Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_08

9A La Prensa Panamá, martes 8 de abril de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. de la realidad y la falta de conciencia pueden llevarnos por caminos peligrosos. La falta de reflexión sobre nuestros actos nos convierte en piezas de un sistema que se mueve sin cuestionamientos, donde la superficialidad predomina sobre el pensamiento crítico y la responsabilidad personal se diluye en la masa. Nos enfrentamos a una era donde la inmediatez de la información nos da la falsa sensación de estar informados, cuando en realidad consumimos titulares vacíos sin profundizar en los hechos. En el contexto panameño, la falta de conciencia se refleja en la población, afectando ámbitos socioculturales, ambientales, económicos y políticos. Según el Latinobarómetro, la confianza de los panameños en las instituciones democráticas aumentó del 42% en 2023 al 54% después de las elecciones de 2024, lo que demuestra cómo los procesos participativos pueden despertar la conciencia ciudadana, aunque aún queda un largo camino por recorrer para fortalecer el compromiso cívico. Lamentablemente, muchos panameños desconocen qué sucede en nuestro país e, incluso, cómo se está viendo envuelto en problemas internacionales. Peor aún, muchos prefieren voltear el rostro o desconocer nuestra historia e identidad, insinuando que nuestra soberanía podría tener precio. Son muestras claras de inconsciencia que pueden generar daños irreparables a las actuales y futuras generaciones. La crisis de identidad nacional, la indiferencia ante los problemas estructurales del país y la falta de educación cívica son síntomas de una sociedad que ha olvidado el peso de sus propias decisiones. Ser conscientes significa entender que Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. El rofión de Las Garzas Populismo El presidente (con minúscula), José Raúl Mulino, es lo que Donald Trump al resto del mundo: un rofión, un matón de barrio, el cocorronero del recreo, el gritón, el rofeado por el más grande que viene luego a rofear al más chico. Ha perdido, desde hace muchos jueves atrás, cualquier mínima razón que pudiera tener en medio de la deriva absurda en la que lleva instalado desde el día uno de su mandato del 34% democrático. Rofea periodistas, maestros, ciudadanos, diputados y a todo el que se le ponga delante, menos a los “Rubios” del Norte, Donald y Marco, que se han convertido en sus jefes aunque él piense que no, plegándose a lo que le dicen y permitiendo al Comando Sur hacer sus obras de caridad con insignia en los uniformes de fatiga que comparten banderas. Resumiendo: el jefe de los patriotas cobardes e inactivos de este país, que, sumado a periodistas e intelectuales más quietos que una iguana al sol, conforman la liga del silencio tricolor. Sentó a la mesa a los que votaron a su favor, una comida penonomeña envenenada políticamente. La esperanza de un partido independiente se ha pegado un tiro en el pie, y el rofión contento, porque al final todo el mundo cede y consiente. Total, solo quedan cuatro años, y no hay revocatoria posible: Panamá aguanta a cualquier mal gobernante cinco años, pero nos hacemos los pendejos, diciendo que todo es previsible, sin reconocer que tanta previsibilidad no es más que complicidad con la corrupción que nos permea. El rofión de Las Garzas seguirá empeorando: el peligro en perfiles como este es la poca neurona y el exceso de testosterona, que terminará por encender la llama de la inestabilidad ciudadana, porque, a los rofiones, vivan donde vivan, siempre les sale uno más bravo: o desde el Norte en inglés o por las calles del país en buen panameño. Que nadie subestime la rabia que pueden acumular los rofeados. Impacto de la modernización portuaria en la competitividad Sector marítimo la expansión del Canal de Panamá, se han convertido en pilares para las inversiones en el sector marítimo, portuario y logístico, todas enfocadas en mantener los más altos estándares de calidad y eficiencia internacional. Además, las terminales portuarias realizan inversiones continuas para asegurar su competitividad en el mercado global. Según datos de la Autoridad Marítima de Panamá, en los primeros dos meses de 2025 se movilizaron 1.5 millones de contenedores TEU, lo que representó un