Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_08

1A La Prensa Panamá, martes 8 de abril de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Martes 8 de abril de 2025 - Año 44 - Nº 14980 Hoy por hoy La Contraloría General reveló que la prórroga del contrato con Panama Ports Company (PPC), firmada en 2021 por 25 años más, se hizo sin cumplir con los procedimientos de ley ni contar con el refrendo obligatorio. El Estado panameño renovó a ciegas una concesión clave: los puertos de Balboa y Cristóbal. Según el contralor, la empresa adeuda más de $300 millones por incumplimientos contractuales desde 1997. Anunció además que en los próximos días se presentarán denuncias penales contra los directores de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), la junta directiva y los oficiales de PPC que deberán explicar “por qué tanta magnanimidad, por qué tanta benevolencia en un contrato que ha sido leonino”. ¿Quién protegió los intereses del país? El daño es económico e institucional. Durante décadas, los ingresos públicos fueron ignorados en beneficio de privados. La transparencia no basta. Se necesita voluntad para exigir cuentas y proteger el patrimonio nacional. Panamá no puede seguir cediendo en silencio lo que le pertenece. Yogur con miel, el elixir probiótico 6B Ellas.pa Panorama Conservación del patrimonio, primer análisis de 32 edificios 6A Economía Orsi y Mulino hablaron de integración del Mercosur 1B Larry Fink, presidente de BlackRock. Archivo Puerto de Balboa en la entrada del Canal. Alexander Arosemena Noriel Araúz, exadministrador de la AMP. Cortesía Anel ‘Bolo’Flores, contralor general. Captura de pantalla El CEO de BlackRock habla de retrasos en compra de CK Hutchison PUERTOS Yolanda Sandoval [email protected] Larry Fink, presidente de BlackRock, anunció que podrían enfrentar hasta nueve meses más de revisión regulatoria para concretar la compra de activos portuarios de CK Hutchison, incluida la operación de los puertos de Balboa y Cristóbal en Panamá. Inicialmente se esperaba que la compra se concretara el 2 de abril. El anuncio coincide con la visita del secretario de Defensa de Estados Unidos, Peter Hegseth, quien ha advertido que el control de estos puertos por una empresa china refleja la influencia estratégica de China en las inmediaciones del Canal de Panamá. VEA 1B Auditoría a PPC revela millonario perjuicio contra el Estado Tras revelar detalles de una auditoría, el contralor, Anel Flores, En rueda de prensa, Flores denunció que la renovación hasta 2047 se basó en una auditoría incompleta y parcial, El contralor anunció que presentarán denuncias penales contra VEA 8A Flores versus Solís: las dos caras del contrato con PPC Mientras Anel Bolo Flores niega que la Contraloría haya refrendado la prórroga a Panama Ports, documentos y actas revelan que Gerardo Solís jugó un rol clave durante el proceso. Dos versiones contrapuestas desde la Contraloría. VEA 8A Aranceles desatan el pánico: Wall Street tiembla y ejecutivos temen recesión global Trump hunde los mercados y dispara la volatilidad. Las bolsas europeas caen hasta 5%, mientras BlackRock y JPMorgan advierten de una posible recesión si persiste la tensión comercial global. VEA 4A y 1B   

2A La Prensa Panamá, martes 8 de abril de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Mario De Gracia [email protected] Betserai Richards. Archivo Betserai Richards arremete contra la dirigencia de Vamos ALMUERZO EN COCLÉ Sigue la polémica por el almuerzo que ofreció el presidente de la República, José Raúl Mulino, a los diputados que votaron a favor de la ley 462, que reformó la Caja de Seguro Social (CSS). El diputado Betserai Richards, quien forma parte de la bancada legislativa de la coalición Vamos, criticó a la dirigencia del colectivo ayer. Paradójicamente, Richards publicó en su cuenta de X un extenso texto en el que criticó que la bancada sea “manejada por un tweet externo dando órdenes”, en referencia a distintos comentarios que se produjeron luego del almuerzo, incluso por líderes de la coalición, como Juan Diego Vásquez. Richards dijo no estar de acuerdo con “amenazas de expulsión a compañeros diputados independientes de la bancada Vamos por participar de un almuerzo con el Presidente”. Junto con Richards, asistieron al almuerzo otros diputados de la bancada de Vamos: Jhonathan Vega, Manuel Samaniego, Jorge Bloise, Carlos Saldaña, Manuel Cheng y Augusto Tuto Palacios, a quien incluso le celebraron su cumpleaños durante el encuentro con miembros del Ejecutivo en el Club Campestre El Bramadero, en Penonomé, provincia de Coclé. Luego de que se conociera sobre la asistencia de los diputados, Juan Diego Vásquez se pronunció en su cuenta de X, indicando que la línea del colectivo era no participar del almuerzo. Las tensiones en Vamos se hicieron visibles a raíz del debate de la ahora Ley 462; tema en el que el colectivo tuvo un choque de visiones económicas, ideológicas y políticas. El voto por la Ley 462 dividió a la bancada: 10 de sus diputados votaron a favor y 10, en contra. Sin embargo, Roberto Zúñiga, Paulette Thomas y Neftalí Zamora —que votaron a favor—, no asistieron al almuerzo con el presidente Mulino. Cuando el debate llegó a su recta final, Richards fue protagonista de un encontronazo con otros miembros de Vamos, como las diputadas Walkiria Chandler y Alexandra Brenes. Tras ello, a Richards y Chandler se les suspendó su participación en reuniones de la bancada porque el “incidente no representa los valores de la Coalición”, decía el comunicado. A diferencia de los otros diputados de Vamos, Richards corrió en la Elección General de 2024 sin ser abanderado por Vamos, pero se unió a la bancada del colectivo dentro de la Asamblea Nacional tras tomar posesión del cargo. El exdictador panameño Manuel Antonio Noriega y el exnarcotraficante colombiano Carlos Lehder. Hoy en libertad. Archivo Carlos Lehder revela pactos ocultos entre el cartel de Medellín y Noriega Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] CRIMEN ORGANIZADO Tras su liberación en Estados Unidos, Lehder recordó cómo el gobierno de ese país le propuso colaborar como testigo en el juicio contra el dictador panameño Manuel Antonio Noriega. Carlos Lehder, uno de los fundadores del cartel de Medellín y figura central del narcotráfico en los años ochenta, ofreció una nueva pieza del rompecabezas que conecta al poder político latinoamericano —específicamente el panameño— con el crimen organizado. Tras su liberación en Estados Unidos, Lehder recordó cómo el gobierno de ese país le propuso colaborar como testigo en el juicio contra el dictador panameño Manuel Antonio Noriega. A cambio de inmunidad, debía contar todo: vuelos