6A La Prensa Panamá, domingo 6 de abril de 2025 Panorama Los gremios magisteriales, reunidos en asamblea nacional ayer, en la Universidad de Panamá, acordaron una huelga indefinida a partir del 23 de abril, tres días después de la Semana Santa. El dirigente magisterial Alberto Díaz, de la Asociación Movimiento Gremialista de Educadores de la República de Panamá, informó que, después de la jornada de paralización de 48 horas realizada el jueves 3 y viernes 4 de abril, acordaron convocar una huelga indefinida en contra de la Ley 462, Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS), que reformó la Ley 51. Los gremios magisteriaGremios magisteriales anuncian huelga indefinida RECHAZO A REFORMA DE LA CSS les han señalado que las acciones continuarán hasta que se elimine la nueva Ley 462, la cual consideran “nefasta”. Indicaron que “ningún docente regresará a sus puestos de trabajo hasta que logremos la derogación de esta ley, que condena a pensiones miserables no solo a la actual clase trabajadora, sino también a los estudiantes”. Esta decisión se tomó un día después de que el presidente de la República, José Raúl Mulino, indicara que “la Ley 462 está para quedarse. Es ley de la República. Y el que no la ha visto, hoy está en la Gaceta Oficial, que vaya a estudiar”. Además indicó que: “No se dejen atropellar. Por eso este grupo de radicales... ellos pescan en la anarquía. Y eso es lo que vienen haciendo”, dijo el mandatario. Por su parte, el Ministerio de Educación (Meduca) mantiene su posición de que las escuelas permanecerán abiertas. Con respecto al paro de labores de 48 horas realizado por los gremios docentes el 3 y 4 de abril, la institución informó que un 85 % de los educadores participaron en las aulas de clase. “Las clases se desarrollaron con regularidad en la mayoría de las escuelas de las 16 regiones educativas del país”. No obstante, se registró un leve ausentismo, debido a las circunstancias, lo cual generó preocupación entre los padres de familia. Pacientes aguardan por atención en el área de espera del nuevo Hospital de Cancerología ubicado en la Ciudad de la Salud. Alexander Arosemena En su primera fase, se podrá atender hasta a 180 pacientes Yaritza Mojica [email protected] Yaritza Mojica [email protected] HOSPITAL DR. ADÁN RÍOS Llegar a esa población diaria se hará de forma paulatina. En esta primera etapa, el Hospital de Cancerología atenderá a los pacientes con cáncer de mama y cáncer de próstata, que representa el 50% de los casos. El objetivo principal es descongestionar el ION y ofrecer mejor calidad en el tratamiento. El Instituto Oncológico Nacional (ION) comenzó la atención en el nuevo Hospital de Cancerología de la Ciudad de la Salud. En esta primera fase, se atenderá a pacientes con cáncer de mama y cáncer de próstata, los cuales representan el 50% de los casos que maneja el Oncológico. Entre los pacientes se encuentra Edith Torrero, una panameña oriunda de La Chorrera, en la provincia de Panamá Oeste. Ella fue una de las primeras en llegar y recibir atención en estas nuevas instalaciones, el pasado viernes 4 de abril. Con asombro, sentada en un cómodo sillón junto a un grupo de pacientes y familiares, observa el edificio que aún conserva el olor a nuevo. “Son instalaciones muy bonitas, muy cómodas. Ojalá todos los pacientes con esta enfermedad puedan estar en un lugar así de cómodo”, comentó la dama, quien empezará por segunda vez en su vida a luchar contra esta enfermedad. A sus 64 años, Torrero ha vuelto a ser diagnosticada con cáncer de mama. La primera vez se sometió a una cirugía, 30 quimioterapias y 25 radioterapias, todo esto en las instalaciones del ION, ubicadas antiguamente en el Hospital Gorgas. Ahora enfrentará la enfermedad en el Hospital de Cancerología, cuya apertura contó con la presencia del presidente de la República, José Raúl Mulino; el director de la Caja de Seguro Social (CSS), Dino Mon; y el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo. Max Fasano, radioncólogo y coordinador de Radioterapia del ION en la Ciudad de la Salud, explicó la capacidad instalada y operativa del nuevo nosocomio, donde se contará con cuatro máquinas de radioterapia, de las cuales tres empezarían a utilizarse de inmediato. Fasano informó que en esta institución se atenderá a pacientes asegurados y no asegurados. En el caso del Hospital de Cancerología, se proyecta que, con las tres nuevas máquinas, se podrá atender hasta 180 pacientes en un horario más reducido, a diario. Durante el primer mes, el horario será de 6:00 a.m. a 12:00 mediodía, y se extenderá progresivamente hasta las 6:00 p.m. en el segundo mes. Actualmente, en el ION (antiguo Hospital Gorgas) hay dos máquinas con las que se atiende a cerca de 250 pacientes diarios, en un horario de 6:00 a.m. a 11:00 p.m. En cuanto al personal médico, Fasano explicó que el mismo equipo del Oncológico atenderá en ambos centros. Este equipo está conformado por nueve radioncólogos, de los cuales tres estarán de forma permanente en la Ciudad de la Salud. Además, contarán con cuatro enfermeras y ocho técnicos en radioterapia en esta nueva sede. Los casos de cáncer de mama y próstata serán tratados en la Ciudad de la Salud. En cambio, los pacientes con tumores más complejos, como los de cabeza y cuello, o colorrectales, seguirán