aumento del 1.34% en comparación con el mismo periodo de 2024. Este crecimiento sigue la tendencia positiva observada al cierre de 2024, cuando Panamá alcanzó un récord histórico de 9.57 millones de TEU, con un aumento del 15.1% respecto a 2023. Este crecimiento, respaldado por inversiones constantes en infraestructura, tecnología y conectividad, fortalece la posición de Panamá como un hub logístico de clase mundial, consolidándose como un referente en el comercio internacional. Gracias al potencial que ofrece nuestro país, su seguridad y su entorno empresarial favorable, se ha generado confianza para las mayores inversiones en la región, enfocadas en la transparencia, calidad, innovación y tecnología de punta. Esto ha permitido que Panamá siga asegurando su rol como un actor clave en la economía global, garantizando que el país mantenga su liderazgo en el comercio y la logística internacional. Un ejemplo clave de la mejora en la infraestructura portuaria es la adopción de plataformas tecnológicas que optimizan los procesos logísticos y aduaneros, reduciendo los tiempos de espera y facilitando el flujo de mercancías de manera más transparente. Los sistemas de monitoreo en tiempo real permiten rastrear las cargas durante su recorrido, aumentando la seguridad en la cadena de suministro. Esto genera mayor confianza entre los actores internacionales y refuerza la imagen de Panamá como una terminal segura y eficiente para el comercio global. La sostenibilidad es otro aspecto fundamental de la modernización portuaria. Las terminales panameñas han implementado prácticas que minimizan su impacto amElvia Bustavino La toma de conciencia como motor de transformación nacional Conmemoración Actualmente vivimos en tiempos acelerados: las decisiones se toman en segundos. Las reflexiones profundas ahora parecen un lujo del pasado. En medio de esta crisis, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró, el 25 de julio de 2019, el 5 de abril como el día para conmemorar uno de los pilares esenciales de nuestra existencia: la conciencia. Se preguntarán, “¿Qué significa realmente esta fecha y por qué es crucial reflexionar sobre ella, hoy, más que nunca?”. El Día de la Conciencia no es muy conocido a nivel mundial, pero la importancia de su esencia trasciende cualquier etiqueta social. Se trata de un llamado a detenernos, cuestionarnos y analizar el impacto de nuestras acciones día tras día en los demás y en nuestro entorno. Sobre todo, en la actualidad, pues la desinformación abunda, la ignorancia es promovida y las decisiones colectivas se ven influenciadas por modas y emociones más que por razones lógicas. Ser conscientes se convierte en una necesidad urgente. La conciencia va más allá de saber distinguir entre el bien y el mal. Es también la capacidad de ver más allá de lo evidente, de reconocer nuestras responsabilidades y de actuar con intención. En estos tiempos marcados por las crisis, nuestra percepción nuestras acciones, por pequeñas que sean, tienen repercusiones. Desde el modo en que consumimos recursos hasta la forma en la que utilizamos nuestras redes sociales e interactuamos con los demás, todo deja huella. Reflexionar sobre ello nos permitirá no solo mejorar individualmente, sino también contribuir a un cambio social positivo. Ser conscientes es comprender que el cambio no llega de la noche a la mañana. Es producto de una acumulación de pequeñas decisiones con intención y propósito. El Día de la Conciencia es un recordatorio de que no podemos seguir viviendo en piloto automático. No podemos permitirnos ser espectadores de la realidad, ni ceder nuestro destino a intereses que no nos representan. Es un llamado a despertar, a participar activamente en la construcción de una vida y una sociedad más justa, crítica y comprometida. La historia nos demuestra que los grandes cambios no surgen de la indiferencia, sino de la acción decisiva de quienes se atreven a pensar diferente. Panamá necesita ciudadanos despiertos, críticos y dispuestos a luchar por un país justo y digno. No dejemos que la apatía nos consuma. ¡Abramos los ojos! Seamos una generación que transforme la conciencia en acción y la reflexión en un legado, antes de tener que pagar un precio más caro. No esperemos a que la falta de conciencia nos cobre facturas impagables. Actuemos