clandestinos, rutas de la droga, dinero sucio y protección estatal. “Me dijeron: testificas o te quedas preso. Yo firmé el acuerdo y hablé”, relató el exnarcotraficante durante una entrevista concedida a Revista Semana. Aquella decisión lo convirtió en el principal testigo de una de las causas más explosivas de su tiempo. Manuel Antonio Noriega no era un actor secundario en ese tablero. Desde su posición como jefe de inteligencia militar y, más tarde, como gobernante de facto de Panamá entre 1983 y 1989, tejió relaciones con los servicios de inteligencia de Estados Unidos mientras facilitaba operaciones del cartel de Medellín. En 1988, un tribunal federal de Miami lo acusó formalmente de narcotráfico y lavado de dinero. Pero no fue sino hasta diciembre de 1989, en una operación sin precedentes en América Latina, que Estados Unidos invadió Panamá bajo el nombre de “Causa Justa”. El objetivo: capturar al dictador y presentarlo ante la justicia estadounidense. Durante cinco días en el juicio, Lehder describió con frialdad los mecanismos que conectaban a Noriega con el cartel de Medellín. Según su testimonio, el general panameño permitía que se utilizara el país como punto de tránsito para la cocaína colombiana con destino a Estados Unidos, a cambio de sobornos millonarios. “El jurado salió, lo encontró culpable y expresó que yo había sido el principal testigo”, afirmó Lehder. Aquella declaración no solo derrumbó la defensa de Noriega, sino que confirmó los rumores de una complicidad estatal en el negocio de la droga. La invasión a Panamá, más allá de capturar al dictador, dejó heridas profundas en el país. Se estima que murieron entre 300 y 3,000 personas —cifras aún disputadas—, y barrios como El Chorrillo quedaron devastados por los bombardeos. Noriega fue trasladado a una prisión en Miami y, más tarde, también enfrentó procesos judiciales en Francia y en su propio país. Pasó los últimos años de su vida en Panamá, donde murió en 2017. La operación que lo derrocó sigue siendo recordada como una intervención militar polémica, con consecuencias políticas, sociales y humanas que aún resuenan en la memoria panameña. Carlos Lehder, por su parte, pagó con 33 años de cárcel tras la reducción de su sentencia original de 55 años. Hoy, libre pero marcado por su pasado, reaparece como una voz que revive los fantasmas de una época en la que el narcotráfico y el poder convivían a puertas cerradas. Su historia, como la de Noriega, sigue siendo un espejo turbio de las alianzas que moldearon el destino de América Latina en la era de la cocaína. Caraballo, de procurador a embajador en Austria El viceministro de Asuntos Multilaterales y Cooperación de la Cancillería, Carlos Guevara Mann, confirmó que el exprocurador general de la Nación, Javier Caraballo, fue designado como nuevo embajador de Panamá en Austria. La decisión marca un giro en la carrera del exjefe del Ministerio Público, quien asumirá funciones diplomáticas en Viena, donde también estará acreditado ante varias oficinas internacionales con sede en esa ciudad europea. “Me reuní con el embajador designado, Javier Caraballo, para revisar nuestra agenda con las oficinas internacionales en Viena, donde estará acreditado”, dijo Guevara Mann en X. Entre los temas que podría abordar Caraballo están los vínculos con organismos multilaterales, como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), clave para los intereses panameños en materia de justicia y cooperación internacional. RELACIONES EXTERIORES Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Javier Caraballo. Archivo

3A La Prensa Panamá, martes 8 de abril de 2025

4A La Prensa Panamá, martes 8 de abril de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] no, Jorge Luis Almengor, Patricia Velásquez, Julio De La Lastra y Juan Diego Reyna. También, con un tono más escandaloso, la integraba José Alejandro Rojas Pardini, quien, a la vez, fungía como representante del Estado panameño en la junta directiva de PPC, como si fuera una moneda con dos caras y sin sello. Gerardo Solís, que participó en la sesión como contralor, informó que la auditoría determinó que PPC cumplía con las obligaciones “básicas” del contrato. ¿Básicas? ¿Qué se supone que significa eso? ¿Acaso había otras obligaciones que no cumplía? De hecho, reconoció que PPC no entregó $82 millones, pero lo justificó diciendo “que las empresas no están obligadas a repartir dividendos”, según consta en el acta de la sesión de ese día. También recomendó que el Estado vendiera sus acciones, “y con eso la AMP se quita el dolor de cabeza de estar fiscalizando esa parte de la actividad de la empresa”. ¿Qué tan buena le habría parecido esa genialidad si las acciones fueran suyas? Y el que resultó un verdadero crack fue De La Lastra, quien señaló que la gente pensaba que el contrato de PPC era por 25 años, pero que se equivocan, que estaba pactado por 50, “y ahora lo que nos toca es renovarlo a la segunda fase, que son los 25 años adicionales”. No conforme con eso, dijo que se “tenía” que renovar, “nos guste o no nos guste”. Parece que lo importante era que le gustara a PPC. PLATAL. Finalmente, se hizo efectivo el aumento salarial de sus señorías: la última quincena ya reflejó los $4,000 adicionales que, a regañadientes, les refrendó el contralor. Pero eso no significa que todos cobren exactamente lo mismo: Vásquez y Chen reciben $14,060 al mes, cada uno; Arrocha y Cornejo, $14,120; López, Cedalise, García y Russo, $14,240, y Cheng, $14,263.80. A este costo, nuestro justicia debería ser de lujo. REPORTE. El presidente Mulino comunicó la semana pasada que este martes, en el Consejo de Gabinete, preguntará a sus ministros si se había denunciado ante el Ministerio Público alguna de las irregularidades que supuestamente encontraron cuando tomaron posesión, en julio pasado. ¿Qué tal si, en su conferencia de prensa semanal, en lugar de leer preguntas de Twitter, no pide esa rendición de cuentas ante los medios de comunicación? Así también evitaría que la población le endose responsabilidades que probablemente no le corresponden. SECUELAS. Parece que Pérez Barboni, atendiendo el emplazamiento de Ricardo Lombana, decidió que quiere seguir con Imagen tomada con un dron que muestra vehículos nuevos en espera de ser transportados desde la Terminal Marítima de Dundalk en Baltimore, Maryland, Estados Unidos, Trump impuso un arancel del 25% a los automóviles y piezas de automóviles importados en un intento por impulsar la producción automotriz estadounidense. EFE Mici llama a ‘aprovechar la coyuntura’ ante nuevo arancel Mario De Gracia [email protected] GUERRA COMERCIAL La medida arancelaria estadounidense representa una oportunidad para el