atendiéndose en el ION, debido a que requieren atención especializada y la presencia de servicios como urgencias y quimioterapia. El galeno especialista en radioncología advirtió que el cáncer de mama y el de próstata siguen aumentando en incidencia en Panamá, mientras que el cáncer cérvico-uterino ocupa el tercer lugar en frecuencia. En cuanto a las cirugías, estas seguirán realizándose en el ION por el momento, ya que en la Ciudad de la Salud aún no se cuenta con todas las capacidades y recursos quirúrgicos óptimos y necesarios. La cirugía es un tratamiento que involucra a varios especialistas, como el ginecólogo oncólogo, el urólogo oncólogo y el cirujano oncólogo. Actualmente, hay cinco quirófanos en el Instituto Oncológico (antiguo Gorgas) y se planea habilitar dos más. Asimismo, las autoridades evalúan utilizar las instalaciones nuevas para cirugías menores y atención de pacientes que están en cuidados paliativos. En cuanto a hospitalización, el edificio hospitalario de la Ciudad de la Salud cuenta con 130 camas que podrían ser utilizadas para pacientes de radioterapia provenientes del interior del país, pacientes de cuidados paliativos o de baja complejidad, o como alternativa temporal mientras se construye un hotel para alojamiento de pacientes. La crisis no es nueva y tiene un peso importante en el trabajo del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Panamá (BCBP) desde hace 15 años, ya que, desde entonces no se ha realizado una inversión significativa en la adquisición de equipo rodante especializado. Según el director del BCBP, Víctor Raúl Álvarez, existe un déficit de equipos rodantes especializados y una necesidad urgente de más personal en las distintas zonas de trabajo. Esta situación preocupa, ya que se presenta en todo el país. Álvarez enfatizó en la necesidad de dotar a los bomberos con herramientas adecuadas para que puedan cumplir su misión de salvar vidas y proteger propiedades de manera eficiente y responsable. El director agregó que este problema es resultado de años de crisis acumulada en la institución. Explicó que, en materia de equipo rodante la necesidad es crítica. Como ejemplo, señaló que el último camión cisterna se compró hace 15 años, en 2010; las últimas compras de vehículos fueron entre 2008 y 2014; además de dos mini pumpers (minibombas de agua) que fueron incorporados hace cinco años. En cuanto al personal, Álvarez explicó que se requieren 4,000 bomberos operativos; actualmente hay menos de 1,500, quienes deben suplir la demanda de 90 cuarteles. “Hoy en día estamos suDéficit de equipos y falta de personas, las necesidades del Cuerpo de Bomberos SEGURIDAD friendo, porque las necesidades no esperan, las emergencias no esperan, y hay que atenderlas de manera correcta”, afirmó el director del BCBP. También resaltó la importancia de que el personal esté preparado ante los cambios en las infraestructuras y los nuevos desafíos en materia de seguridad. Recientemente, el patronato del BCBP aprobó destinar $36 millones del presupuesto de inversión 2025 para la adquisición de uniformes, vehículos, insumos, equipos y la remodelación de estructuras. Con estos fondos, la institución priorizará la adquisición urgente de dos camiones cisterna de 3,000 galones de agua cada uno, con el objetivo de mejorar la efectividad en la extinción de incendios y rescates, especialmente en zonas de difícil acceso o sin sistemas de acueductos adecuados. La empresa Therafit Panamá, S.A. fue seleccionada como proveedora de los equipos rodantes, y deberá entregar los camiones en un plazo de 120 días hábiles. El BCBP informó que la compra cumple con todas las especificaciones técnicas y normativas requeridas por la institución. También se comprará el concentrado de espuma F500, un insumo esencial para la extinción de incendios de alta intensidad. Este producto se agotó hace algún tiempo, y durante el reciente incendio en la planta termoeléctrica de La Chorrera, la institución se vio obligada a solicitar apoyo externo para completar las labores de control del fuego. Según Álvarez, se requiere una mayor inversión para mejorar y actualizar la flota de vehículos especializados. Actualmente, el presupuesto de la entidad asciende a $60 millones para funcionamiento y aproximadamente $20 millones para inversión. “Este presupuesto fue elaborado en el año 2024 y no por esta administración, pero tenemos que trabajar con él durante este año”, concluyó. Yaritza Mojica [email protected] Torre de nueve pisos Proyecto del nuevo Oncológico Sobre las proyecciones para un futuro Oncológico, el director médico del ION, Julio Santamaría, manifestó que una nueva torre oncológica está en planificación. Santamaría indicó que se proyecta construir un edificio de nueve pisos, con 100 sillones para quimioterapia (actualmente hay solo 45), 92 consultorios médicos, una farmacia oncológica, un laboratorio y oficinas administrativas. “Ya los planos están listos para ser aprobados y esta obra será ejecutada por la CSS. Esperamos que pronto inicie su construcción y confiamos en que en un año y medio o dos podamos contar con este nuevo edificio”, dijo el director médico. Este proyecto estará a cargo de la CSS, aunque aún no se ha informado oficialmente el costo estimado de la obra.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==