Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_07

2A La Prensa Panamá, lunes 7 de abril de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama José González Pinilla [email protected] La decisión judicial estuvo a cargo de la jueza Agueda Rentería. Archivo Fiscalía Anticorrupción apela fallo que anuló el caso granos del PAN DECISIÓN JUDICIAL La Fiscalía Anticorrupción presentó una apelación contra el fallo del Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales, que declaró nulo el proceso seguido contra 45 personas por la presunta comisión del delito de peculado en perjuicio del Programa de Ayuda Nacional (PAN), a través de la compra de bolsas de granos destinadas a las escuelas públicas. En su argumentación, la Fiscalía indica que la anulación ya había sido rechazada por el mismo tribunal e instancias superiores, “siendo esto objeto ya debatido, por lo que se genera incertidumbre jurídica frente a la comisión del delito, los sujetos responsables y los bienes aprehendidos susceptibles de comiso”. El recurso de apelación fue presentado el pasado 3 de abril. La jueza Águeda Rentería resolvió varios incidentes de nulidad presentados, en los que se argumentaba que la Fiscalía excedió el plazo de seis meses para la investigación sin solicitar una prórroga para continuar con las diligencias. Por ello, decretó la nulidad del proceso a partir de la página 8,598 del expediente, lo que incluye el acto de llamamiento a juicio. Durante el juicio, celebrado en marzo pasado, la Fiscalía solicitó condena para 25 de los investigados y un veredicto absolutorio para otros 19 procesados. En dicho juicio, la jueza Rentería validó un acuerdo de pena para Mario Martinelli, quien fue condenado a 40 meses de prisión y al decomiso de 3.2 millones de dólares. Mario De Gracia [email protected] Yamandú Orsi llega a Panamá con empresarios del sector agrícola ENCUENTRO Asumió como jefe de Estado en marzo y su primera visita o cial es a Panamá. El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, llega este lunes 7 de abril acompañado de empresarios del sector agrícola para sostener una reunión con el presidente panameño, José Raúl Mulino. Según informó la cancillería uruguaya, parte del diálogo que se sostendrá con el presidente Mulino está encaminado a abrir nuevas negociaciones comerciales entre ambas naciones. Se espera que la agenda inicie a las 10:30 a.m. en el Palacio de las Garzas. Uruguay fue uno de los países patrocinadores para que Panamá formalizara su adhesión como Estado Asociado al Mercado Común del Sur (Mercosur), un proceso que inició en julio de 2024, cuando Mulino recién iniciaba su mandato, y que se formalizó en diciembre de ese año, cuando el exmandatario Luis Lacalle Pou aún presidia la nación sudamericana. Uno de los intereses del Mercosur en Panamá es su plataforma logística, no obstante, también se ha puesto sobre la mesa el incentivo del comercio entre el istmo y el sur de América. Según informaron medios uruguayos, los empresarios que acompañan al presidente Orsi son productores de arroz. Mulino asistió en marzo pasado a la toma de posesión de su homólogo Orsi en Montevideo, espacio donde se habría extendido la invitación a Panamá. Tras culminar su agenda en tierras panameñas, Orsi se dirigirá a Honduras para asistir a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). A pesar de que Panamá es miembro de este grupo de naciones, no ha con rmado su asistencia. A la cumbre de Celac han con rmado su presencia líderes mayoritariamente a la izquierda del espectro político en América Latina. El propio Orsi ganó las elecciones uruguayas como parte de la coalición de izquierda Frente Amplio, siendo también el delfín político del emblemático expresidente de Uruguay, José Pepe Mujica. Acudirá también la presidenta de México, Claudia Sheinbaun; el presidente de Colombia, Gustavo Petro y el presidente de Brasil, Luis Inacio Lula Da Silva. También lo harán los mandatarios de otros 7 países. Pete Hegseth, secretario de Defensa Nacional de Estados Unidos. EFE La misión de Pete Hegseth: Panamá, punto clave para Estados Unidos Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] VISITA El secretario de Defensa de EUA, Pete Hegseth, llega a Panamá hoy para reuniones sobre seguridad, defensa y migración, en medio de tensiones por la supuesta in’uencia china en el Canal y el narcotrá co regional. Este lunes 7 de abril, Panamá será el escenario de una visita de alto per l, cuando el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, arribe al país para sostener una serie de reuniones clave con las autoridades panameñas. En su agenda destaca un encuentro con el presidente José Raúl Mulino, durante el cual se discutirán temas cruciales de cooperación en áreas estratégicas como la seguridad, la defensa y la migración. Sin embargo, la visita de HegsethaPanamánosolose enmarca en una agenda de cooperación en seguridad y migración, sino también en un contexto más amplio de tensiones geopolíticas. En los últimos meses, el presidente Donald Trump ha señalado la creciente