hoy: el mañana depende de las decisiones que tomemos ahora. Opinión EL AUTOR es escritor. LA AUTORA es egresada del LLAC 2022 y miembro de Jóvenes Unidos por la Educación. LA AUTORA es socia fundadora – Bustavino & Partners Presidente – WISTA Panamá. Pedro Crenes biental, utilizando equipos más eficientes y sostenibles que reducen las emisiones de carbono. Además, se han adoptado estrategias verdes que promueven el uso de tecnologías limpias, lo que responde a las crecientes exigencias del mercado, cada vez más enfocado en la protección del medio ambiente. Esta orientación hacia un desarrollo más responsable también refuerza la imagen de Panamá como un país comprometido con el futuro del comercio global y con el bienestar de las generaciones futuras. Las mejoras en las terminales no solo impactan en la eficiencia y seguridad, sino que también favorecen la economía nacional al facilitar el aumento en el volumen de carga, lo que tiene un efecto multiplicador en otros sectores como la manufactura, el transporte y el turismo. Un centro logístico más eficiente atrae mayores inversiones extranjeras, crea empleos y promueve el desarrollo económico. La renovación de la infraestructura portuaria también refuerza el papel de Panamá como hub logístico regional, garantizando el transporte ágil y seguro de mercancías. Este proceso de innovación no ha sido realizado de manera aislada, sino que ha implicado una colaboración estrecha entre el sector público, las autoridades, los actores privados del sector logístico y organismos internacionales. La cooperación entre estos actores ha sido fundamental para implementar mejoras estructurales y tecnológicas que no solo aumentan la capacidad operativa, sino que también contribuyen a la creación de un entorno de seguridad, transparencia y confianza para las operaciones comerciales. El Foro Internacional BASC Panamá, “Navegando con el futuro marítimo y logístico de Panamá: Seguridad para el Comercio Global”, es una oportunidad invaluable para reflexionar sobre los avances y desafíos por venir. Esta plataforma para debatir el futuro del comercio seguro permite resaltar cómo la transformación de las terminales panameñas será clave para mantener nuestra posición como referente global en logística y comercio internacional. En un mundo cada vez más interconectado y competitivo, Panamá tiene la oportunidad de consolidarse como líder, gracias a su infraestructura portuaria moderna y sostenible. Este compromiso asegura liderazgo y nos posiciona como socio estratégico en la economía global. La transformación de las terminales portuarias en Panamá ha sido fundamental para fortalecer la competitividad del país en el comercio global. Gracias a su ubicación estratégica, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico, Panamá ha jugado un rol clave en las principales rutas comerciales. Sin embargo, mantener este liderazgo no solo depende de la geografía, sino también de la constante reingeniería de la infraestructura y el equipamiento portuario, adaptándolos a las crecientes demandas del mercado, que exige mayor eficiencia, calidad y optimización de los servicios. Desde la implementación de los contratos de concesión, las terminales portuarias en Panamá han realizado importantes inversiones en infraestructura, equipamiento, tecnología e interconexión. Esto ha permitido potenciar su eficiencia y capacidad operativa. Uno de los mayores avances ha sido la implementación de sistemas automatizados para el manejo de contenedores en patios y garitas de entrada, así como la incorporación de grúas de última generación. Estas grúas permiten operar con mayor eficacia los buques de gran calado que pueden ser atendidos en ambas entradas del Canal. Estos desarrollos no solo permiten un manejo más rápido de las mercancías, sino que también elevan nuestra competitividad frente a otros puertos de la región y del mundo. Con esta infraestructura avanzada, equivalente a la de países de primer mundo, y con una ubicación estratégica que enlaza las principales rutas comerciales globales, Panamá ha promovido el desarrollo de nuevos negocios e industrias auxiliares que han depositado su confianza en el motor logístico del país. Las terminales, junto con Angeli Rodríguez Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==