comercio y la logística panameña, según Julio Moltó. Sin embargo, Carlos Araúz advierte que el sector primario local podría enfrentar efectos negativos por la competencia y el encarecimiento de insumos. Una reunión con el sector privado y exportador fue convocada por el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) para analizar la nueva realidad arancelaria que enfrenta Panamá, luego de que el presidente de Estados Unidos (EUA), Donald Trump, anunciara la imposición de un arancel del 10% a productos panameños y de otros países de América Latina. Para el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, la situación “es una oportunidad para Panamá”, un mensaje que también transmitió a los dirigentes del sector empresarial que asistieron a la reunión. Sin embargo, las principales bolsas de valores e índices bursátiles alrededor del mundo reflejaron considerables caídas este lunes tras el anuncio de Trump; una realidad de la que Panamá no es ajena. Los empresarios manifestaron su preocupación al ministro Moltó durante el encuentro, particularmente sobre el posible impacto en las exportaciones panameñas. Una de las interrogantes fue si esta medida vulnera el cumplimiento del Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre Panamá y Estados Unidos, firmado en 2007, que prometía comercio sin aranceles entre ambas naciones. “El TPC se está cumpliendo”, aseguró Moltó. Sin embargo, explicó con optimismo, y a la vez resignación, que “el gobierno de EUA, en decisión soberana, ha puesto un 10% adicional a todo el mundo. Dicho esto, nosotros no tenemos mucho que hacer con eso, no podemos hacer cambios con decisiones soberanas de otros países, podemos trabajar con las oportunidades que esto genera para nosotros”. A pesar del sabor agridulce que dejó en algunos representantes del sector empresarial la entrada en vigor del arancel, teniendo vigente un TPC con Estados Unidos, la mayoría confió en las palabras del ministro para aprovechar la atracción de inversión al istmo y la exploración de diferentes mercados, con el fin de que el comercio siga su curso. “Un arancel nuevo mucha gente lo ve como negativo, sin embargo, se ha puesto este arancel a todo el mundo. Hay países que tienen aranceles más altos que los panameños. El nuevo cero es el 10%, esa es la realidad. Tenemos que ver la oportunidad con otros países que les han puesto aranceles superiores para suplir desde Panamá estos productos que serán más costosos importarlos o exportarlos desde EUA”, señaló al respecto Juan Alberto Arias, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP). En cuanto a la lista de 50 países que han pedido negociar con EUA una salida a la imposición de aranceles, el ministro Moltó no aclaró si Panamá se sumará o no a esta iniciativa. Por su parte, Arias señaló que es importante que Panamá demuestre su capacidad de negociación incluyéndose entre los países de la lista. ¿Oportunidad y amenaza? Las industrias que más oportunidades podrían aprovechar serían aquellas del sector terciario, que incluye servicios como el turismo y la logística, mientras que las más afectadas serían las del sector primario, como la producción agrícola. Así lo explica el economista y analista financiero Carlos Araúz, al ser consultado por La Prensa tras las declaraciones desde el Mici. “Una campaña de turismo que haga sentido y que atraiga los capitales que lo aprecien en otras latitudes, así como la logística que ha sido nuestro corazón de crecimiento histórico, son vías de crecimiento muy noble. Las más afectadas serán, lamentablemente, del sector primario. Sé que es una mala noticia para el sector agropecuario (...). Lo tienen muy difícil en ese segmento”, explicó Araúz. Para el economista, el irrespeto de Estados Unidos a su tratado de libre comercio más importante — con México y Canadá—, complica el cumplimiento del TPC que tiene con Panamá; un escenario poco optimista para el sector agropecuario. “No podemos aceptar intercambios comerciales que sean regentados por el ímpetu, el deseo o el anhelo de otra persona (...). Sí, EUA es nuestro principal socio financiero y económico, pero quizás esta oportunidad nos permite enfocarnos en Mercosur, la comunidad europea y quizás otros jugadores”, acotó Araúz, apelando a la dignidad en las negociaciones comerciales. Precisamente sobre el cono Sur, el ministro Moltó señaló que el establecimiento de empresas del Mercado Común del Sur (Mercosur) en Panamá ha sido uno de los objetivos desde la adhesión del istmo al bloque económico y fue uno de los temas abordados en su reunión con el sector privado y exportador. Para buscar la creación de oportunidades en el sector primario, Moltó dijo que la relación con Mercosur también busca potenciar la exportación de productos producidos en Panamá; no obstante, los productores deberán enfrentar las realidades de un complejo escenario internacional que recién se empieza a conocer. Mario De Gracia [email protected] Panamá no sabe con certeza si First Quantum suspendió los arbitrajes MINERÍA El ministro de Comercio e Industrias (MICI), Julio Moltó, confirmó ayer que el gobierno aún sigue a la espera de la suspensión formal de los arbitrajes que interpuso la empresa canadiense First Quantum contra el país, debido a la paralizacióndelaminadecobretras el fallo de inconstitucionalidad emitido por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en 2023. Sin embargo, aclaró que, según los abogados del Estado, la empresa ha iniciado el proceso para la suspensión de los arbitrajes, como parte de los pasos preliminares exigidos por el presidente de la República, José Raúl Mulino, para abrir una posible vía de diálogo. Esto contrasta con lo anunciado por First Quantum el pasado 31 de marzo, cuando aseguró que luego de sostener conversaciones con el Gobierno panameño, habían acordado desistir del procedimiento de arbitraje ante la Cámara de Comercio Internacional (CCI). Moltó también indicó que, paralelamente, el gobierno avanza en los procesos de auditoría. “Tenemos el tema de las auditorías, como lo he dicho en varias ocasiones, la auditoría ambiental y el resto,que lo hacemos desde el Ministerio de Comercio, que lo complementa como una auditoría integral”, explicó. El funcionario subrayó que, hasta el momento, no hay ninguna decisión tomada respecto a la reactivación de operaciones mineras y que el sitio no está siendo explotado. “Todavía no hay fecha para nada, nadie se está reuniendo con nadie, nadie está abriendo ninguna mina”, aclaró. Añadió que las únicas visitas al lugar responden a controles ambientales, dejando claro que “eso no es un centro turístico”. Inicialmente, la audiencia estaba programada para septiembre de 2025, pero en