4A La Prensa Panamá, lunes 7 de abril de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] REALIDAD. No es un secreto que quien quiera que sea el presidente de la República, en algún momento de su mandato, depende de consensos y del voto de cada diputado. Esto incluye a aquellos que le adversaron en campaña o que ni siquiera le simpatizan. Entendiendo que es improbable que alguien le dé su voto a cambio de un almuerzo, la invitación de José Raúl Mulino parecía ser una forma trivial de agradecer el respaldo a uno de sus proyectos de ley más significativos e importantes. Pecaminosa resulta la reacción de algunos que, por un lado, critican el almuerzo del pasado sábado, pero, por el otro, se reúnen con el presidente a puerta cerrada y sin contarle a nadie. EJECUCIÓN. Lo de Vamos es incomprensible. Su jefa de bancada, Janine Prado (que no estaba invitada al almuerzo en Penonomé), advirtió que aquellos diputados que acudieron a la cita con Mulino se exponen a un proceso de expulsión. ¿Por qué? ¿Cuál es la causal para adoptar una medida tan drástica? Pareciera que la venganza es la única razón posible. ‘FICHAS’. Según la diputada Patsy Lee, del Partido Popular, aquellos diputados que votaron a favor del proyecto de reformas a la CSS son unos “vendidos”. Si esto es verdad, que diga quién compró a quién. No dar los nombres la convertiría en cómplice. CHIQUILLADA. En Moca pensaban que sus diputados no habían asistido a la reunión, porque así lo había comunicado cada uno de ellos. Luego se enteran de que José Pérez Barboni sí fue. Si el diputado cambió de parecer, ¿por qué no avisó a su partido? Con esa ambivalencia ha dado trascendencia a una decisión que no tendría por qué tenerla. Ahora, Lombana ha anunciado una investigación interna y emplazó a Pérez Barboni a decidir si quiere estar cerca del gobierno o con la oposición. ¿Será que ellos también están haciendo procesos de expulsión express? FUTURO. Como seguramente esta no fue la primera invitación y tampoco será la última de un presidente a los diputados, lo más edificante sería que, en adelante, el anfitrión lo comunique directamente y con anticipación al país, que facilite la cobertura de los medios de comunicación y que invite a todos, por igual. Y a los diputados que sí asistan, que informen lo que ahí se habló a aquellos colegas que (por la razón que sea) no acudieron, a las dirigencias de sus partidos y a la población en general. Medifarma es una gigante farmacéutica peruana que, según su propia página web, figura entre los tres laboratorios más importantes del país. Cortesía Panamá retira 13 fármacos de Medifarma por falla en fabricación Aleida Samaniego C. [email protected] SEGURIDAD SANITARIA La Dirección Nacional de Farmacia y Drogas suspendió el registro de medicamentos de Medifarma tras el retiro de sueros defectuosos, que causaron muertes y graves reacciones en Perú. La Dirección Nacional de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud (Minsa) emitió la Resolución No. 063 el 31 de marzo de 2025, publicada en la Gaceta Oficial, en la que se anuncia la suspensión del registro sanitario y el uso de todos los medicamentos fabricados por el laboratorio Medifarma, S.A. de Perú. Además, se ordenó el retiro inmediato de todos los lotes disponibles en el mercado panameño. Esta medida se adoptó tras la con rmación por parte de las autoridades sanitarias de Perú del cierre del área de fabricación de productos líquidos estériles de gran volumen de la empresa, luego de detectarse fallas críticas en los procesos de mezclado y control de calidad del suero siológico al 0.9%, solución para perfusión, correspondiente al lote 2123624. La crisis sanitaria ha sacudido a Perú debido a la distribución y uso de un lote defectuoso de suero siológico producido por Medifarma. Este suero, utilizado comúnmente para administrar medicamentos, tratar la deshidratación y limpiar heridas, provocó la muerte de al menos cuatro personas y dejó a varios pacientes con secuelas graves en diversas regiones del país. Según la resolución, en Panamá se encuentran registrados 13 medicamentos de esta farmacéutica, los cuales son: cloruro de sodio 9% solución para perfusión, dextrosa 5% solución inyectable, dextrosa 10% solución inyectable, solustres 150 mg/ml suspensión inyectable, dequazol oral 500 mg tabletas, idelle 0.1% crema vaginal, idelle 0.5 mg óvulo, lactato de Ringer solución inyectable, agua estéril para inyección, medgynol 0.03 mg/0.15 mg tabletas recubiertas, metronidazol solución inyectable 500 mg/100 ml, cresulen 90 mg óvulo y clorhidrato de bupivacaína al 0.5%. La directora del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP), Ivonne Torres Atencio, manifestó que el problema radica en la presencia de cantidades irregulares de sodio (hasta seis veces las cantidades) en el suero - siológico, lo que, al aumentar en la sangre, puede causar retención de líquidos, o edema, problemas en el corazón, daño en los riñones, entre otros problemas que podrían haber comprometido la salud de los pacientes, especialmente aquellos en condiciones delicadas de salud. Según Torres Atencio, además, el suero siológico es utilizado con otros medicamentos que requieren ser administrados por vía endovenosa. Por lo tanto, las concentraciones de sodio deben ser las indicadas de 0.9%. Si estas no son correctas, se altera la estabilidad de dichos medicamentos. El evento ocurrido en Perú llama la atención porque fue en el proceso de elaboración, donde se deben tener controles de calidad de manufactura, cumpliendo con las buenas prácticas de fabricación, y el error parece apuntar a este punto. En nuestro país, las normas de ingreso de productos farmacéuticos e insumos médicos requieren revisión de los controles de calidad al solicitar el registro sanitario. Por ello, instituciones como el Instituto Especializado de Análisis (IEA) de la UP