Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_08

4A La Prensa Panamá, martes 8 de abril de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] no, Jorge Luis Almengor, Patricia Velásquez, Julio De La Lastra y Juan Diego Reyna. También, con un tono más escandaloso, la integraba José Alejandro Rojas Pardini, quien, a la vez, fungía como representante del Estado panameño en la junta directiva de PPC, como si fuera una moneda con dos caras y sin sello. Gerardo Solís, que participó en la sesión como contralor, informó que la auditoría determinó que PPC cumplía con las obligaciones “básicas” del contrato. ¿Básicas? ¿Qué se supone que significa eso? ¿Acaso había otras obligaciones que no cumplía? De hecho, reconoció que PPC no entregó $82 millones, pero lo justificó diciendo “que las empresas no están obligadas a repartir dividendos”, según consta en el acta de la sesión de ese día. También recomendó que el Estado vendiera sus acciones, “y con eso la AMP se quita el dolor de cabeza de estar fiscalizando esa parte de la actividad de la empresa”. ¿Qué tan buena le habría parecido esa genialidad si las acciones fueran suyas? Y el que resultó un verdadero crack fue De La Lastra, quien señaló que la gente pensaba que el contrato de PPC era por 25 años, pero que se equivocan, que estaba pactado por 50, “y ahora lo que nos toca es renovarlo a la segunda fase, que son los 25 años adicionales”. No conforme con eso, dijo que se “tenía” que renovar, “nos guste o no nos guste”. Parece que lo importante era que le gustara a PPC. PLATAL. Finalmente, se hizo efectivo el aumento salarial de sus señorías: la última quincena ya reflejó los $4,000 adicionales que, a regañadientes, les refrendó el contralor. Pero eso no significa que todos cobren exactamente lo mismo: Vásquez y Chen reciben $14,060 al mes, cada uno; Arrocha y Cornejo, $14,120; López, Cedalise, García y Russo, $14,240, y Cheng, $14,263.80. A este costo, nuestro justicia debería ser de lujo. REPORTE. El presidente Mulino comunicó la semana pasada que este martes, en el Consejo de Gabinete, preguntará a sus ministros si se había denunciado ante el Ministerio Público alguna de las irregularidades que supuestamente encontraron cuando tomaron posesión, en julio pasado. ¿Qué tal si, en su conferencia de prensa semanal, en lugar de leer preguntas de Twitter, no pide esa rendición de cuentas ante los medios de comunicación? Así también evitaría que la población le endose responsabilidades que probablemente no le corresponden. SECUELAS. Parece que Pérez Barboni, atendiendo el emplazamiento de Ricardo Lombana, decidió que quiere seguir con Imagen tomada con un dron que muestra vehículos nuevos en espera de ser transportados desde la Terminal Marítima de Dundalk en Baltimore, Maryland, Estados Unidos, Trump impuso un arancel del 25% a los automóviles y piezas de automóviles importados en un intento por impulsar la producción automotriz estadounidense. EFE Mici llama a ‘aprovechar la coyuntura’ ante nuevo arancel Mario De Gracia [email protected] GUERRA COMERCIAL La medida arancelaria estadounidense representa una oportunidad para el comercio y la logística panameña, según Julio Moltó. Sin embargo, Carlos Araúz advierte que el sector primario local podría enfrentar efectos negativos por la competencia y el encarecimiento de insumos. Una reunión con el sector privado y exportador fue convocada por el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) para analizar la nueva realidad arancelaria que enfrenta Panamá, luego de que el presidente de Estados Unidos (EUA), Donald Trump, anunciara la imposición de un arancel del 10% a productos panameños y de otros países de América Latina. Para el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, la situación “es una oportunidad para Panamá”, un mensaje que también transmitió a los dirigentes del sector empresarial que asistieron a la reunión. Sin embargo, las principales bolsas de valores e índices bursátiles alrededor del mundo reflejaron considerables caídas este lunes tras el anuncio de Trump; una realidad de la que Panamá no es ajena. Los empresarios manifestaron su preocupación al ministro Moltó durante el encuentro, particularmente sobre el posible impacto en las exportaciones panameñas. Una de las interrogantes fue si esta medida vulnera el cumplimiento del Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre Panamá y Estados Unidos, firmado en 2007, que prometía comercio sin aranceles entre ambas naciones. “El TPC se está cumpliendo”, aseguró Moltó. Sin embargo, explicó con optimismo, y a la vez resignación, que “el gobierno de EUA, en decisión soberana, ha puesto un 10% adicional a todo el mundo. Dicho esto, nosotros no tenemos mucho que hacer con eso, no podemos hacer cambios con decisiones soberanas de otros países, podemos trabajar con las oportunidades que esto genera para nosotros”. A pesar del sabor agridulce que dejó en algunos representantes del sector empresarial la entrada en vigor del arancel, teniendo vigente un TPC con Estados Unidos, la mayoría confió en las palabras del ministro para aprovechar la atracción de inversión al istmo y la exploración de diferentes mercados, con el fin de que el comercio siga su curso. “Un arancel nuevo mucha gente lo ve como negativo, sin embargo, se ha puesto este arancel a todo el mundo. Hay países que tienen aranceles más altos que los panameños. El nuevo cero es el 10%, esa es la realidad. Tenemos que ver la oportunidad con otros países que les han puesto aranceles superiores para suplir desde Panamá estos productos que serán más costosos importarlos o exportarlos desde EUA”, señaló al respecto Juan Alberto Arias, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP). En