Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_07

1A La Prensa Panamá, lunes 7 de abril de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Lunes 7 de abril de 2025 - Año 44 - Nº 14979 Hoy por hoy Apenas han pasado dos meses desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, y el mundo ya se prepara para una nueva etapa de tensiones. Se recon gura un orden sin consensos, y Panamá es apenas una cha en un tablero que se mueve sin nuestro consentimiento. La visita del secretario de Seguridad Nacional, Peter Hegseth, no es de cortesía. Es presión. Nos aplauden por la auditoría y por la posible venta de la operadora de los puertos, pero el discurso sigue siendo duro. Las presiones son reales, aunque no siempre transparentes. Hay cosas que podemos —y otras que no debemos— conceder. Al presidente José Raúl Mulino le corresponde representarnos con inteligencia y carácter. Defender nuestros intereses con rmeza, sin caer en provocaciones ni actuar impulsivamente. Tenemos profundas diferencias como país, pero ante cualquier amenaza al Canal o a nuestra soberanía, debemos estar todos unidos. Frente a la tormenta que se avecina, solo la unidad nos hará fuertes. Xavier Quiroz, tras el récord de Candelilla Aparicio 9A Deportes Panorama Chispas en Vamos y Moca por almuerzo con Mulino 7A Economía Planilla estatal: Menos funcionarios y más salario 1B Visita con mensaje: Hegseth llega hoy Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] ENCUENTRO CLAVE El secretario de Defensa de EUA, considera que el Canal es un activo estratégico vital para Estados Unidos. El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, visita Panamá a partir de este 7 de abril para reunirse con el presidente José Raúl Mulino y abordar temas de seguridad, defensa y migración, con el Canal de Panamá como telón de fondo en medio de las crecientes tensiones geopolíticas entre China y Estados Unidos. Hegseth, excomentarista de Fox News y gura destacada del ala conservadora estadounidense, ha sido un férreo defensor de una política exterior más agresiva frente a potencias rivales como China. Desde su rol actual como secretario de Defensa en la administración de Donald Trump, promueve una visión de seguridad nacional centrada en la protección de activos estratégicos como el Canal, al que considera vital para la proyección militar y comercial de su país. Para Hegseth, la presencia de actores no aliados en puntos clave del tránsito marítimo global representa una amenaza directa a la hegemonía estadounidense. Su discurso ha sido especialmente crítico con “la in- ’uencia china” en el istmo y con el ’ujo migratorio por Darién, al que cataloga como un riesgo de seguridad nacional. VEA 2A Ministerio Público apela fallo del caso granos del PAN La Fiscalía Anticorrupción presentó una apelación contra el fallo que declaró nulo el proceso seguido contra 45 personas por la presunta comisión del delito de peculado en perjuicio del extinto Programa de Ayuda Nacional a través de la compra de bolsas de granos destinadas a las escuelas públicas. VEA 2A José González Pinilla [email protected] Panamá se aleja de Pekín bajo la sombra de Washington TENSIÓN DIPLOMÁTICA Mario De Gracia [email protected] Panamá ha enviado señales de distanciamiento con China tras las advertencias de Estados Unidos (EUA), que alega que la presencia del gigante asiático en el país representa una amenaza para la seguridad del Canal de Panamá y para sus intereses en la región. Desde el Ejecutivo, la primera señal de que las presiones del presidente estadounidense Donald Trump generaban preocupación se dio cuando el presidente José Raúl Mulino anunció, Panamá en el centro de la disputa. Archivo Alerta por suero letal Panamá retira productos de laboratorio peruano Panamá suspendió el registro y uso de 13 medicamentos del laboratorio peruano Medifarma, tras detectarse fallas críticas en su suero fisiológico, vinculado a muertes en Perú. Se ordenó su retiro inmediato del mercado nacional. VEA 2A durante la visita del secretario de Estado Marco Rubio, que no renovaría el acuerdo de la Franja y la Ruta, central en el establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Popular China en 2017. Al mismo tiempo, Mulino ha sido enfático en referirse a la relación con EUA en términos de cooperación, como reiteró la Cancillería tras la conversación telefónica entre el canciller panameño, Javier Martínez-Acha, y el subsecretario de Estado de EUA, Christopher Landau, en temas como “migración irregular, crimen organizado, narcotrá co y amenazas asimétricas”. VEA 2B Atrapados en Panamá Migrantes deportados de EUA, ni patria ni destino Bajo el techo de un gimnasio convertido en refugio, migrantes afganos intentan reconstruir sus días en Panamá. Fueron deportados por Estados Unidos a un país que no conocen, donde el idioma es ajeno y el futuro incierto. Con apoyo legal de Fe y Alegría, han solicitado la prórroga de su permiso humanitario, que vence hoy 7 de abril. VEA 6A Ohigginis Arcia Jaramillo

2A La Prensa Panamá, lunes 7 de abril de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama José González Pinilla [email protected] La decisión judicial estuvo a cargo de la jueza Agueda Rentería. Archivo Fiscalía Anticorrupción apela fallo que anuló el caso granos del PAN DECISIÓN JUDICIAL La Fiscalía Anticorrupción presentó una apelación contra el fallo del Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales, que declaró nulo el proceso seguido contra 45 personas por la presunta comisión del delito de peculado en perjuicio del Programa de Ayuda Nacional (PAN), a través de la compra de bolsas de granos destinadas a las escuelas públicas. En su argumentación, la Fiscalía indica que la anulación ya había sido rechazada por el mismo tribunal e instancias superiores, “siendo esto objeto ya debatido, por lo que se genera incertidumbre jurídica frente a la comisión del delito, los sujetos responsables y los bienes aprehendidos susceptibles de comiso”. El recurso de apelación fue presentado el pasado 3 de abril. La jueza Águeda Rentería resolvió varios incidentes de nulidad presentados, en los que se argumentaba que la Fiscalía excedió el plazo de seis meses para la investigación sin solicitar una prórroga para continuar con las diligencias. Por ello, decretó la nulidad del proceso a partir de la página 8,598 del expediente, lo que incluye el acto de llamamiento a juicio. Durante el juicio, celebrado en marzo pasado, la Fiscalía solicitó condena para 25 de los investigados y un veredicto absolutorio para otros 19 procesados. En dicho juicio, la jueza Rentería validó un acuerdo de pena para Mario Martinelli, quien fue condenado a 40 meses de prisión y al decomiso de 3.2 millones de dólares. Mario De Gracia [email protected] Yamandú Orsi llega a Panamá con empresarios del sector agrícola ENCUENTRO Asumió como jefe de Estado en marzo y su primera visita o cial es a Panamá. El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, llega este lunes 7 de abril acompañado de empresarios del sector agrícola para sostener una reunión con el presidente panameño, José Raúl Mulino. Según informó la cancillería uruguaya, parte del diálogo que se sostendrá con el presidente Mulino está encaminado a abrir nuevas negociaciones comerciales entre ambas naciones. Se espera que la agenda inicie a las 10:30 a.m. en el Palacio de las Garzas. Uruguay fue uno de los países patrocinadores para que Panamá formalizara su adhesión como Estado Asociado al Mercado Común del Sur (Mercosur), un proceso que inició en julio de 2024, cuando Mulino recién iniciaba su mandato, y que se formalizó en diciembre de ese año, cuando el exmandatario Luis Lacalle Pou aún presidia la nación sudamericana. Uno de los intereses del Mercosur en Panamá es su plataforma logística, no obstante, también se ha puesto sobre la mesa el incentivo del comercio entre el istmo y el sur de América. Según informaron medios uruguayos, los empresarios que acompañan al presidente Orsi son productores de arroz. Mulino asistió en marzo pasado a la toma de posesión de su homólogo Orsi en Montevideo, espacio donde se habría extendido la invitación a Panamá. Tras culminar su agenda en tierras panameñas, Orsi se dirigirá a Honduras para asistir a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). A pesar de que Panamá es miembro de este grupo de naciones, no ha con rmado su asistencia. A la cumbre de Celac han con rmado su presencia líderes mayoritariamente a la izquierda del espectro político en América Latina. El propio Orsi ganó las elecciones uruguayas como parte de la coalición de izquierda Frente Amplio, siendo también el delfín político del emblemático expresidente de Uruguay, José Pepe Mujica. Acudirá también la presidenta de México, Claudia Sheinbaun; el presidente de Colombia, Gustavo Petro y el presidente de Brasil, Luis Inacio Lula Da Silva. También lo harán los mandatarios de otros 7 países. Pete Hegseth, secretario de Defensa Nacional de Estados Unidos. EFE La misión de Pete Hegseth: Panamá, punto clave para Estados Unidos Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] VISITA El secretario de Defensa de EUA, Pete Hegseth, llega a Panamá hoy para reuniones sobre seguridad, defensa y migración, en medio de tensiones por la supuesta in’uencia china en el Canal y el narcotrá co regional. Este lunes 7 de abril, Panamá será el escenario de una visita de alto per l, cuando el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, arribe al país para sostener una serie de reuniones clave con las autoridades panameñas. En su agenda destaca un encuentro con el presidente José Raúl Mulino, durante el cual se discutirán temas cruciales de cooperación en áreas estratégicas como la seguridad, la defensa y la migración. Sin embargo, la visita de HegsethaPanamánosolose enmarca en una agenda de cooperación en seguridad y migración, sino también en un contexto más amplio de tensiones geopolíticas. En los últimos meses, el presidente Donald Trump ha señalado la creciente in’uencia de China en la cuenca del Canal de Panamá, un tema que ha generado inquietud en Washington debido a la relevancia estratégica de esta vía interoceánica. Visión de Hegseth Hegseth, comentarista de Fox News en su momento y gura prominente dentro del movimiento conservador estadounidense, ha sido un rme defensor de una postura más agresiva respecto a la seguridad nacional de Estados Unidos (EUA). En su visión, el Canal de Panamá es un activo estratégico vital no solo para el comercio global, sino también para la proyección militar de su país. En este contexto, la in- ’uencia o presencia de potencias rivales, como China, en el Canal se percibe como una amenaza geopolítica directa. Hegseth ve con alarma cómo potencias ajenas a los intereses de EUA podrían posicionarse en un punto neurálgico para el tránsito marítimo global, lo que podría poner en peligro tanto la seguridad económica como la capacidad de defensa de su nación. El narcotrá co también ocupa un lugar destacado en la agenda de Hegseth. A través del corredor suramericano que pasa por Panamá, las drogas ilegales, como la cocaína y el fentanilo, se dirigen hacia EUA, contribuyendo a una de las crisis de salud pública más graves de la historia reciente del país. Para Hegseth, esta problemática transnacional no solo es un desafío en términos de criminalidad, sino una amenaza directa a la seguridad de los ciudadanos estadounidenses. La violencia generada por las pandillas y las redes de narcotrá co en EUA se re’eja en la creciente inseguridad que vive el país, y Hegseth argumenta que la falta de control efectivo en las rutas de tránsito de drogas solo empeora la situación. En cuanto a la migración irregular, Hegseth ha sido un crítico constante de las políticas migratorias de EUA. Para él, el ’ujo de migrantes a través del Darién, un paso clave entre Colombia y Panamá, representa un fenómeno descontrolado que pone en riesgo la seguridad del país. En su narrativa, esta migración masiva, sin la debida veri cación de antecedentes, abre la puerta para que individuos con intenciones maliciosas, como criminales o incluso terroristas, ingresen al territorio comenzado el ejercicio de capacitación “Panamax”, un programa de asistencia que incluye giras médicas, entrega de un nuevo centro de salud en Playón Chico y distribución de alimentos en comunidades de difícil acceso. Este ejercicio se realiza anualmente desde el año 2003. En paralelo, miembros del Departamento de Defensa de Estados Unidos se encuentran en territorio panameño realizando entrenamientos conjuntos con el Servicio Nacional Aeronaval (Senan), para mejorar las capacidades tácticas y logísticas en operaciones de seguridad regional. Para estas maniobras, han arribado a Panamá 50 infantes de marina de Estados Unidos, quienes trabajarán con estamentos panameños en entrenamientos diseñados para fortalecer la coordinación binacional y el manejo de escenarios operativos complejos. Además del componente terrestre, la cooperación incluye el despliegue de medios aéreos y navales de alto per- l. Panamá recibirá las tripulaciones de cuatro aviones F-18 Hornets, un C-130 Hércules, un P-8 Poseidón y las embarcaciones USS Chosin, USS Normandy y el buque Kimball de la Guardia Costera de EUA. Componente cultural El componente cultural también será protagonista. Una banda de la Reserva de la Infantería de Marina estadounidense ofrecerá conciertos gratuitos de rock, pop y jazz en diversas locaciones del país, incluyendo la Plaza Catedral en el Casco Antiguo, el Centro de Arte y Cultura de Colón y el Parque Andrés Bello, en la ciudad capital. Todas estas actividades bilaterales han sido coordinadas con el gobierno panameño, según la embajada de Estados Unidos en Panamá. estadounidense. De acuerdo con su perspectiva, este fenómeno no es solo una crisis humanitaria, sino un “riesgo de seguridad nacional” que requiere medidas más estrictas para proteger las fronteras de EUA. La agenda Mañana, el secretario de Defensa comenzará su agenda con una reunión con el presidente Mulino en horas de la mañana, seguida de un recorrido por la cuenca hídrica del Canal. Al mediodía, el funcionario visitará la base del Servicio Nacional Aeronaval (Senan) y, a las 2:00 p. m., se trasladará al Fuerte Sherman, en Colón. Un día después, Hegseth estará en la Conferencia de Seguridad de Centroamérica, un evento coorganizado por el gobierno panameño y Estados Unidos. El objetivo principal es reforzar la cooperación regional en temas de seguridad y defensa, en un contexto de crecientes desafíos compartidos. La conferencia es liderada por el Comando Sur de Estados Unidos y busca facilitar el diálogo entre los países socios de la región. En esta edición, el enfoque estará en las operaciones conjuntas de defensa y en el fortalecimiento de la ciberseguridad como pilar clave ante amenazas emergentes. Como antesala a la conferencia, el Comando Sur y el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá ya han Yamandú Orsi, presidente de Uruguay.

