3B La Prensa Panamá, martes 8 de abril de 2025 Economía & Negocios Un hombre camina junto al indicador (el Nikkei) de la Bolsa de Tokio, en Japón, ayer. EFE Pánico por aranceles hace caer los mercados del mundo EFE. BRUSELAS, BÉLGICA BOLSAS DE VALORES Asia, Europa y América Latina, ninguna de las bolsas de valores tuvo jornadas positivas, ante la incertidumbre por la guerra comercial desatada por Trump. Las bolsas mundiales registraron ayer una nueva sesión de pérdidas ante las dudas de los inversores sobre el impacto de los aranceles en la economía, con descensos del 10% en algunas plazas asiáticas y más del 5% en varios parqués de Europa, si bien Wall Street terminó mixto. En Europa, Milán cedió el 5.18%; París, el 4.78%; Londres el 4.38%, y Fráncfort el 4.13%. El índice Euro Stoxx 50, que engloba a las mayores empresas europeas, retrocedió 4.55%. Las caídas comenzaron en Asia. Tokio bajó el 7.75%, el mayor descenso desde el comienzo de agosto de 2024, cuando Japón aumentó inesperadamente los tipos de interés, mientras que Hong Kong retrocedió el 13.22%, una caída desconocida desde octubre de 2008. Las autoridades chinas decían estudiar contramedidas para estabilizar la economía y los mercados, incluso el adelanto de los planes de estímulo para impulsar el consumo privado, lo que no impedía que Shenzhén perdiera el 10.79 y Shanghái el 7.34%. Por su parte, Taiwan registró la mayor caída diaria de su historia, el 9.57%, sin que importara que el país descarta responder a las tasas de EUA; Seúl bajó el 5.57% y Sídney, el 4.23%. Durante el fin de semana, el presidente de EUA, Donald Trump, vinculó los aranceles a la reducción del déficit comercial con China, la Unión Europea (UE) y otros países, mientras que el secretario de Comercio, Howard Lutnick, tachó al resto del mundo de estafadores por tener “un superávit comercial” con EUA. Con esos antecedentes, las bolsas europeas arrancaron con caídas de alrededor del 6%, cuantía similar a la que habían registrado el pasado viernes, y Wall Street abrió con caídas del 4%, tras dejarse cerca del 6% el viernes. Los datos económicos conocidos en la jornada de ayer apenas afectaban la evolución bursátil, como el crecimiento cercano al 2% de las exportaciones alemanas en febrero, la notable caída de la confianza de los consumidores europeos este mes (-19,2 puntos) o el aumento del 0.3% de las ventas minoristas en febrero en la zona del euro. El euro, que se había llegado a apreciar más del 0.6% y había subido a 1,105 dólares, se cambiaba al cierre de los mercados europeos en 1,0912 dólares, con una caída del 0.4%. El barril de petróleo Brent bajó el 1.94%, hasta 64.31 dólares, y el de Texas el 2.08%, hasta 60.70 dólares. La rentabilidad de la deuda alemana a largo plazo acabó subiendo, hasta el 2.61%, por el repunte del bono estadounidense, que volvió a negociarse por encima del 4%, cerca del 4.15%. La onza troy de oro bajó de 3.000 dólares al cierre bursátil europeo y se cambiaba a 2.988,5 dólares, con una caída del 1.18%. El bitcóin cedió el 0.81% y se negociaba a 78.173.4 dólares. Canadá también sufrió En tanto, la bolsa de Toronto (TSX) acumuló su tercer día consecutivo de pérdidas con una caída del 1.44% tras dejarse 334 puntos durante la jornada. La bolsa canadiense, el décimo mayor mercado de valores del mundo, registró ayer otra jornada de extremos cuando a los 45 minutos de su apertura, la falsa noticia de que Estados Unidos estaba considerando pausar los aranceles durante 90 días provocó un momento de euforia que situó el índice en niveles positivos. Pero tras el desmentido de la Administración del presidente Donald Trump, TSX cayó de nuevo por debajo de su nivel de apertura para terminar la jornada con 22.859 puntos, 334 menos que al inicio del día. El sector de los metales para batería fue el más castigado en la jornada, con una pérdida del 10.65%, seguido por telecomunicaciones, con un caída del 2.44%, y energía con un retroceso del 1.95%. Metales base ganó un 1.05% y tecnología de la información, un 0.6%. América Latina no fue la excepción La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró ayer con un descenso del 1.93% en su principal indicador, que alcanzó las 50.458,32 unidades, en sintonía con las caídas de los mercados globales por la guerra de aranceles que se agudizó después de que China anunció represalias contra Estados Unidos. De igual manera, la Bolsa de Comercio de Santiago de Chile siguió la tendencia global y cerró con una caída del 3.6% Los primeros 20 minutos de operaciones registraron la caída más abrupta en lo que va de jornada del Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA), que mide las variaciones de precios de las 40 sociedades con mayor presencia bursátil en el país y disminuyó a 7.227 puntos antes de las 10:00 hora local (14:00 GMT). Chile forma parte del grupo de países latinoamericanos que estarán sujetos a un arancel del 10% impuesto por el presidente estadounidense a toda la región, Sin embargo, el cobre, la principal exportación chilena, quedará exenta de impuestos. El país austral exportó en 2024 más de 50,800 millones de dólares de cobre, principalmente hacia China (51.3%), Estados Unidos (11.3%) y Japón (11.1%), de acuerdo con el Banco Central chileno. Asimismo, el índice S&P Merval de las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cerró con una caída del 4.26%, hasta los 2.017.997,37 puntos, arrastrada por el pánico de los inversores de todo el mundo a los efectos de la guerra comercial global. En tanto, el índice general S&P BYMA se hundió 3.94%, hasta las 86.495.091,27 unidades. El volumen de negocios operado en acciones fue de apenas 10.353 millones de pesos (unos 9,4 millones de dólares / 8,5 millones de euros). Entre las líderes, las acciones que más bajaron fueron las de Metrogas (-10.10%), Transener (-8.62%) y Transportadora Gas del Norte (- 7.30%). Solo cerraron en terreno positivo los papeles de Bolsas y Mercados Argentinos, que avanzaron 0.46%. Los títulos públicos argentinos bajaron un 2% promedio en sus cotizaciones en dólares, mientras que el índice de riesgo país avanzó a 960 puntos básicos.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==