febrero pasado la empresa informó que se había reprogramado para enero de 2026, luego de que el Estado panameño solicitara una prórroga debido a cambios en su representación legal. El pasado 27 de febrero, el mandatario afirmó durante conferencia de prensa, que su gobierno se reuniría con First Quantum una vez se levantaran los arbitrajes. “Ratifico que para iniciar cualquier tipo de conversación con First Quantum, los 6 o 7 arbitrajes contra Panamá tienen que suspenderse. [Hay que] tener la comodidad de hablar lo que tengamos que hablar en su momento”, declaró en su momento. Moca y no “cerca” del gobierno. Ayer se reunieron los dos, en un ambiente muy cordial, con Grace Hernández y Ernesto Cedeño. Pero si en Moca han declarado un armisticio, en Vamos están en pie de guerra. Eduardo Gaitán pidió una “limpieza” en esa bancada, alegando que aquellos que almorzaron con el presidente buscaban atender un “interés personal”. Mientras tanto, Betserai Richards, uno de los “cochinos” que acudió al almuerzo en Penonomé, contó que lleva tres semanas solicitando una reunión a la dirigencia de la coalición, pero nadie le responde. ¿Qué están esperando? ¿Que diga “nos Vamos”? SE BUSCA. El contralor Anel Flores apuntó sus cañones hacia la junta directiva de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) que, el 23 de junio de 2021, autorizó la prórroga automática del contrato de PPC. En caso de que usted no recuerde quiénes la conformaban ese día, estos son sus nombres: Carlos García Moli-

5A La Prensa Panamá, martes 8 de abril de 2025

6A La Prensa Panamá, martes 8 de abril de 2025 Panorama Condenas de seis y siete años de prisión fueron impuestas a ocho integrantes de la banda delictiva Bagdad, que mantenían el control territorial en el área de Puerto Caimito, provincia de Panamá Oeste, por su implicación en delitos como tráfico de drogas, extorsión y robo. El grupo criminal, desmantelado durante la operación Seth, realizada en septiembre de 2022, estaba conformado por ocho personas dedicadas a la comisión de múltiples delitos en Panamá Oeste. Según las investigaciones del Ministerio Público, esta organización mantenía el control de las entradas y salidas de droga por el área de Puerto Caimito, además de Ocho integrantes de ‘Bagdad’ reciben condenas de hasta siete años de cárcel CRIMINALIDAD brindar seguridad a redes dedicadas al narcotráfico. A través de un acuerdo de pena, los ocho imputados admitieron su participación en diversos hechos delictivos. Como pena accesoria, se les impuso la suspensión del ejercicio de funciones públicas. En febrero de 2022, otros ocho miembros de esta red criminal —pero que operaban en el área de Tocumen— fueron detenidos en el marco de la operación Corintios. Esta célula de Bagdad actuaba específicamente en los sectores de La Siesta, Buena Vista y Nuevo Tocumen, y su estructura delictiva era diversa: homicidios, extorsión, incendiarismo, microtráfico y robo agravado, entre otros. Las pesquisas de la fiscalía revelaron que este grupo forma parte de la estructura de la pandilla Bagdad, originalmente asentada en El Chorrillo, pero que ha diversificado sus operaciones hacia Panamá Oeste y el interior del país para ampliar su radio de acción. El 2 de marzo de 2023, Jorge Rubén Camargo Clarke fue extraditado por las autoridades costarricenses a Estados Unidos. Camargo Clarke había viajado a Costa Rica ante la presión de las autoridades panameñas, que lo requerían por delitos de tráfico de drogas y blanqueo de capitales. Conjunto Monumental de Panamá La Vieja. Alexander Arosemena Conservación del patrimonio: primer análisis de 32 estructuras Aleida Samaniego C. [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] ESTUDIO El Cemcit-AIP de la UTP evalúa 32 estructuras históricas, enfocándose en el impacto climático, lo que será fundamental para crear un manual de conservación adaptado a las condiciones locales. Un innovador estudio realizado por el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (Cemcit-AIP) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) está marcando un hito en la conservación del patrimonio histórico del país. Este análisis, que abarca 36 edificaciones representativas de Panamá —de las cuales 32 ya han sido evaluadas—, está proporcionando información fundamental para la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura (MiCultura). Para muchos panameños, estructuras como la fortaleza de Portobelo o Panamá Viejo no son solo edificios; son testigos de su historia, de las luchas y logros que han formado la nación. Estas edificaciones han sido escenarios de momentos clave en la vida del país. La conservación de estos monumentos no solo busca preservar piedras y ladrillos, sino proteger la memoria colectiva que sigue viva en las generaciones que encuentran en ellos una parte de su identidad. Como indican los expertos en patrimonio histórico, el estudio no solo se trata de técnicas de conservación, sino de asegurar que las futuras generaciones cuenten con estos monumento. A través de este proyecto, se pretende conocer a fondo la composición y el estado de conservación de los monumentos más emblemáticos del país, con el fin de diseñar estrategias de protección a largo plazo. Entre las edificaciones estudiadas se encuentran algunas de las más significativas para la identidad histórica de Panamá, como las fortificaciones e iglesia de Portobelo, el histórico Hotel Washington en Colón, el Conjunto Monumental de Panamá Viejo, las iglesias del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, la Catedral de San José en David, Chiriquí, y el campanario de Natá, Coclé. Estas son solo algunas de las estructuras que están bajo análisis. Además, el estudio abarcó importantes estaciones de bomberos y escuelas históricas distribuidas en distintas regiones del país, brindando una visión integral del patrimonio arquitectónico nacional. El impacto del clima en el patrimonio Este ambicioso proyecto está liderado por Cecilio Hernández, investigador de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UTP, con el respaldo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), y tiene un costo de alrededor de 700 mil dólares, incluyendo la instalación de un Laboratorio de Investigaciones, Biotecnología y Ciencias Aplicadas. A través de este análisis, se han obtenido hallazgos de gran importancia, siendo uno de los más relevantes la identificación de los factores climáticos que aceleran el deterioro de los materiales utilizados en las edificaciones patrimoniales. Según Hernández, las condiciones climáticas extremas que predominan en Panamá, como la alta humedad, las intensas lluvias y la salinidad en las zonas costeras, son los principales