3A La Prensa Panamá, lunes 7 de abril de 2025

4A La Prensa Panamá, lunes 7 de abril de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] REALIDAD. No es un secreto que quien quiera que sea el presidente de la República, en algún momento de su mandato, depende de consensos y del voto de cada diputado. Esto incluye a aquellos que le adversaron en campaña o que ni siquiera le simpatizan. Entendiendo que es improbable que alguien le dé su voto a cambio de un almuerzo, la invitación de José Raúl Mulino parecía ser una forma trivial de agradecer el respaldo a uno de sus proyectos de ley más significativos e importantes. Pecaminosa resulta la reacción de algunos que, por un lado, critican el almuerzo del pasado sábado, pero, por el otro, se reúnen con el presidente a puerta cerrada y sin contarle a nadie. EJECUCIÓN. Lo de Vamos es incomprensible. Su jefa de bancada, Janine Prado (que no estaba invitada al almuerzo en Penonomé), advirtió que aquellos diputados que acudieron a la cita con Mulino se exponen a un proceso de expulsión. ¿Por qué? ¿Cuál es la causal para adoptar una medida tan drástica? Pareciera que la venganza es la única razón posible. ‘FICHAS’. Según la diputada Patsy Lee, del Partido Popular, aquellos diputados que votaron a favor del proyecto de reformas a la CSS son unos “vendidos”. Si esto es verdad, que diga quién compró a quién. No dar los nombres la convertiría en cómplice. CHIQUILLADA. En Moca pensaban que sus diputados no habían asistido a la reunión, porque así lo había comunicado cada uno de ellos. Luego se enteran de que José Pérez Barboni sí fue. Si el diputado cambió de parecer, ¿por qué no avisó a su partido? Con esa ambivalencia ha dado trascendencia a una decisión que no tendría por qué tenerla. Ahora, Lombana ha anunciado una investigación interna y emplazó a Pérez Barboni a decidir si quiere estar cerca del gobierno o con la oposición. ¿Será que ellos también están haciendo procesos de expulsión express? FUTURO. Como seguramente esta no fue la primera invitación y tampoco será la última de un presidente a los diputados, lo más edificante sería que, en adelante, el anfitrión lo comunique directamente y con anticipación al país, que facilite la cobertura de los medios de comunicación y que invite a todos, por igual. Y a los diputados que sí asistan, que informen lo que ahí se habló a aquellos colegas que (por la razón que sea) no acudieron, a las dirigencias de sus partidos y a la población en general. Medifarma es una gigante farmacéutica peruana que, según su propia página web, figura entre los tres laboratorios más importantes del país. Cortesía Panamá retira 13 fármacos de Medifarma por falla en fabricación Aleida Samaniego C. [email protected] SEGURIDAD SANITARIA La Dirección Nacional de Farmacia y Drogas suspendió el registro de medicamentos de Medifarma tras el retiro de sueros defectuosos, que causaron muertes y graves reacciones en Perú. La Dirección Nacional de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud (Minsa) emitió la Resolución No. 063 el 31 de marzo de 2025, publicada en la Gaceta Oficial, en la que se anuncia la suspensión del registro sanitario y el uso de todos los medicamentos fabricados por el laboratorio Medifarma, S.A. de Perú. Además, se ordenó el retiro inmediato de todos los lotes disponibles en el mercado panameño. Esta medida se adoptó tras la con rmación por parte de las autoridades sanitarias de Perú del cierre del área de fabricación de productos líquidos estériles de gran volumen de la empresa, luego de detectarse fallas críticas en los procesos de mezclado y control de calidad del suero siológico al 0.9%, solución para perfusión, correspondiente al lote 2123624. La crisis sanitaria ha sacudido a Perú debido a la distribución y uso de un lote defectuoso de suero siológico producido por Medifarma. Este suero, utilizado comúnmente para administrar medicamentos, tratar la deshidratación y limpiar heridas, provocó la muerte de al menos cuatro personas y dejó a varios pacientes con secuelas graves en diversas regiones del país. Según la resolución, en Panamá se encuentran registrados 13 medicamentos de esta farmacéutica, los cuales son: cloruro de sodio 9% solución para perfusión, dextrosa 5% solución inyectable, dextrosa 10% solución inyectable, solustres 150 mg/ml suspensión inyectable, dequazol oral 500 mg tabletas, idelle 0.1% crema vaginal, idelle 0.5 mg óvulo, lactato de Ringer solución inyectable, agua estéril para inyección, medgynol 0.03 mg/0.15 mg tabletas recubiertas, metronidazol solución inyectable 500 mg/100 ml, cresulen 90 mg óvulo y clorhidrato de bupivacaína al 0.5%. La directora del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP), Ivonne Torres Atencio, manifestó que el problema radica en la presencia de cantidades irregulares de sodio (hasta seis veces las cantidades) en el suero - siológico, lo que, al aumentar en la sangre, puede causar retención de líquidos, o edema, problemas en el corazón, daño en los riñones, entre otros problemas que podrían haber comprometido la salud de los pacientes, especialmente aquellos en condiciones delicadas de salud. Según Torres Atencio, además, el suero siológico es utilizado con otros medicamentos que requieren ser administrados por vía endovenosa. Por lo tanto, las concentraciones de sodio deben ser las indicadas de 0.9%. Si estas no son correctas, se altera la estabilidad de dichos medicamentos. El evento ocurrido en Perú llama la atención porque fue en el proceso de elaboración, donde se deben tener controles de calidad de manufactura, cumpliendo con las buenas prácticas de fabricación, y el error parece apuntar a este punto. En nuestro país, las normas de ingreso de productos farmacéuticos e insumos médicos requieren revisión de los controles de calidad al solicitar el registro sanitario. Por ello, instituciones como el