2A La Prensa Panamá, domingo 6 de abril de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Henry Cárdenas P. [email protected] Comunidad de Boca de Uracillo, provincia de Coclé. Alexander Arosemena ACP denuncia que ‘actos violentos’ les impidieron informar sobre proyecto EMBALSE DE RÍO INDIO La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) denunció ayer “actos violentos” en las comunidades cercanas a la cuenca de río Indio, que impidieron las labores de diálogo e información sobre el proyecto que se gestiona en esta región. En un comunicado, la ACP informó que manifestantes bloquearon la vía hacia Los Cedros, Chagres, que lanzaron piedras y un vehículo con personal de la entidad resultó con el parabrisas roto. Asimismo, que en El Nancito, Colón, otro vehículo de la entidad y uno de un contratista fueron interceptados y uno de los autos fue golpeado con un objeto, además de advertirse que la vía estaba cerrada. Otro incidente ocurrió en la carretera hacia Coquillo de Uracillo (Coclé), donde también se lanzaron piedras y no se permitió el paso a una reunión comunitaria, pese a la mediación de la Defensoría del Pueblo. “Estos actos violentos vulneran el derecho de las comunidades al diálogo y la participación informada, parte del compromiso del Canal de Panamá en la cuenca de río Indio”, se plasma en el comunicado. Eliana Morales Gil [email protected] ‘Cannabis’ medicinal: Mulino deroga decreto de Cortizo y dicta nuevas reglas REGLAMENTACIÓN El Órgano Ejecutivo reglamentó la Ley 242 del 13 de octubre de 2021, que regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis en Panamá, y derogó el Decreto Ejecutivo 121 de 2022, emitido durante el gobierno de Laurentino Cortizo (20192024). La nueva reglamentación está contenida en el Decreto Ejecutivo 6 del 4 de abril de 2025, firmado por el presidente de la República, José Raúl Mulino, y el ministro de Salud, Federico Boyd. Este documento establece las condiciones y procedimientos para la producción, importación, comercialización y uso del cannabis con fines médicos y científicos en el país, y reemplaza la regulación anterior adoptada hace tres años. El activista Carlos Ossa, uno de los principales impulsores del acceso al cannabis medicinal en Panamá, considera que el nuevo decreto introduce cambios positivos, pero también mantiene trabas innecesarias, sobre todo para los pacientes. “En general me parece bien. No es que están haciendo un cambio total de la reglamentación anterior, creo que simplemente están explicando mejor ciertas áreas”, señaló Ossa en entrevista telefónica con La Prensa. Uno de los ajustes que valora como positivo es la eliminación de la docencia obligatoria para médicos que quisieran recetar cannabis medicinal, un requisito que establecía el decreto anterior, de 2022. “Eso iba a ser una traba en el proceso. Ahora cualquier médico idóneo, así como receta opioides, puede recetar cannabis. Eso me parece bien”, explicó. Más trabas para los pacientes Sin embargo, Ossa advierte que mientras se flexibiliza el proceso para los médicos, el decreto endurece los requisitos para los pacientes. Por ejemplo, si una madre necesita cannabis medicinal para tratar a su hijo con epilepsia, debe presentar una serie de documentos, entre ellos un certificado judicial que acredite que no tiene antecedentes penales, así como demostrar que ejerce la patria potestad. “Eso no hace sentido. Es burocracia que afecta la adquisición del medicamento al paciente”, cuestionó. Prohibición de vapeo: una contradicción Otro de los puntos que Ossa considera “incongruente” es que el nuevo decreto prohíbe expresamente que los pacientes usen vaporizadores para consumir cannabis medicinal. “La Corte Suprema ya había declarado inconstitucional una prohibición al vapeo, y aquí lo repiten dos veces en el mismo artículo. Además, el 70% de los pacientes a nivel mundial usan vaporizadores. En Panamá vamos a prohibir lo que más se utiliza. No hace sentido”, reclamó. La cita, programada para las 10:00 a.m., empezó a tomar forma pasadas las 12:00 mediodía, cuando los primeros políticos cruzaron las puertas del restaurante El Bramadero, en Penonomé. Cortesía Cuando la política se sirve en platos con sabor a controversia Eliana Morales Gil [email protected] CONVIVIO La participación de siete diputados de la bancada independiente Vamos en el almuerzo convocado por el presidente Mulino podría abrir un nuevo frente de conflicto dentro del grupo. Una caravana de camionetas 4x4 avanzaba ayer hacia el Club Campestre El Bramadero, ubicado en Penonomé, Coclé. En el centro del convoy: el presidente José Raúl Mulino, quien invitó a los 48 diputados de la Asamblea Nacional que le dieron luz verde a la Ley 462 que reformó la seguridad social del país. La cita, programada para las 10:00 a.m., empezó a tomar forma pasadas las 12:00 mediodía, cuando los primeros políticos cruzaron las puertas del restaurante conocido por sus carnes. La mesa del poder Sin embargo, no todos los 48 diputados asistieron. Entre manteles se mezclaban figuras como Alaín Cedeño, Luis Eduardo Camacho, Shirley Castañeda, la