factores que afectan la durabilidad de materiales como la madera, el ladrillo y el concreto. La exposición al salitre y a la corrosión provoca fisuras, moho y deterioro general de las estructuras, lo que pone en riesgo la estabilidad de los monumentos históricos. “El clima tropical y la cercanía al mar aceleran el desgaste de nuestras edificaciones históricas. Si no se toman las medidas adecuadas a tiempo, corremos el riesgo de perder irremediablemente estas joyas arquitectónicas”, advirtió Hernández. La constante exposición a estos agentes de deterioro resalta la urgencia de contar con un plan de conservación preventivo y específico para cada tipo de estructura y región. El estudio no solo ha brindado información valiosa sobre el estado de conservación de las edificaciones, sino que también es un precedente importante en la historia de la conservación patrimonial en Panamá, ya que es el primer análisis de materiales de edificaciones históricas realizado. “Antes, teníamos que enviar los análisis fuera del país, pero hoy contamos con un laboratorio de esta magnitud en Panamá, lo que representa un avance significativo en nuestra capacidad para proteger el patrimonio histórico”, destacó el arquitecto Rafael Holmess, jefe de Patrimonio Inmueble del MiCultura. Añadió que una de las sorpresas más reveladoras de este estudio ha sido la constatación de que los materiales de las edificaciones reaccionan de manera diferente dependiendo de las condiciones climáticas de cada región. El país tiene algunos de los agentes de deterioro más fuertes del mundo, y cada tipo de material, como el ladrillo o la piedra, se comporta de manera distinta según el clima. Es crucial comprender estos comportamientos para aplicar tratamientos adecuados”, explicó Holmess. Un manual de conservación Este análisis detallado permitirá aplicar un enfoque personalizado para la conservación de cada monumento, adaptado a las particularidades climáticas y geográficas de cada provincia. Por ejemplo, las estructuras cercanas al mar requieren estrategias diferentes a las de aquellas ubicadas en el interior del país, debido a la mayor exposición a la salinidad y la humedad. Con base en este estudio, la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico busca crear un manual de conservación preventiva que se aplicará a todos los edificios históricos del país. Este manual no solo tomará en cuenta los resultados obtenidos del análisis actual, sino que también incluirá las aportaciones de los expertos que participaron en el proyecto y otros profesionales que se sumarán para enriquecer el proceso. Así lo manifestó Rosmery García, conservadora de Patrimonio Material de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural de MiCultura, quien agregó que “el manual será una herramienta clave para la conservación del patrimonio histórico del país. Nos permitirá implementar estrategias de conservación basadas en datos científicos, ajustadas a las condiciones particulares de cada estructura y cada región”, dijo. Además de la preservación de los monumentos históricos, este esfuerzo tiene como objetivo fortalecer el conocimiento científico y las capacidades locales en el campo de la conservación. Al desarrollar este tipo de estudios y manuales en Panamá, se está asegurando que el país cuente con la infraestructura y el conocimiento necesario para preservar su patrimonio a largo plazo. A medida que continúan los análisis y se obtienen nuevos resultados, el equipo espera que este proyecto proporcione una guía más detallada sobre las mejores prácticas para la conservación de los edificios históricos de Panamá. Al tener en cuenta las condiciones climáticas específicas de cada región, el plan de conservación se adaptará de manera efectiva a las necesidades de cada estructura, garantizando su preservación para las futuras generaciones. En resumen, este estudio está abriendo el camino hacia una nueva era en la conservación del patrimonio histórico en Panamá. Con la participación de expertos nacionales y la implementación de tecnologías de vanguardia, se está dando un paso firme para proteger lo que constituye una parte fundamental de la historia y cultura del país. Medidor de humedad en el concreto. Cortesía

7A La Prensa Panamá, martes 8 de abril de 2025

8A La Prensa Panamá, martes 8 de abril de 2025 El contralor Anel Bolo Flores lanzó ayer una afirmación: la prórroga del contrato entre el Estado panameño y Panama Ports Company (PPC) “jamás fue refrendada por la Contraloría General de la República”. “Se habla mucho de que el contralor anterior [Gerardo Solís] autorizó o dio criterio positivo sobre esa concesión. Eso es totalmente falso”, dijo Flores, argumentando que los hallazgos de la auditoría de la Contraloría durante la administración pasada fueron malinterpretados o distorsionados, especialmente por la Autoridad Marítima de Panamá (AMP). Sin embargo, la declaración plantea una interrogante clave: ¿qué papel jugó su antecesor, Gerardo Solís, durante el proceso? La realidad es que existen tres hechos puntuales que evidencian que el excontralor tuvo un rol protagónico en este asunto. Primero, Solís era el contralor y, por ende, tenía la responsabilidad de auditar. El propio Solís, en un comunicado, informó en febrero de 2021 que la Contraloría había realizado una auditoría de cumplimiento al contrato Ley 5 de enero de 1997, entre el Estado y la empresa PPC, y sus respectivas adendas. Esta auditoría, que cubrió el periodo comprendido entre el 16 de enero de 1997 y el 30 de junio de 2020 —es decir, 23 años y cinco meses—, reveló que “se han cumplido con las obligaciones básicas del contrato de concesión y sus adendas”. Auditoría secreta Además, Solís formaba parte de la junta directiva de la Autoridad Marítima de Panamá, con derecho a voto Dos contralores, dos versiones: la verdad detrás del contrato con PPC El contralor general de la República, Anel Flores, estuvo acompañado de su equipo de directores. Captura de video PPC: Incumplimientos y manipulación financiera Getzalette Reyes [email protected] Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] El contralor de la República anunció que se van a presentar las denuncias correspondientes para que se investigue penalmente a quienes permitieron la renovación de un contrato que calificó de ‘leonino’. Panamá dejó de percibir unos 1,337 millones de dólares por los contratos suscritos entre el Estado y Panama Ports Company (PPC), tras una desventajosa negociación del contrato de concesión suscrito con esta empresa. Así lo reveló el contralor general de la República, Anel Bolo Flores, durante una rueda de prensa, en la que también reveló que el Estado solo percibió 483 millones de