Instituto Especializado de Análisis (IEA) de la UP cumplen un papel fundamental en la veri cación de la calidad de los productos farmacéuticos. Tras la detección del problema, la Dirección Nacional de Farmacias y Drogas emitió una alerta inmediata a todas las unidades ejecutoras de salud para que retiraran los lotes afectados en caso de tener el producto. Destacó la importancia de los procesos de inspección en las fábricas y la farmacovigilancia para detectar posibles fallas luego de la comercialización de los productos farmacéuticos, porque permiten mantener la seguridad y e cacia de estos. Esto solo se logra con instituciones robustas y con personal idóneo en sus diferentes secciones, incluidas las que realizan las inspecciones en fábricas y establecimientos farmacéuticos. Al parecer, estas acciones faltaron en el país de procedencia del suero siológico que se ha cobrado la vida de cuatro personas en Perú, incluyendo un menor de edad El origen de la tragedia La crisis sanitaria relacionada con el suero siológico defectuoso de Medifarma comenzó el 20 de marzo de 2025, cuando dos personas presentaron reacciones graves tras recibir el mismo suero en la clínica Sanna de Lima. Rosa Castro Ventura, una mujer de 46 años que se sometió a una cirugía para extirpar un tumor, sufrió in’amación cerebral y entró en coma. Trágicamente, la bebé de un año que también recibió el suero murió dos días después, dejando a sus padres devastados. El padre de la bebé expresó entre lágrimas: “Yo voy a una clínica para que le salven la vida, no para que la maten.” Pocos días después, en Cusco, una joven de 24 años, Daniela Quispe Díaz, también sufrió complicaciones fatales tras recibir el mismo suero. La joven, quien había sido sometida a una cirugía estética, falleció dos días después debido a un paro cerebral. El análisis del suero reveló una concentración anormalmente alta de sodio, un factor clave en las graves reacciones que causaron las muertes. Medifarma reconoció su culpa y pidió disculpas a las familias, pero las alertas sanitarias no se emitieron de inmediato, lo que retrasó las medidas necesarias. Además, se descubrió que al menos 20,000 unidades del suero defectuoso fueron distribuidas, y muchas aún no han sido localizadas, debido a de ciencias en el sistema de control. En medio de esta crisis, el Ministerio de Salud de Perú adquirió suero de otro laboratorio para evitar el desabastecimiento, pero la situación se complicó aún más con la escasez de este insumo vital. Para mitigar esta situación, el Ministerio de Salud de Perú ha adquirido 120,000 frascos de suero al laboratorio B. Braun Medical Perú, un competidor de Medifarma, y ha anunciado la llegada de donaciones de países como Paraguay y Brasil. Sin embargo, la comunidad médica sigue siendo escéptica, ya que el suero siológico es un producto esencial en los hospitales y su escasez podría generar una crisis aún mayor. Las familias de las víctimas y la comunidad médica exigen responsabilidades, mientras el ministro de Salud, César Vásquez, enfrenta crecientes críticas por su falta de acción y la crisis estructural del sistema de salud en el país. Este trágico episodio ha expuesto las serias fallas en los controles de calidad y producción de medicamentos en Perú, dejando a las familias de las víctimas y a la comunidad médica luchando por respuestas y justicia. Mario De Gracia [email protected] Comando Sur logra un marco para entrenamientos a largo plazo en Panamá EJERCICIOS MILITARES El Comando Sur de Estados Unidos (EUA) informó ayer sobre el establecimiento de un marco para el entrenamiento colaborativo a largo plazo entre las fuerzas de seguridad panameñas y las fuerzas de operaciones especiales estadounidenses. El anuncio se produjo luego de que se realizara un diálogo entre las fuerzas especiales de EUA y los estamentos de seguridad panameños en la primera semana de abril. En el diálogo participó personal de la Policía Nacional, el Servicio Nacional Aeronaval (Senan), el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), el Comando Sur y el Comando de Operaciones Especiales de EUA. La Prensa consultó al Ministerio de Seguridad sobre los alcances de este marco a largo plazo, pero no se dieron detalles. No obstante, indicaron que forma parte de los ejercicios navales, terrestres y aéreos conjuntos entre EUA y Panamá, en el marco de la operación Panamax 2025. La operación Panamax 2025 abarca el desarrollo de estrategias para enfrentar posibles amenazas a la seguridad del Canal de Panamá y reforzar las capacidades de reacción ante eventos relacionados con el trá co de drogas, la ciberseguridad y el crimen organizado. Para este tipo de ejercicios, la Embajada de Estados Unidos en Panamá informó que se desplegaron aeronaves, entre aviones y helicópteros de tipo BlackHawk. Asimismo, se informó que después de que culmine esta fase de la operación, se realizarán otras dos, entre esas, una que incluye la evaluación de ejercicios prácticos para determinar los puntos que Panamá necesita reforzar en materia de seguridad. Los ejercicios coincidieron con la celebración, el 8 y 10 de abril, de la Conferencia de Seguridad Centroamericana (Centsec), en la que estará presente el secretario de Defensa de Estados Unidos, Peter Hegseth, quien llega a Panamá hoy. COHERENCIA. Dice Juan Diego Vásquez que, en sus cinco años como diputado, jamás asistió a “convivios” con el presidente Laurentino Cortizo. Que sepamos, eso es cierto. Pero, en contraste, no vio nada de malo en acudir a la boda de Yanibel Ábrego, quien seguramente tenía incluso más poder que el presidente. La prueba está en que, en una ocasión, hasta impidió frontalmente el ingreso de los auditores de la Contraloría. ENIGMA.El loco dijo ayer que estaba “renovando” su pasaporte. ¿Cuál? ¿El diplomático? ¿Para qué quiere un documento de viaje, si el salvoconducto ya expiró?