in’uencia de China en la cuenca del Canal de Panamá, un tema que ha generado inquietud en Washington debido a la relevancia estratégica de esta vía interoceánica. Visión de Hegseth Hegseth, comentarista de Fox News en su momento y gura prominente dentro del movimiento conservador estadounidense, ha sido un rme defensor de una postura más agresiva respecto a la seguridad nacional de Estados Unidos (EUA). En su visión, el Canal de Panamá es un activo estratégico vital no solo para el comercio global, sino también para la proyección militar de su país. En este contexto, la in- ’uencia o presencia de potencias rivales, como China, en el Canal se percibe como una amenaza geopolítica directa. Hegseth ve con alarma cómo potencias ajenas a los intereses de EUA podrían posicionarse en un punto neurálgico para el tránsito marítimo global, lo que podría poner en peligro tanto la seguridad económica como la capacidad de defensa de su nación. El narcotrá co también ocupa un lugar destacado en la agenda de Hegseth. A través del corredor suramericano que pasa por Panamá, las drogas ilegales, como la cocaína y el fentanilo, se dirigen hacia EUA, contribuyendo a una de las crisis de salud pública más graves de la historia reciente del país. Para Hegseth, esta problemática transnacional no solo es un desafío en términos de criminalidad, sino una amenaza directa a la seguridad de los ciudadanos estadounidenses. La violencia generada por las pandillas y las redes de narcotrá co en EUA se re’eja en la creciente inseguridad que vive el país, y Hegseth argumenta que la falta de control efectivo en las rutas de tránsito de drogas solo empeora la situación. En cuanto a la migración irregular, Hegseth ha sido un crítico constante de las políticas migratorias de EUA. Para él, el ’ujo de migrantes a través del Darién, un paso clave entre Colombia y Panamá, representa un fenómeno descontrolado que pone en riesgo la seguridad del país. En su narrativa, esta migración masiva, sin la debida veri cación de antecedentes, abre la puerta para que individuos con intenciones maliciosas, como criminales o incluso terroristas, ingresen al territorio comenzado el ejercicio de capacitación “Panamax”, un programa de asistencia que incluye giras médicas, entrega de un nuevo centro de salud en Playón Chico y distribución de alimentos en comunidades de difícil acceso. Este ejercicio se realiza anualmente desde el año 2003. En paralelo, miembros del Departamento de Defensa de Estados Unidos se encuentran en territorio panameño realizando entrenamientos conjuntos con el Servicio Nacional Aeronaval (Senan), para mejorar las capacidades tácticas y logísticas en operaciones de seguridad regional. Para estas maniobras, han arribado a Panamá 50 infantes de marina de Estados Unidos, quienes trabajarán con estamentos panameños en entrenamientos diseñados para fortalecer la coordinación binacional y el manejo de escenarios operativos complejos. Además del componente terrestre, la cooperación incluye el despliegue de medios aéreos y navales de alto per- l. Panamá recibirá las tripulaciones de cuatro aviones F-18 Hornets, un C-130 Hércules, un P-8 Poseidón y las embarcaciones USS Chosin, USS Normandy y el buque Kimball de la Guardia Costera de EUA. Componente cultural El componente cultural también será protagonista. Una banda de la Reserva de la Infantería de Marina estadounidense ofrecerá conciertos gratuitos de rock, pop y jazz en diversas locaciones del país, incluyendo la Plaza Catedral en el Casco Antiguo, el Centro de Arte y Cultura de Colón y el Parque Andrés Bello, en la ciudad capital. Todas estas actividades bilaterales han sido coordinadas con el gobierno panameño, según la embajada de Estados Unidos en Panamá. estadounidense. De acuerdo con su perspectiva, este fenómeno no es solo una crisis humanitaria, sino un “riesgo de seguridad nacional” que requiere medidas más estrictas para proteger las fronteras de EUA. La agenda Mañana, el secretario de Defensa comenzará su agenda con una reunión con el presidente Mulino en horas de la mañana, seguida de un recorrido por la cuenca hídrica del Canal. Al mediodía, el funcionario visitará la base del Servicio Nacional Aeronaval (Senan) y, a las 2:00 p. m., se trasladará al Fuerte Sherman, en Colón. Un día después, Hegseth estará en la Conferencia de Seguridad de Centroamérica, un evento coorganizado por el gobierno panameño y Estados Unidos. El objetivo principal es reforzar la cooperación regional en temas de seguridad y defensa, en un contexto de crecientes desafíos compartidos. La conferencia es liderada por el Comando Sur de Estados Unidos y busca facilitar el diálogo entre los países socios de la región. En esta edición, el enfoque estará en las operaciones conjuntas de defensa y en el fortalecimiento de la ciberseguridad como pilar clave ante amenazas emergentes. Como antesala a la conferencia, el Comando Sur y el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá ya han Yamandú Orsi, presidente de Uruguay.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==