dólares, causándole un perjuicio al país de 853 millones de dólares. “Ahora, eso no es culpa de la compañía... o puede tener parte de culpa. Ahí es culpa de mucha gente, malos panameños, que entregaron lo que no tenían que entregar, negociaron muy mal, y tiendo a pensar mal”, subrayó. Hasta este punto, Flores hacía un recuento financiero de lo que implicó la derogación de cláusulas del contrato, a través de una resolución ministerial firmada por el entonces ministro de Comercio, Jaime Jácome, en el año 2002. Pero Flores fue más allá y dijo que la empresa, además, ha incurrido en “incumplimientos” y habría manipulado la información financiera para no entregar al Estado lo que le correspondería con un contrato ya desventajoso para el país. El contralor precisó que PPC hacía transacciones con empresas relacionadas, lo que provocó que dejaran de pagar al Estado 300 millones de dólares. “Esta es una compañía que, entre más hace, menos gana. Pero lo que ocurre es que la empresa que menos gana es, precisamente, aquella en la que Panamá es socia”, expresó el contralor general de la República. Remarcó que el Estado panameño no es socio de las distintas compañías que operan dentro del recinto portuario y que, en muchos casos, hacen las veces de lo que PPC debía realizar. El contralor continuó señalando que en la empresa donde Panamá posee un 10% de participación, es decir, PPC, se generan cada vez menos ganancias, a pesar del aumento en el número de TEU movilizados (unidad de medida estándar utilizada para calcular la capacidad de carga de buques, puertos y terminales). “Yo puedo suponer que eso está ocurriendo allí. Este es un tema muy delicado”, advirtió. “Panamá tiene que manifestar su palabra como lo está haciendo hoy, porque hay hallazgos importantes que arrojan sumas más de 300 millones que nos adeudan por incumplimientos en el contrato. Vamos a una renovación que tampoco cumplió con todos los procedimientos de ley, ni cuenta con el refrendo de la Contraloría”, arremetió Flores. El contralor explicó que la primera auditoría realizada a PPC se llevó a cabo de manera virtual, debido a las restricciones impuestas por la pandemia de la covid-19. En esta segunda revisión − añadió−, no ha habido cooperación por parte de la empresa. Flanqueado por sus directo- res y desde las oficinas de la Contraloría General de la República, en la avenida Balboa, el contralor anunció que próximamente se van a presentar las denuncias correspondientes para que se investigue penalmente a quienes permitieron la renovación de un contrato que calificó de “leonino”. El 23 de junio de 2023, la junta directiva de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) autorizó la renovación automática del contrato entre el Estado y PPC para operar los puertos de Balboa y Cristóbal por otros 25 años o hasta 2047. Flores precisó que “la gente” de la AMP de aquel tiempo, cuando se dio la renovación, “malamente usó una auditoría de la Contraloría, donde decía textualmente que se habían hecho sustanciales cumplimientos de las obligaciones básicas del contrato, entre ellas la del Anel Flores sustituyó como contralor a Gerardo Solís. Archivo AUDITORÍA A PPC aporte o de la inversión de mil millones. ‘Sustancial’, en el término de una auditoría, significa ‘parcial”. El contrato de concesión entre el Estado panameño y la empresa Panama Ports Company (PPC), para la operación de los puertos de Balboa y Cristóbal, fue aprobado a través de la Ley 5 del 16 de enero de 1997, durante el gobierno de Ernesto Pérez Balladares. Mediante este acuerdo, la compañía asumió el control de dos de las terminales más estratégicas del país, ubicadas en las entradas del Canal de Panamá, comprometiéndose inicialmente a pagos anuales al Estado que incluían una suma fija de $22.2 millones y el 10% de sus ingresos brutos. No obstante, en 2002, durante la administración de Mireya Moscoso, dichos compromisos fueron eliminados mediante una resolución firmada por el entonces ministro de Comercio e Industrias, Joaquín Jácome, lo que modificó sustancialmente las condiciones originales del contrato y redujo de manera significativa los ingresos que el Estado esperaba percibir a través de esta concesión. Tras la conferencia de prensa ofrecida por el contralor Flores, la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) emitió un breve comunicado en el que reitera su firme compromiso de mantener una colaboración abierta con todas las instituciones gubernamentales involucradas, en el marco de los procesos de fiscalización relacionados con Panama Ports Company (PPC). en representación de la Contraloría, donde se discutió la renovación del contrato. Por lo tanto, conocía con lujo de detalles lo que ocurría en el proceso de renovación de la concesión portuaria. Cuando varias organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación pidieron conocer detalles de la auditoría, Solís declaró que los informes de auditoría y los documentos que la componen eran información de carácter confidencial, según el artículo 125 del Reglamento Interno de la Contraloría General de la República, aprobado mediante el Decreto No. 194 de 16 de septiembre de 1997. Así lo dio a conocer la Contraloría en septiembre de 2021, en un comunicado, donde indicó que el artículo 125 del Reglamento Interno confiere “exclusivamente” al contralor la facultad discrecional de divulgar los resultados que se consideren pertinentes. Varios sectores de la sociedad civil mostraron su interés en conocer el resultado de la auditoría realizada por la Contraloría, con el objetivo de entender cuáles fueron las consideraciones técnicas que llevaron a certificar el cumplimiento de la empresa con las obligaciones previamente pactadas. En este sentido, la Contraloría señaló que “las auditorías comprenden documentos de índole personal, financiera, correspondencia y otros documentos privados de personas naturales o jurídicas que están protegidos por el artículo 29 de la Constitución Política de Panamá, en concordancia con la Ley 6 de 2002, el Artículo 89 del Código de Comercio y el Artículo 722 del Código Fiscal”. El acta de la directiva de la AMP En la junta de la AMP, celebrada el 23 de junio de 2021, se discutió la renovación de la concesión portuaria a PPC por un periodo de 25 años. Esta reunión estuvo marcada por la presencia de figuras clave, entre ellos Solís y otros funcionarios del Estado. Según el acta, a lo largo de la sesión, el contralor Solís defendió su posición de que PPC no estaba obligada a repartir dividendos, pero lo más polémico fue su insistencia en la venta de las acciones. Solís planteó que la venta del 10% permitiría a PPC estar “en igualdad de condiciones” con otras empresas portuarias, lo que dejó en el aire la pregunta sobre si este enfoque realmente favorecía los intereses nacionales. Finalmente, en junio de 2021, la junta directiva de la AMP autorizó la renovación automática del contrato entre el Estado y PPC para operar los puertos de Balboa y Cristóbal por otros 25 años, hasta 2047. La negociación generó indignación y dudas al quedar al descubierto la falta de transparencia y rendición de cuentas sobre el proceso. La equiparación de Jaime Jácome en 2002 fue motivo de tiulares de ‘La Prensa’. Panorama