5A La Prensa Panamá, lunes 7 de abril de 2025

6A La Prensa Panamá, lunes 7 de abril de 2025 Panorama José Rodríguez [email protected] Pagamos 1 cuota por mes, o sea que pagamos 12 cuotas al año. Archivo ¿Cómo calcular con cuánto nos jubilamos? LEY 462 Primero, un par de aclaraciones: no existe un porcentaje del salario promedio o una tasa de reemplazo ja. Al nal, todo se reduce a asegurarse de que tengamos mínimo 240 cuotas, que equivalen a un mínimo de 20 años de trabajo formal acumulado. Y mientras más cuotas demos y más tiempo pase, más alta será la pensión. El director de la Caja de Seguro Social, Dino Mon, explicó en 30 minutos cómo calcular la jubilación con los diferentes sistemas, pero en esta ocasión solo vamos a ver con cuánto nos jubilamos con la ley nueva. Vamos a hacerlo con un salario de $700, que es cercano al salario promedio de los panameños. Y aunque sea simpli car mucho, vamos a suponer que es una persona que trabaja formalmente. Vamos a decir que esta persona empieza a trabajar desde los 25 años y se jubila a los 60, que serían 35 años en el sistema. Tiene un salario de $700 toda la distancia. Pagamos 1 cuota por mes, o sea que pagamos 12 cuotas al año. Su salario anual sería los $700 por 12 meses o cuotas, que serían $8,400 al año. Ahora, de esa plata pagamos la cuota anual, que es la parte del salario anual que va para el Seguro Social. En promedio es 15%. Así que sacamos el 15% de 8,400$, y eso nos da 1,260$. Este número es importante: eso es lo que pagamos todos los años al Seguro Social. En las quincenas realmente sacan 13.5%, pero aumenta a 15% si tomamos en cuenta lo que nos quitan del décimo tercer mes. Ya tenemos cuánto pagamos al Seguro Social cada año, y se va acumulando año tras año. A esa plata también se le agrega un aumento o un porcentaje de incremento, porque se pone en inversiones para que el monto de dinero aumente. El que estamos manejando ahorita es un aumento de 4% cada año. Aquí entra algo llamado interés compuesto. El interés compuesto hace que tu plata crezca más rápido porque cada año ganas intereses no solo sobre lo que ahorraste, sino también sobre los intereses que ya acumulaste. Es decir, si cada año te suman un 4%, ese 4% será sobre lo que ahorraste, más los intereses que acumulaste el año pasado. Así que será un monto cada vez más grande. Con el tiempo, tu fondo crece mucho más que si solo fueras sumando dinero poco a poco. Para saber cómo el monto total crece cada año con el 4% con interés compuesto, se usa una fórmula matemática que se encuentra en internet o en libros. Reemplazamos los datos, como el 4%, los años en el sistema, que serían 35, y la cuota anual de 1,260$. Resolvemos, y eso nos da un total de 92,801.81$. Esto es todo lo ahorrado al nal de la vida laboral de la persona. Si tienes varios salarios en diferentes etapas de tu vida, o períodos de desempleo, se aplicaría un cálculo modi - cando la cantidad de cuotas y de aportes. Para saber cuánto va a ser la jubilación mensual, dividimos lo que tenemos en la cuenta entre 1,000 y lo multiplicamos por el factor de pensionamiento, que sería 5.15. Este factor de pensionamiento es una combinación de muchas cosas: expectativa de vida, género, fondos, entre otras. Este es el utilizado en lo explicado por Dino Mon. En total, la jubilación de esta persona sería 477.93 al mes. Yo te recomiendo que no te pongas a hacer lo de la tasa de retorno, porque ya realmente no hay una ja. Varía bastante dependiendo de todo lo que ocurra en tu vida. Cualquier cosa, si quieres investigar más acerca de los montos, puedes ver los videos de la CSS o ingresar a la plataforma de las pensiones estimadas para calcular tu jubilación con diferentes variables, como años, salarios y períodos de desempleo. Coméntanos qué quisieras que explicáramos ahora. Un abrazo y nos vemos en el siguiente Frentiao. Escenas de un mismo fenómeno: Gimnasio de Fe y Alegría, migrantes que intentan regresar a Venezuela y botes saliendo de Miramar, rumbo a Colombia. De vuelta a la incertidumbre. Ohigginis Arcia En el limbo, los migrantes deportados Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] DRAMA HUMANITARIO En un refugio improvisado, 48 migrantes deportados por Trump sobreviven en Panamá, país que no eligieron. Su permiso humanitario vence hoy; pueden prorrogarlo 90 días más, pero su futuro sigue incierto y sin garantías. Bajo el sol inclemente de ciudad de Panamá, un grupo de migrantes extracontinentales vive en una especie de limbo. Llegaron no por voluntad propia, sino deportados por Estados Unidos a un país que no conocen, donde el idioma les es ajeno y el futuro aún más incierto. En el gimnasio de Fe y Alegría, convertido en refugio improvisado, se mezclan el cansancio, la incertidumbre y la esperanza. Marco Gómez, director de Fe y Alegría, los recibió con lo poco que tenía: camas disponibles, comida caliente y una red de solidaridad que se tejió entre la Iglesia Católica, la comunidad evangélica y la musulmana. “Vinieron voluntariamente. Les ofrecimos un espacio, y ellos aceptaron”, relata con serenidad, pero también con preocupación. La historia de estas personas comenzó lejos de Panamá. En febrero, 299 migrantes fueron deportados por el gobierno de Donald Trump en varios vuelos. La mayoría fue enviada a sus países de origen en África y Asia, pero 112 de ellos se negaron a volver. Alegaron temores fundados: persecución, cárcel, incluso la muerte. Tras un tránsito por la estación migratoria de San Vicente, en Darién, y una estadía temporal en un hotel capitalino, fueron llevados a un centro sin condiciones para albergarlos. El gobierno panameño les otorgó un permiso humanitario temporal de 30 días, válido desde el 7 de marzo. Pero ese permiso, como su estadía, es frágil, provisional. De hecho, vence hoy 7 de abril, aunque pueden solicitar una prórroga de hasta 90 días. En el grupo hay personas de al menos 12 nacionalidades: Somalia, Etiopía, Afganistán, Irán, Camerún, Nepal, Rusia, China, entre otras. No hablan español. Algunos se comunican en inglés básico. Todos tienen historias que estremecen, como la del joven afgano que perdió un ojo en combate, mientras colaboraba con el ejército estadounidense contra el Talibán. “Él dice que ahora su vida corre peligro porque ayudó a quienes ya no están en el poder”, cuenta el padre Gómez. No es el único con ese miedo. Un joven ruso, por ejemplo, se negó a participar en la guerra en Ucrania y huyó. “Objeción de conciencia”, explica el sacerdote. Otro caso, el de una joven iraní convertida al cristianismo, re’eja amenazas de otro tipo. “Ella teme por su vida en un país donde cambiar de religión puede ser castigado”, dice. En medio de este drama humano, la rutina se mezcla con la resistencia. Algunos de los 64 migrantes que llegaron inicialmente han abandonado el refugio. Hoy quedan 48. “Este lugar no está custodiado, ellos son libres. Algunos llegaron, almorzaron, y se fueron”, dice Gómez. La libertad, aunque parcial, es un alivio tras semanas de encierro. Fe