presidenta de la Asamblea, Dana Castañeda y Sergio Chello Gálvez, del partido Realizando Metas (RM). También estaban Betserai Richards, Jhonathan Vega, Manuel Samaniego, Augusto Tuto Palacios, Carlos Saldaña, Jorge Bloise y Manuel Cheng, de la bancada independiente Vamos; al igual que José Luis Popi Varela del Partido Panameñista; José Pérez Barboni, del Movimiento Otro Camino (Moca), y Manuel Cohen, Nelson Jackson, y Orlando Carrasquilla, de Cambio Democrático, entre otros. En el convivio también hubo pastel para cantarle el cumpleaños a Augusto Tuto Palacios. “Queremos compartir, hemos trabajado mucho”, aseguró Alaín Cedeño a su llegada al sitio. “No veo raro que el Presidente se reúna con un grupo de diputados”, manifestó Camacho a los periodistas. “Los vi bastante contentos a todos”, añadió refiriéndose a los invitados al banquete. La lista de los asistentes es más larga. Aquí solo algunos ejemplos: el contralor Anel Bolo Flores; varios ministros, como la de Educación, Lucy Molinar; el del Canal, José Ramón Icaza; y el de Economía y Finanzas, Felipe Chapman. También estuvieron algunos asesores del presidente de la República, como el empresario Alberto Vallarino. El menú: carne asada, puerco, bollo y otros alimentos típicos. De acuerdo con algunos de los asistentes no hubo discursos, ni reuniones privadas con el presidente Mulino. “Fue un evento meramente social”, aseguró un invitado que prefirió el anonimato. Al encuentro, asistieron entre 130 y 150 personas, según detallaron varios de los comensales. Penonomé amaneció custodiado por personal de la Policía Nacional. Sin embargo, eso no impidió que miembros de sindicatos y otras organizaciones sociales protestaran cerca del lugar del convivio. La controversia Sin embargo, lo planeado como un almuerzo social se transformó en pólvora política cuando Vamos —con 20 curules en la Asamblea— lanzó su primer misil en redes el viernes. “El problema no es dialogar, sino cómo y con qué propósito se hace. La política que creemos y defendemos requiere transparencia, no secretos”, escribieron en X, tachando el encuentro de “a escondidas”. En consecuencia varios diputados de esta agrupaPatsy Lee los llama vendidos Pero el golpe más contundente vino de Patsy Lee (Partido Popular), quien acusó a los asisten a la fiesta de vendidos. “Con este almuerzo, Mulino sabrá quiénes son realmente sus fichas. Los que votaron a favor, los que se vendieron, los que se sientan a la mesa. Hoy no solo se come, hoy se delatan”, sentenció. En medio del incendio digital, el periodista Eduardo Lim Yueng intentó bajar la temperatura: “Hay gente que cree que todo está en venta. Una invitación es eso, invitación, y mera cortesía. ¿Qué tanto se puede negociar en medio de tanta gente?”. El analista política Edwin Cabrera sumó su crítica a la polarización: “Que un presidente invite a diputados a conversar no tiene nada de particular. Dialogar no es sinónimo de transacción. El berrinche de Moca y Vamos confirma la inmadurez de nuestra clase política”, manifestó en X. ¿Consecuencias? La participación de siete diputados de la bancada independiente Vamos en el almuerzo político convocado por el presidente Mulino podría abrir un nuevo frente de conflicto dentro del grupo. La jefa de bancada, Janine Prado, alertó a sus colegas que quienes asistieron se exponían a un proceso de expulsión. El episodio profundiza la división interna que arrastra Vamos desde el debate de la Ley 462, que reformó parcialmente el sistema de seguridad social. Aquella votación partió al grupo en dos: de un lado, los que apoyaron el proyecto; del otro, los que se mantuvieron en la línea crítica. El almuerzo de Penonomé terminó de cristalizar esas diferencias. ción se mostraron ayer totalmente alejados de la fiesta. Eduardo Gaitán, diputado de San Miguelito, publicó una foto frente a un camión de basura con el lema “Limpiemos Panamá”: “Mientras otros están en reuniones sociales a espaldas del pueblo, nosotros seguimos limpiando Panamá”, ironizó en X. Su compañero Roberto Zúñiga, del circuito 8-4, optó por publicar un mensaje en el que se muestra con gente de su zona política: “El calor y el cariño de mi gente del Circuito 8-4, ¡siempre llenándome de energía!”, escribió junto a imágenes de su recorrido territorial. La salsa de Ernesto Cedeño Por su lado, Ernesto Cedeño, de Moca, aportó su propia salsa. Se mostró en otro banquete: uno que celebró en la cocina de su casa. “Hoy en mi faceta de cocinero en panga. Cocinando carne molida, para una lasaña. Me ha costado un mundo”, escribió, junto a un video en el que se le observa luciendo un delantal mientras remueve una olla humeante en una estufa. Cedeño fue de los primeros en ventilar el tema y apartarse de la invitación. “A mí no tienen que ofrecerme nada, ni un emparedado, por el ejercicio de mis funciones”, dijo en sus redes el viernes. Añadió que su decisión sobre la Ley 462 fue tomada “sin pretender recibir nada a cambio”. Panamá es el primer país de Centroamérica que aprobó el uso del ‘cannabis’ para fines medicinales. iStock
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==