9A La Prensa Panamá, martes 8 de abril de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. de la realidad y la falta de conciencia pueden llevarnos por caminos peligrosos. La falta de reflexión sobre nuestros actos nos convierte en piezas de un sistema que se mueve sin cuestionamientos, donde la superficialidad predomina sobre el pensamiento crítico y la responsabilidad personal se diluye en la masa. Nos enfrentamos a una era donde la inmediatez de la información nos da la falsa sensación de estar informados, cuando en realidad consumimos titulares vacíos sin profundizar en los hechos. En el contexto panameño, la falta de conciencia se refleja en la población, afectando ámbitos socioculturales, ambientales, económicos y políticos. Según el Latinobarómetro, la confianza de los panameños en las instituciones democráticas aumentó del 42% en 2023 al 54% después de las elecciones de 2024, lo que demuestra cómo los procesos participativos pueden despertar la conciencia ciudadana, aunque aún queda un largo camino por recorrer para fortalecer el compromiso cívico. Lamentablemente, muchos panameños desconocen qué sucede en nuestro país e, incluso, cómo se está viendo envuelto en problemas internacionales. Peor aún, muchos prefieren voltear el rostro o desconocer nuestra historia e identidad, insinuando que nuestra soberanía podría tener precio. Son muestras claras de inconsciencia que pueden generar daños irreparables a las actuales y futuras generaciones. La crisis de identidad nacional, la indiferencia ante los problemas estructurales del país y la falta de educación cívica son síntomas de una sociedad que ha olvidado el peso de sus propias decisiones. Ser conscientes significa entender que Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. El rofión de Las Garzas Populismo El presidente (con minúscula), José Raúl Mulino, es lo que Donald Trump al resto del mundo: un rofión, un matón de barrio, el cocorronero del recreo, el gritón, el rofeado por el más grande que viene luego a rofear al más chico. Ha perdido, desde hace muchos jueves atrás, cualquier mínima razón que pudiera tener en medio de la deriva absurda en la que lleva instalado desde el día uno de su mandato del 34% democrático. Rofea periodistas, maestros, ciudadanos, diputados y a todo el que se le ponga delante, menos a los “Rubios” del Norte, Donald y Marco, que se han convertido en sus jefes aunque él piense que no, plegándose a lo que le dicen y permitiendo al Comando Sur hacer sus obras de caridad con insignia en los uniformes de fatiga que comparten banderas. Resumiendo: el jefe de los patriotas cobardes e inactivos de este país, que, sumado a periodistas e intelectuales más quietos que una iguana al sol, conforman la liga del silencio tricolor. Sentó a la mesa a los que votaron a su favor, una comida penonomeña envenenada políticamente. La esperanza de un partido independiente se ha pegado un tiro en el pie, y el rofión contento, porque al final todo el mundo cede y consiente. Total, solo quedan cuatro años, y no hay revocatoria posible: Panamá aguanta a cualquier mal gobernante cinco años, pero nos hacemos los pendejos, diciendo que todo es previsible, sin reconocer que tanta previsibilidad no es más que complicidad con la corrupción que nos permea. El rofión de Las Garzas seguirá empeorando: el peligro en perfiles como este es la poca neurona y el exceso de testosterona, que terminará por encender la llama de la inestabilidad ciudadana, porque, a los rofiones, vivan donde vivan, siempre les sale uno más bravo: o desde el Norte en inglés o por las calles del país en buen panameño. Que nadie subestime la rabia que pueden acumular los rofeados. Impacto de la modernización portuaria en la competitividad Sector marítimo la expansión del Canal de Panamá, se han convertido en pilares para las inversiones en el sector marítimo, portuario y logístico, todas enfocadas en mantener los más altos estándares de calidad y eficiencia internacional. Además, las terminales portuarias realizan inversiones continuas para asegurar su competitividad en el mercado global. Según datos de la Autoridad Marítima de Panamá, en los primeros dos meses de 2025 se movilizaron 1.5 millones de contenedores TEU, lo que representó un aumento del 1.34% en comparación con el mismo periodo de 2024. Este crecimiento sigue la tendencia positiva observada al cierre de 2024, cuando Panamá alcanzó un récord histórico de 9.57 millones de TEU, con un aumento del 15.1% respecto a 2023. Este crecimiento, respaldado por inversiones constantes en infraestructura, tecnología y conectividad, fortalece la posición de Panamá como un hub logístico de clase mundial, consolidándose como un referente en el comercio internacional. Gracias al potencial que ofrece nuestro país, su seguridad y su entorno empresarial favorable, se ha generado confianza para las mayores inversiones en la región, enfocadas en la transparencia, calidad, innovación y tecnología de punta. Esto ha permitido que Panamá siga asegurando su rol como un actor clave en la economía global, garantizando que el país mantenga su liderazgo en el comercio y la logística internacional. Un ejemplo clave de la mejora en la infraestructura portuaria es la adopción de plataformas tecnológicas que optimizan los procesos logísticos y aduaneros, reduciendo los tiempos de espera y facilitando el flujo de mercancías de manera más transparente. Los sistemas de monitoreo en tiempo real permiten rastrear las cargas durante su recorrido, aumentando la seguridad en la cadena de suministro. Esto genera mayor confianza entre los actores internacionales y refuerza la imagen de Panamá como una terminal segura y eficiente para el comercio global. La sostenibilidad es otro aspecto fundamental de la modernización portuaria. Las terminales panameñas han implementado prácticas que minimizan su impacto amElvia Bustavino La toma de conciencia como motor de transformación nacional Conmemoración Actualmente vivimos en tiempos acelerados: las decisiones se toman en segundos. Las reflexiones profundas ahora parecen un lujo del pasado. En medio de esta crisis, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró, el 25 de julio de 2019, el 5 de abril como el día para conmemorar uno de los pilares esenciales de nuestra existencia: la conciencia. Se preguntarán, “¿Qué significa realmente esta fecha y por qué es crucial reflexionar sobre ella, hoy, más que nunca?”