y Alegría no solo da techo y comida. También coordina asistencia legal. El permiso de 30 días está próximo a vencerse y han iniciado gestiones para solicitar una extensión de 60 días más. “Creemos que la conseguirán, pero nada es seguro”, con esa el director, con tono pragmático. Los migrantes no quieren volver a sus países. Tampoco parece viable regresar a Estados Unidos. Algunos exploran la posibilidad de pedir asilo en Panamá, pero el proceso es incierto. “Cada caso es distinto y el sistema no está preparado para atender tantas nacionalidades distintas”, dice Gómez. Aun así, no se rinden. “Esto es una crisis humanitaria”, sentencia el padre. “Aquí hay víctimas de políticas que los sobrepasan. Gente en el limbo. Pero en medio de tanta di cultad, también vemos la fuerza del ser humano, la resiliencia. Solo pedimos que el gobierno panameño asuma su parte y que la comunidad internacional no los olvide”. Realidad en Miramar Mientras esto ocurre en el corazón de ciudad de Panamá, en un rincón remoto del Caribe panameño, donde el mar parece no saber de fronteras ni de políticas migratorias, se levanta Miramar, un caserío costero del distrito de Santa Isabel. Mientras la capital lidia con deportaciones silenciosas, aquí llegan, casi a diario, grupos de migrantes venezolanos que ya no sueñan con cruzar al norte, sino con regresar al sur. Vienen agotados, desilusionados, buscando un bote que los lleve de vuelta a su tierra. No hay alambres de púas ni estaciones de detención: solo una playa de arena blanca y la esperanza de volver a empezar, esta vez en casa. El alcalde Amed Meza los ve llegar y partir con una mezcla de compasión y frustración. “Hacemos lo que podemos, pero esto nos rebasa”, dice mientras señala los caminos de tierra colmados de basura y los centros de salud sin personal su - ciente. La belleza del paisaje contrasta con el abandono institucional. “Necesitamos más presencia del Estado”, insiste, mientras mujeres embarazadas, niños con ebre y jóvenes hambrientos esperan en las orillas el momento de zarpar. Aquí, en este paraíso escondido, la crisis migratoria también tiene rostro. Entre los que esperan, está José Fernández. Tiene 34 años, la mirada quemada por el sol y los pies hinchados de andar. “Yo quería llegar a Estados Unidos, como todos”, admite. Pero tras ser rechazado en la frontera, ahora quiere otra cosa: volver a abrazar a su hijo en Venezuela. “Le doy gracias a Trump, porque me hizo abrir los ojos. La felicidad no está allá, está en mi casa, con los míos”, dice, sonriendo con una paz que no viene del asilo ni de un visado, sino de haber encontrado el verdadero norte en el sur. Los últimos soñadores Pese a las nuevas restricciones de Trump, Luis Soto, venezolano de Maracaibo, llegó a Panamá el 26 de febrero, con los pies marcados por el barro y la voluntad intacta. Atravesó el tapón del Darién en siete días, acompañado por su esposa embarazada de cinco meses. “No es que la selva sea dura”, dice, “pero hay muchos pasos difíciles”. En su voz hay más cansancio que queja, más memoria que miedo. Cuando nalmente logró salir de la selva, pensó que lo más difícil había pasado. Pero la frontera de Costa Rica ya estaba cerrada. Panamá, entonces, se convirtió en una pausa forzosa, un limbo donde su único plan es estabilizarse, buscar un rincón donde comenzar de nuevo. “Aquí o en Costa Rica”, dice. “Tengo un primo allá, quizá él me pueda ayudar”. Ahora vive en Lajas Blancas, una comunidad que acoge a los últimos migrantes que aún no han salido del país. “Ahorita quedamos como quince personas nada más”, dice con resignación. Sabe que el sueño americano ya no pasa por el norte, al menos no por ahora. Lo que quiere es sencillo: un techo, trabajo, la posibilidad de que su hijo nazca en paz. “No venimos a molestar”, insiste. “Solo buscamos un futuro, algo bien. Nada de corrupción ni problemas”. Su petición al gobierno panameño es directa, sin adornos: ayuda. Porque detrás del acento y la caminata larga hay un hombre que no quiere sobrevivir, sino comenzar otra vez.

7A La Prensa Panamá, lunes 7 de abril de 2025 Panorama Lugar del encuentro en Penonomé Cortesía Vamos y Moca; la resaca política de un almuerzo Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] LEY 462 El encuentro con el presidente José Raúl Mulino el pasado sábado en Penonomé puso varios diputados bajo el escrutinio público. Una invitación del presidente José Raúl Mulino a un almuerzo el sábado desató tensiones en las bancadas de Vamos y del partido Movimiento Otro Camino (Moca). Aunque la convocatoria no fue extensiva a todos, algunos diputados asistieron, otros declinaron la invitación y unos ni siquiera fueron considerados, lo que generó controversias. En Vamos, la jefa de bancada, Janine Prado, con rmó que no se ha convocado una reunión para tratar el asunto, pero no descartó que ocurra pronto. “Cada uno debe explicar por qué fue o no fue”, dijo. Entre los asistentes por Vamos estuvieron Betserai Richards, Jhonathan Vega, Manuel Samaniego, Augusto Palacios, Carlos Saldaña, Jorge Bloise y Manuel Cheng. Otros, como Paulette Thomas, Neftalí Zamora y Roberto Zúñig, fueron invitados pero no acudieron. Prado rechazó rumores sobre una posible expulsión de los diputados que participaron en la reunión, y aclaró que el problema no era la reunión en sí, sino su contexto: se trató de una convocatoria que, según ella, pareció excluir a quienes no respaldaron la ley de la Caja de Seguro Social. Pese a la controversia, sostuvo que en democracia es natural el disenso, especialmente entre diputados independientes. De los siete diputados de Vamos que asistieron, solo Richards se pronunció. Defendió su presencia como un intento de trabajar de forma constructiva con todos los diputados y con el Ejecutivo. “Fue una reunión cordial... No se habló de política ni fue algo secreto”, aseguró. También aclaró que ahora no le han comunicado ninguna sanción de su bancada. En Moca, el único diputado que asistió fue José Pérez Barboni. No respondió a las solicitudes de este medio, pero sí lo hizo su copartidario Ernesto Cedeño, quien también fue invitado y declinó asistir. Subrayó que su decisión fue por coherencia institucional y reveló que previamente había acordado con Pérez Barboni y Grace Hernández no ir al almuerzo, por lo que su asistencia lo tomó por sorpresa. El presidente de Moca, Ricardo Lombana reaccionó ayer en la tarde. “Hablé con el Diputado @PerezBarboni y me ha aceptado que sí estuvo en el convivio con el Presidente Mulino. Esto, luego de que había quedado claro que ningún diputado de Moca asistiría y por ello, conando en su palabra, conrmé en mis redes que no había asistido ninguno. El Diputado tendrá sus razones para haber asistido y tendrá que explicarlas públicamente; mientras que las instituciones internas de MOCA investigan qué ocurrió. Lo que sí digo alto y claro es que el Diputado Pérez Barboni tiene que decidir si quiere estar más cerca del gobierno o más cerca de MOCA y la oposición”, escribió en X.