cuanto a la lista de 50 países que han pedido negociar con EUA una salida a la imposición de aranceles, el ministro Moltó no aclaró si Panamá se sumará o no a esta iniciativa. Por su parte, Arias señaló que es importante que Panamá demuestre su capacidad de negociación incluyéndose entre los países de la lista. ¿Oportunidad y amenaza? Las industrias que más oportunidades podrían aprovechar serían aquellas del sector terciario, que incluye servicios como el turismo y la logística, mientras que las más afectadas serían las del sector primario, como la producción agrícola. Así lo explica el economista y analista financiero Carlos Araúz, al ser consultado por La Prensa tras las declaraciones desde el Mici. “Una campaña de turismo que haga sentido y que atraiga los capitales que lo aprecien en otras latitudes, así como la logística que ha sido nuestro corazón de crecimiento histórico, son vías de crecimiento muy noble. Las más afectadas serán, lamentablemente, del sector primario. Sé que es una mala noticia para el sector agropecuario (...). Lo tienen muy difícil en ese segmento”, explicó Araúz. Para el economista, el irrespeto de Estados Unidos a su tratado de libre comercio más importante — con México y Canadá—, complica el cumplimiento del TPC que tiene con Panamá; un escenario poco optimista para el sector agropecuario. “No podemos aceptar intercambios comerciales que sean regentados por el ímpetu, el deseo o el anhelo de otra persona (...). Sí, EUA es nuestro principal socio financiero y económico, pero quizás esta oportunidad nos permite enfocarnos en Mercosur, la comunidad europea y quizás otros jugadores”, acotó Araúz, apelando a la dignidad en las negociaciones comerciales. Precisamente sobre el cono Sur, el ministro Moltó señaló que el establecimiento de empresas del Mercado Común del Sur (Mercosur) en Panamá ha sido uno de los objetivos desde la adhesión del istmo al bloque económico y fue uno de los temas abordados en su reunión con el sector privado y exportador. Para buscar la creación de oportunidades en el sector primario, Moltó dijo que la relación con Mercosur también busca potenciar la exportación de productos producidos en Panamá; no obstante, los productores deberán enfrentar las realidades de un complejo escenario internacional que recién se empieza a conocer. Mario De Gracia [email protected] Panamá no sabe con certeza si First Quantum suspendió los arbitrajes MINERÍA El ministro de Comercio e Industrias (MICI), Julio Moltó, confirmó ayer que el gobierno aún sigue a la espera de la suspensión formal de los arbitrajes que interpuso la empresa canadiense First Quantum contra el país, debido a la paralizacióndelaminadecobretras el fallo de inconstitucionalidad emitido por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en 2023. Sin embargo, aclaró que, según los abogados del Estado, la empresa ha iniciado el proceso para la suspensión de los arbitrajes, como parte de los pasos preliminares exigidos por el presidente de la República, José Raúl Mulino, para abrir una posible vía de diálogo. Esto contrasta con lo anunciado por First Quantum el pasado 31 de marzo, cuando aseguró que luego de sostener conversaciones con el Gobierno panameño, habían acordado desistir del procedimiento de arbitraje ante la Cámara de Comercio Internacional (CCI). Moltó también indicó que, paralelamente, el gobierno avanza en los procesos de auditoría. “Tenemos el tema de las auditorías, como lo he dicho en varias ocasiones, la auditoría ambiental y el resto,que lo hacemos desde el Ministerio de Comercio, que lo complementa como una auditoría integral”, explicó. El funcionario subrayó que, hasta el momento, no hay ninguna decisión tomada respecto a la reactivación de operaciones mineras y que el sitio no está siendo explotado. “Todavía no hay fecha para nada, nadie se está reuniendo con nadie, nadie está abriendo ninguna mina”, aclaró. Añadió que las únicas visitas al lugar responden a controles ambientales, dejando claro que “eso no es un centro turístico”. Inicialmente, la audiencia estaba programada para septiembre de 2025, pero en febrero pasado la empresa informó que se había reprogramado para enero de 2026, luego de que el Estado panameño solicitara una prórroga debido a cambios en su representación legal. El pasado 27 de febrero, el mandatario afirmó durante conferencia de prensa, que su gobierno se reuniría con First Quantum una vez se levantaran los arbitrajes. “Ratifico que para iniciar cualquier tipo de conversación con First Quantum, los 6 o 7 arbitrajes contra Panamá tienen que suspenderse. [Hay que] tener la comodidad de hablar lo que tengamos que hablar en su momento”, declaró en su momento. Moca y no “cerca” del gobierno. Ayer se reunieron los dos, en un ambiente muy cordial, con Grace Hernández y Ernesto Cedeño. Pero si en Moca han declarado un armisticio, en Vamos están en pie de guerra. Eduardo Gaitán pidió una “limpieza” en esa bancada, alegando que aquellos que almorzaron con el presidente buscaban atender un “interés personal”. Mientras tanto, Betserai Richards, uno de los “cochinos” que acudió al almuerzo en Penonomé, contó que lleva tres semanas solicitando una reunión a la dirigencia de la coalición, pero nadie le responde. ¿Qué están esperando? ¿Que diga “nos Vamos”? SE BUSCA. El contralor Anel Flores apuntó sus cañones hacia la junta directiva de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) que, el 23 de junio de 2021, autorizó la prórroga automática del contrato de PPC. En caso de que usted no recuerde quiénes la conformaban ese día, estos son sus nombres: Carlos García Moli-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==