. El Día de la Conciencia no es muy conocido a nivel mundial, pero la importancia de su esencia trasciende cualquier etiqueta social. Se trata de un llamado a detenernos, cuestionarnos y analizar el impacto de nuestras acciones día tras día en los demás y en nuestro entorno. Sobre todo, en la actualidad, pues la desinformación abunda, la ignorancia es promovida y las decisiones colectivas se ven influenciadas por modas y emociones más que por razones lógicas. Ser conscientes se convierte en una necesidad urgente. La conciencia va más allá de saber distinguir entre el bien y el mal. Es también la capacidad de ver más allá de lo evidente, de reconocer nuestras responsabilidades y de actuar con intención. En estos tiempos marcados por las crisis, nuestra percepción nuestras acciones, por pequeñas que sean, tienen repercusiones. Desde el modo en que consumimos recursos hasta la forma en la que utilizamos nuestras redes sociales e interactuamos con los demás, todo deja huella. Reflexionar sobre ello nos permitirá no solo mejorar individualmente, sino también contribuir a un cambio social positivo. Ser conscientes es comprender que el cambio no llega de la noche a la mañana. Es producto de una acumulación de pequeñas decisiones con intención y propósito. El Día de la Conciencia es un recordatorio de que no podemos seguir viviendo en piloto automático. No podemos permitirnos ser espectadores de la realidad, ni ceder nuestro destino a intereses que no nos representan. Es un llamado a despertar, a participar activamente en la construcción de una vida y una sociedad más justa, crítica y comprometida. La historia nos demuestra que los grandes cambios no surgen de la indiferencia, sino de la acción decisiva de quienes se atreven a pensar diferente. Panamá necesita ciudadanos despiertos, críticos y dispuestos a luchar por un país justo y digno. No dejemos que la apatía nos consuma. ¡Abramos los ojos! Seamos una generación que transforme la conciencia en acción y la reflexión en un legado, antes de tener que pagar un precio más caro. No esperemos a que la falta de conciencia nos cobre facturas impagables. Actuemos hoy: el mañana depende de las decisiones que tomemos ahora. Opinión EL AUTOR es escritor. LA AUTORA es egresada del LLAC 2022 y miembro de Jóvenes Unidos por la Educación. LA AUTORA es socia fundadora – Bustavino & Partners Presidente – WISTA Panamá. Pedro Crenes biental, utilizando equipos más eficientes y sostenibles que reducen las emisiones de carbono. Además, se han adoptado estrategias verdes que promueven el uso de tecnologías limpias, lo que responde a las crecientes exigencias del mercado, cada vez más enfocado en la protección del medio ambiente. Esta orientación hacia un desarrollo más responsable también refuerza la imagen de Panamá como un país comprometido con el futuro del comercio global y con el bienestar de las generaciones futuras. Las mejoras en las terminales no solo impactan en la eficiencia y seguridad, sino que también favorecen la economía nacional al facilitar el aumento en el volumen de carga, lo que tiene un efecto multiplicador en otros sectores como la manufactura, el transporte y el turismo. Un centro logístico más eficiente atrae mayores inversiones extranjeras, crea empleos y promueve el desarrollo económico. La renovación de la infraestructura portuaria también refuerza el papel de Panamá como hub logístico regional, garantizando el transporte ágil y seguro de mercancías. Este proceso de innovación no ha sido realizado de manera aislada, sino que ha implicado una colaboración estrecha entre el sector público, las autoridades, los actores privados del sector logístico y organismos internacionales. La cooperación entre estos actores ha sido fundamental para implementar mejoras estructurales y tecnológicas que no solo aumentan la capacidad operativa, sino que también contribuyen a la creación de un entorno de seguridad, transparencia y confianza para las operaciones comerciales. El Foro Internacional BASC Panamá, “Navegando con el futuro marítimo y logístico de Panamá: Seguridad para el Comercio Global”, es una oportunidad invaluable para reflexionar sobre los avances y desafíos por venir. Esta plataforma para debatir el futuro del comercio seguro permite resaltar cómo la transformación de las terminales panameñas será clave para mantener nuestra posición como referente global en logística y comercio internacional. En un mundo cada vez más interconectado y competitivo, Panamá tiene la oportunidad de consolidarse como líder, gracias a su infraestructura portuaria moderna y sostenible. Este compromiso asegura liderazgo y nos posiciona como socio estratégico en la economía global. La transformación de las terminales portuarias en Panamá ha sido fundamental para fortalecer la competitividad del país en el comercio global. Gracias a su ubicación estratégica, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico, Panamá ha jugado un rol clave en las principales rutas comerciales. Sin embargo, mantener este liderazgo no solo depende de la geografía, sino también de la constante reingeniería de la infraestructura y el equipamiento portuario, adaptándolos a las crecientes demandas del mercado, que exige mayor eficiencia, calidad y optimización de los servicios. Desde la implementación de los contratos de concesión, las terminales portuarias en Panamá han realizado importantes inversiones en infraestructura, equipamiento, tecnología e interconexión. Esto ha permitido potenciar su eficiencia y capacidad operativa. Uno de los mayores avances ha sido la implementación de sistemas automatizados para el manejo de contenedores en patios y garitas de entrada, así como la incorporación de grúas de última generación. Estas grúas permiten operar con mayor eficacia los buques de gran calado que pueden ser atendidos en ambas entradas del Canal. Estos desarrollos no solo permiten un manejo más rápido de las mercancías, sino que también elevan nuestra competitividad frente a otros puertos de la región y del mundo. Con esta infraestructura avanzada, equivalente a la de países de primer mundo, y con una ubicación estratégica que enlaza las principales rutas comerciales globales, Panamá ha promovido el desarrollo de nuevos negocios e industrias auxiliares que han depositado su confianza en el motor logístico del país. Las terminales, junto con Angeli Rodríguez Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==