8A La Prensa Panamá, lunes 7 de abril de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. duras, donde la presencia estadounidense sigue siendo notable hasta el día de hoy. Por otro lado, los panameños, preocupados por la protección y el cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter y con miras al futuro, realizaron uno de los mayores esfuerzos diplomáticos de aquella época. Este esfuerzo, conocido como el “Grupo Contadora”, tuvo lugar en una isla panameña del Pací co, popular en esos años, donde se iniciaron los primeros acercamientos y reuniones para conseguir una Centroamérica no sólo libre, sino también en paz. La diplomacia panameña desarrolló un papel sobresaliente en la búsqueda y mantenimiento de la paz, logrando un verdadero protagonismo internacional. Panamá formó un bloque diplomático que mantuvo relaciones con países como Colombia, México, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Guatemala; a este se sumaron posteriormente República Dominicana, España, Brasil, Perú, Ecuador e incluso Noruega. Este grupo no solo despertó la admiración de organizaciones internacionales formalmente constituidas, sino que también demostró que, mediante una organización y coordinación adecuadas, los países hermanos del continente americano podían resolver sus problemas sin la intervención del poderío del norte. Panamá y los demás países actuaron unidos, formando un solo bloque ante las amenazas imperialistas, que veían disminuir su in’uencia en la región y buscaban usar la fuerza para mantenerla. Muchas cosas han cambiado desde aquellos años, pero este esfuerzo contribuyó al crecimiento de nuevas democracias en la región y a la protección de los derechos humanos. Lamentablemente, hoy en día, Latinoamérica enfrenta claros desafíos, incluidos el resurgimiento de viejas y nuevas dictaduras, disfrazadas bajo apariencias democráticas pero alejadas de la verdad. Es fundamental que la diplomacia panameña continúe desarrollándose en conjunto con aquellos países que comprenden plenamenLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Cuando los gigantes cambian las reglas Reconfiguración El mundo atraviesa, en estos momentos, la mayor recon guración que han experimentado las relaciones comerciales y geopolíticas desde el nal de la Segunda GuerraMundial.Elmodelodemocrático,liberal y global que ha fungido como base de la interdependencia comercial —y que ha permitido el crecimientoeconómicodepaísescomoelnuestro— está siendo deconstruido por quien históricamente ha sido su mayor guardián y arquitecto: los Estados Unidos. Lo que otrora fue un proyecto de armonización de esfuerzos de la comunidad internacional, basado en el multilateralismo, la apertura comercial y los principios del derecho internacional, se transforma ahora en un retorno a ideas contrarias a lo que generaciones enteras han conocido. En su lugar, emerge una geopolítica global reminiscente de siglos anteriores, marcada por el nativismo y encabezada por aranceles y fragmentación. ¿En medio de estos acontecimientos impredecibles, cómo puede nuestro país adaptarse para garantizar su bienestar en lo que, sin dudas, es la génesis de un nuevo orden mundial en las relaciones internacionales? En primera medida, si algo han revelado los acontecimientos recientes, es la necesidad que enfrenta Panamá de reducir su dependencia geopolítica de actores impredecibles. Ante lo que únicamente puede catalogarse como cuestionamientos inmerecidos a nuestra soberanía, el país no puede adoptar una actitud de sumisión, sin importar quién sea el perpetrador. Por el contrario, en esta nueva realidad global, donde el mundo amenaza con dividirse en esferas de in’uencia bajo la lógica del más fuerte, es crucial que Panamá fortalezca sus alianzas estratégicas con actores clave de la comunidad internacional. Debemos consolidar nuestras relaciones comerciales y diplomáticas en las Américas, a través de bloques como el Mercado Común del Sur (Mercosur) y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), así como propiciar un mayor acercamiento a Europa y a los actores clave de la Unión Europea. Para lograrlo, es indispensable estabilizar nuestro régimen scal y asegurar el posicionamiento continuo de la economía panameña como una de las más estables de la región. Si algo revela la nueva política arancelaria de los Estados Unidos, es que han quedado atrás los días de complacencia con el statu quo internacional. Las dinámicas de poder están cambiando rápidamente,ycomonacióndebemospasarde la complacencia a la plani cación geopolítica a largo plazo. Quizás para muchos, Panamá debería “pasar agachado”. Después de todo, somos un jugador menor en la geopolítica internacional y tenemos relativamente poca in’uencia sobre los cambios que nos rodean. No obstante, ante un escenario en el que predomina la imposición del más fuerte, los países pequeños y no militarizados, como el nuestro, son los más vulnerables. En ausencia de poderío militar y económico, solo nos queda la protección que ofrece la normativa jurídica y los principios de la comunidad internacional, que históricamente han avalado la igualdad y la autodeterminación de los pueblos. Por ello, no podemos quedarnos de brazos cruzados ni asumir una actitud pasiva, esperando que pase la tormenta. Necesitamos actuar con determinación, asumiendo un rol activo en el fortalecimiento de vínculos estratégicos con países que, como Panamá, se oponen a un modelo basado en el nativismo. Sabemos que el verdadero valor agregado de la globalización reside en la cooperación entre los pueblos, y no en su división. La recalibración del orden mundial ya está en marcha. Pareciera que han terminado las vacaciones de la historia. ¿Qué decidiremos, como nación, ahora que nos toca volver a la mesa de trabajo? En grave riesgo el orden internacional Geopolítica SibienelsistemadeNacionesUnidasnoha sido tan e ciente como esperaban sus gestores, en gran medida, los responsables de ello han sido los gobernantes que han nombrado en posiciones clave a familiares y amigos políticos, instaurando prácticas corruptas para enriquecerse. El gran responsable de este lamentable escenario son los ciudadanos que insisten en elegir a políticos corruptos. Pero el orden mundial está a punto de ser reemplazado por un esquema anacrónico de supremacía de las potencias, debido a la falta de visión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En un artículo publicado en la BBC el 26 de marzo, bajo el titular “Trump ha hecho estallar el orden mundial y ha dejado a los europeos luchando por salir adelante”, el periodista Allan Little recordó que desde la Segunda Guerra Mundial hasta ahora, Estados Unidos se había consolidado como líder del mundo libre. Algunas de las acciones tomadas por Trump contra el orden internacional son decretar la salida de Estados Unidos de la OMS y de los acuerdos contra el cambio climático, al tiempo que revisa la membresía en el Consejo de Derechos Humanos, la Unesco y la agencia de ayuda a los refugiados de Palestina. Además, inició una peligrosa guerra arancelaria y retiró a Estados Unidos del grupo multinacional que investigaba a los líderes de Rusia responsables de la invasión a Ucrania, alineándose con Vladimir Putin en este diferendo. Elimpactodelasmedidasqueafectanalsistema de Naciones Unidas será enorme, si tomamos en cuenta que, con el 15.6% del PIB mundial, Estados Unidos es, con creces, el