cumplen un papel fundamental en la veri cación de la calidad de los productos farmacéuticos. Tras la detección del problema, la Dirección Nacional de Farmacias y Drogas emitió una alerta inmediata a todas las unidades ejecutoras de salud para que retiraran los lotes afectados en caso de tener el producto. Destacó la importancia de los procesos de inspección en las fábricas y la farmacovigilancia para detectar posibles fallas luego de la comercialización de los productos farmacéuticos, porque permiten mantener la seguridad y e cacia de estos. Esto solo se logra con instituciones robustas y con personal idóneo en sus diferentes secciones, incluidas las que realizan las inspecciones en fábricas y establecimientos farmacéuticos. Al parecer, estas acciones faltaron en el país de procedencia del suero siológico que se ha cobrado la vida de cuatro personas en Perú, incluyendo un menor de edad El origen de la tragedia La crisis sanitaria relacionada con el suero siológico defectuoso de Medifarma comenzó el 20 de marzo de 2025, cuando dos personas presentaron reacciones graves tras recibir el mismo suero en la clínica Sanna de Lima. Rosa Castro Ventura, una mujer de 46 años que se sometió a una cirugía para extirpar un tumor, sufrió inamación cerebral y entró en coma. Trágicamente, la bebé de un año que también recibió el suero murió dos días después, dejando a sus padres devastados. El padre de la bebé expresó entre lágrimas: “Yo voy a una clínica para que le salven la vida, no para que la maten.” Pocos días después, en Cusco, una joven de 24 años, Daniela Quispe Díaz, también sufrió complicaciones fatales tras recibir el mismo suero. La joven, quien había sido sometida a una cirugía estética, falleció dos días después debido a un paro cerebral. El análisis del suero reveló una concentración anormalmente alta de sodio, un factor clave en las graves reacciones que causaron las muertes. Medifarma reconoció su culpa y pidió disculpas a las familias, pero las alertas sanitarias no se emitieron de inmediato, lo que retrasó las medidas necesarias. Además, se descubrió que al menos 20,000 unidades del suero defectuoso fueron distribuidas, y muchas aún no han sido localizadas, debido a de ciencias en el sistema de control. En medio de esta crisis, el Ministerio de Salud de Perú adquirió suero de otro laboratorio para evitar el desabastecimiento, pero la situación se complicó aún más con la escasez de este insumo vital. Para mitigar esta situación, el Ministerio de Salud de Perú ha adquirido 120,000 frascos de suero al laboratorio B. Braun Medical Perú, un competidor de Medifarma, y ha anunciado la llegada de donaciones de países como Paraguay y Brasil. Sin embargo, la comunidad médica sigue siendo escéptica, ya que el suero siológico es un producto esencial en los hospitales y su escasez podría generar una crisis aún mayor. Las familias de las víctimas y la comunidad médica exigen responsabilidades, mientras el ministro de Salud, César Vásquez, enfrenta crecientes críticas por su falta de acción y la crisis estructural del sistema de salud en el país. Este trágico episodio ha expuesto las serias fallas en los controles de calidad y producción de medicamentos en Perú, dejando a las familias de las víctimas y a la comunidad médica luchando por respuestas y justicia. Mario De Gracia [email protected] Comando Sur logra un marco para entrenamientos a largo plazo en Panamá EJERCICIOS MILITARES El Comando Sur de Estados Unidos (EUA) informó ayer sobre el establecimiento de un marco para el entrenamiento colaborativo a largo plazo entre las fuerzas de seguridad panameñas y las fuerzas de operaciones especiales estadounidenses. El anuncio se produjo luego de que se realizara un diálogo entre las fuerzas especiales de EUA y los estamentos de seguridad panameños en la primera semana de abril. En el diálogo participó personal de la Policía Nacional, el Servicio Nacional Aeronaval (Senan), el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), el Comando Sur y el Comando de Operaciones Especiales de EUA. La Prensa consultó al Ministerio de Seguridad sobre los alcances de este marco a largo plazo, pero no se dieron detalles. No obstante, indicaron que forma parte de los ejercicios navales, terrestres y aéreos conjuntos entre EUA y Panamá, en el marco de la operación Panamax 2025. La operación Panamax 2025 abarca el desarrollo de estrategias para enfrentar posibles amenazas a la seguridad del Canal de Panamá y reforzar las capacidades de reacción ante eventos relacionados con el trá co de drogas, la ciberseguridad y el crimen organizado. Para este tipo de ejercicios, la Embajada de Estados Unidos en Panamá informó que se desplegaron aeronaves, entre aviones y helicópteros de tipo BlackHawk. Asimismo, se informó que después de que culmine esta fase de la operación, se realizarán otras dos, entre esas, una que incluye la evaluación de ejercicios prácticos para determinar los puntos que Panamá necesita reforzar en materia de seguridad. Los ejercicios coincidieron con la celebración, el 8 y 10 de abril, de la Conferencia de Seguridad Centroamericana (Centsec), en la que estará presente el secretario de Defensa de Estados Unidos, Peter Hegseth, quien llega a Panamá hoy. COHERENCIA. Dice Juan Diego Vásquez que, en sus cinco años como diputado, jamás asistió a “convivios” con el presidente Laurentino Cortizo. Que sepamos, eso es cierto. Pero, en contraste, no vio nada de malo en acudir a la boda de Yanibel Ábrego, quien seguramente tenía incluso más poder que el presidente. La prueba está en que, en una ocasión, hasta impidió frontalmente el ingreso de los auditores de la Contraloría. ENIGMA.El loco dijo ayer que estaba “renovando” su pasaporte. ¿Cuál? ¿El diplomático? ¿Para qué quiere un documento de viaje, si el salvoconducto ya expiró?
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==