Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_07

2B La Prensa Panamá, lunes 7 de abril de 2025 Economía & Negocios El presidente José Raúl Mulino afirmó que ‘ni hay ni va a haber conversaciones’ con Pekín para retomar la iniciativa de la Franja y la Ruta. Composición/EFE Panamá toma distancia de China y Estados Unidos aplaude Mario De Gracia [email protected] POLÍTICA INTERNACIONAL Desde el retiro de la Ruta de la Seda hasta los elogios de Estados Unidos a Panamá por frenar ‘la in uencia maligna’ de China, muestran el giro de timón en la relación con Pekín. Primero desde Presidencia, luego desde Cancillería. Panamá ha enviado señales de distanciamiento con China tras las quejas de Estados Unidos (EUA), que ha acusado a la potencia asiática de ejercer in uencia sobre el istmo y su Canal. De forma directa, el presidente de la República, José Raúl Mulino, aŠrmó que “ni hay ni va a haber conversaciones” con Pekín para retomar la iniciativa de la Franja y la Ruta, conocida también como la Ruta de la Seda. En ese mismo tono, caliŠcó el acuerdo como “un problema” del que el país se ha distanciado. El abandono de la iniciativa se anunció tras una visita del secretario de Estado de EUA, Marco Rubio, en febrero pasado. Aunque para China la iniciativa representaba una vía estratégica para expandir su presencia comercial en América Latina, EUA la ha percibido como una amenaza a su hegemonía en la región. La misma lógica ha aplicado a los puertos de Balboa y Cristóbal, concesionados a la empresa hongkonesa CK Hutchison (CKH) y ubicados en los extremos del Canal de Panamá. Luego, en el tablero geopolítico comenzaron los movimientos. Estaba previsto que CKH vendiera hasta el 90% de sus acciones a un conglomerado liderado por la administradora de inversiones estadounidense, BlackRock. Pero el acuerdo no se Šrmó en la fecha pactada, tras un presunto intento de bloqueo de Pekín. En la pugna entre potencias, los puertos panameños quedaron en medio. Sin embargo, Mulino no ha descartado que la transacción se concrete, pues también dijo que su equipo de asesores “está viendo distintas posibilidades” para cuando se concrete la transacción y la salida de CKH del país. Al tiempo, reconoció que dispone de poca documentación sobre el proceso de compra-venta, pero detalló que existe una línea de comunicación del Estado panameño con todas las partes involucradas. Además de BlackRock, se beneŠciaría de esta transacción su socio Terminal Investment Limited, Šlial de la naviera suiza Mediterranean Shipping Company (MSC). Desde Washington, el Gobierno de EUA se ha adjudicado tanto el retiro panameño de la Ruta de la Seda como la venta de acciones de CKH como un logro de su política exterior. Así lo re ejó también una llamada telefónica entre el canciller panameño, Javier Martínez-Acha y el subsecretario de Estado de EUA, Christopher Landau, quien reconoció los esfuerzos de Panamá para frenar “la in- uencia maligna de China” en el Canal, y aplaudió la auditoría sobre los puertos en ambos extremos de la vía interoceánica, según informó la portavoz del Departamento de Estado de EUA. Al respecto, la Cancillería panameña caliŠcó en un comunicado la conversación como “positiva” y aŠrmó que Martínez-Acha reiteró la voluntad de Panamá para cooperar con EUA en temas como “migración irregular, crimen organizado, narcotráco y amenazas asimétricas”. Pero la embajada de China en Panamá ha acusado a Washington de sembrar discordia en la relación bilateral con el istmo. Además, pese al optimismo de Mulino en torno a la transacción de los puertos, la representación diplomática china ha advertido que “China siempre se ha opuesto categóricamente a las prácticas que utilizan coerción económica y abuso hegemónico para perjudicar los intereses y derechos legítimos de otros países”. La referencia a la transacción se enmarca también en un escenario global donde EUA ha arremetido contra el comercio global. Desde Washington se impusieron aranceles del 34% a los productos chinos, una medida que Pekín denunció ante la Organización Mundial del Comercio. Panamá tampoco ha escapado del reparto arancelario, que quedó en un 10% para sus productos. En medio de las medidas a regañadientes de Washington contra el globo, Panamá recibirá hoy la visita del secretario de defensa estadounidense, Pete Hegseth. Por estos días también se desarrollan en Panamá ejercicios navales, aéreos y terrestres con las fuerzas armadas de EUA —la operación Panamax 2025—, para diseñar estrategias ante posibles amenazas a la seguridad del Canal; acciones que ponen a Panamá en la órbita de Washington, y la alejan de Pekín.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==