mayor contribuyente de la ONU. Además, ha ignorado los compromisos pactados por Estados Unidos en tratados comerciales y, en el caso de Panamá, ha inventado una narrativa, a todas luces falsa, sobre presuntas violaciones al Tratado de Neutralidad del Canal, para “justi car” la pretendida retoma del control de la vía por Estados Unidos. Panamá ha cumplido elmente el Tratado de Neutralidad, y en tal virtud, las amenazas de Trump carecen del menor sustento legal. Ello, Franklin Castrellón Por una diplomacia fuerte y menos silenciosa Relaciones exteriores Recientemente, la Universidad de Panamá ha republicado de manera oportuna la obra en formato digital: Los orígenes, vicisitudes y legado del Grupo de Contadora, de Nils Castro. Sin duda, este trabajo destaca el signi cativo papel de la diplomacia panameña en la coordinación, organización y promoción de la paci cación, no solo en Centroamérica, sino en toda América Latina. Esta obra merece ser reconsiderada no solo por los académicos panameños especializados en Relaciones Internacionales y Derecho Internacional, sino que también debería formar parte del currículo académico en nuestras instituciones educativas. Es una referencia esencial para comprender la diplomacia panameña del pasado y pone en relieve el papel destacado e in’uyente que Panamá tuvo en la región latinoamericana. Los tiempos han cambiado, y sin duda el panorama internacional de aquellos años— marcado por el gobierno de Ronald Reagan— contravenía todo lo que el expresidente Jimmy Carter había logrado durante su mandato en términos de cooperación y acercamiento en Hispanoamérica. La tensión de la Guerra Fría, las consecuencias del triunfo de la revolución cubana y la caída de Allende en Chile, así como el escándalo Irán-Contra, crearon un escenario con’ictivo sin igual. Los Estados Unidos buscaban evitar que la revolución cubana se extendiera a otros países de Latinoamérica, lo que llevó a apoyar grupos armados en oposición a estos movimientos. Esto derivó posteriormente en guerras civiles en Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honte la causa canalera y reconocen el esfuerzo realizado para alcanzar nuestra soberanía y ser los únicos propietarios del Canal. Aunque cada país tiene sus propios intereses y desafíos actuales, al comparar con el pasado, las circunstancias enfrentadas entonces eran considerablemente más difíciles. Aquellos con’ictos no se agravaron gracias a nuestros esfuerzos por establecer límites de manera respetuosa y exigir el respeto merecido. No se trata de buscar confrontaciones ni de agravar los problemas, sino de demostrar que no estamos solos y que nuestra soberaníaestá rmementeestablecidayno está en discusión. Al actuar como un solo bloque, los cancilleres de países latinoamericanos se alinearon con una hoja de ruta común, guiados por la voluntad de promover la democratización y, principalmente, poner n a los con- ’ictos armados, respaldándose en el Derecho Internacional como única vía. Este esfuerzo también facilitó una mayor cooperación, que más tarde se tradujo en nuevas relaciones comerciales. Aunque no se alcanzó una paz ideal para todas las partes involucradas, sí fue el inicio de lo que más tarde serían los Acuerdos de Paz de Esquipulas (1986 y 1987), derivados de los esfuerzos del Grupo Contadora. Estos acuerdos sentaron las bases para la gestión de otros con’ictos internacionales, como los Acuerdos de Oslo (1990) y los Acuerdos de Paz de Chapultepec(1992).Además,facilitaronunacompleta reestructuración de la política exterior centroamericana. Posteriormente, se creó el Grupo de los Ocho, que continuó atendiendo los problemas de aquella época y que - nalmente evolucionó en el Grupo de Río. Es fundamental aplicar las enseñanzas del Grupo Contadora ante las amenazas del control extranjero del canal y fomentar la cooperación y el apoyo internacional. Opinión EL AUTOR es abogado y amigo de la Fundación Libertad. EL AUTOR es abogado, investigador y doctor en derecho. EL AUTOR es periodista. Georgios M. Vassilopoulos tomando en cuenta que, conforme a su régimen legal, en Estados Unidos los tratados son ley nacional (law of the land). Pero ese no es el único legado de Trump en el plano internacional. Prácticamente ha eliminado la asistencia que ofrecía Estados Unidos a los países pobres, a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Ello incluye la eliminación del 90 % de los contratos multianuales, que totalizan unos $54,000 millones y donaciones por unos $4,400 millones a programas de interés social. Muchos de los decretos ejecutivos de Trump son ilegales y, en tal virtud, han sido impugnados por activistas cívicos. Pero el presidente intenta forzar su aplicación, lo que ha puesto en riesgo el sistema de pesos y contrapesos. Es decir, en juego no solo está el orden internacional sino la propia democracia estadounidense. Según Little, Trump ha renunciado a la política implantada por Harry Truman, quien sostenía que “defender las democracias es vital para los intereses nacionales de Estados Unidos”. A menos que ocurra lo improbable, el orden internacional de la posguerra deberá soportar la falta de apoyo de Estados Unidos, por lo menos hasta que termine la gestión de Trump. Les corresponde a las democracias líderes de Occidente repartirse el apoyo nanciero de las agencias multilaterales e impulsar los correctivos que correspondan. Al respecto, el catedrático de historia de la Universidad de Toronto, DanielManulak(“Howtosustaininternational order in an ‘America First’ world”, 3 de marzo de 2025) considera que Canadá pudiera suplantar el liderazgo de Estados Unidos. A su juicio, “Canadá es la única nación con la voluntad y capacidad de ser su garante”. Mantener el orden internacional basado en reglas es vital, sobre todo para los países pobres. El orden internacional se de ne como un sistema de reglas y expectativas establecidas entre los Estados, con el n de regular sus objetivos de supervivencia y desarrollo, mantener su independencia y la paz. Desde esta perspectiva, no fue hastadespuésdeterminadalaSegundaGuerra Mundial, a iniciativa del presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, que los líderes mundiales se reunieron en 1945 en San Francisco para diseñar lo que sería la Carta de las Naciones Unidas, que entró en vigor el 24 de octubre de ese año, dando nacimiento a la Organización de Naciones Unidas. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia sería parte de la Carta de la ONU. Previamente, en 1943, equipos técnicos de los países aliados crearon las organizaciones para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la agencia responsable de impulsar la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), entre otras, todas adscritas a la ONU. En 1948 se sumarían laOrganizaciónMundialdelaSalud(OMS) ylaOrganizaciónMarítimaInternacional (OMI). La ONU tendría como objetivos fundamentales mantener la paz y la seguridad internacional, distribuir ayuda humanitaria a los países que lo requieran, impulsar el desarrollo sostenible en todos los países y promover acciones para detener el cambio climático, y defender los derechos humanos. Roosevelt estuvo tan comprometido en promover el nuevo orden, que el Senado aprobó la Carta de la ONU por 89 votos a favor y solo 2 en contra. Tomás Alonso 7A LaPrensa Panamá, jueves 16 de enero de 2025 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==