1A La Prensa Panamá, domingo 6 de abril de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Domingo 6 de abril de 2025 - Año 44 - Nº 14978 Hoy por hoy Muchos hemos vivido el cáncer de cerca, si no en carne propia, en un ser querido. Una enfermedad devastadora, cuyos tratamientos son largos, costosos y a menudo tan duros como el diagnóstico mismo. A esto se suma el calvario de esperar horas, a veces de pie, en instalaciones sobrepasadas, con pocas sillas, sin transporte adecuado, ni espacios dignos, a pesar del cariño y entrega del personal médico. Por eso, la apertura del Hospital de Cancerología en la Ciudad de la Salud representa un respiro para cientos de familias. En su primera fase, empezará atendiendo casos de cáncer de mama y próstata, que son la mitad de los diagnósticos. Pero más allá de las cifras, significa dignidad para personas como Edith Torrero, que hoy enfrenta por segunda vez esta batalla en un ambiente cómodo y moderno. Aplaudimos esta iniciativa y confiamos en que se concrete pronto la torre de quimioterapia y las facilidades regionales prometidas. Porque la lucha contra el cáncer no debe ser también una lucha contra el sistema. Ellas.pa Jordi Roca explora el cacao orgánico en Panamá 5B Williana Rojas, la reina del Ironman 1B Deportes ADEMAS ‘Cannabis’ medicinal: Mulino deroga decreto 2A Knockout ‘Esto sucede cuando creemos en quien ‘robó, pero hizo’: Julio Linares 4A Demandas por $11 mil millones contra Panamá Alex E. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] PROCESOS LEGALES Son otros reclamos contra Panamá, aparte de los dos de First Quantum que la empresa suspendió a solicitud del Gobierno para poder negociar. Panamá enfrenta actualmente ocho arbitrajes internacionales en materia de inversión, con reclamaciones por al menos $11,000 millones. Se trata de demandas aparte de las dos presentadas por First Quantum que suman unos $20 mil millones y que la empresa anunció que fueron suspendidas, a solicitud del Gobierno, para entrar a negociar. De ese grupo de arbitrajes, la mayor reclamación activa contra Panamá está vinculada a la mina de Donoso y fue presentada por la canadiense Corporación Franco-Nevada, que exige $5,000 millones por ingresos no percibidos tras el cierre del proyecto. Hay otras dos demandas contra el Estado por supuestos sobrecostos en la ampliación del Canal, por cerca de $5,000 millones. Además, otros procesos de las mineras afectadas por decisiones del Estado, Orla Mining en Azuero y los socios de la extinta Petaquilla Minerals, que reclaman unos $900 millones. VEA 7A ¿El almuerzo de Mulino profundiza las divisiones en la Asamblea? El almuerzo convocado ayer por el presidente José Raúl Mulino en Penonomé con diputados que apoyaron la Ley 462 agudizó las fracturas en bancadas como Vamos, cuya jefa advirtió posibles sanciones a los asistentes, mientras figuras como Patsy Lee los acusaron de “vendidos”. Aunque fue presentado como un encuentro social, la participación de ministros, asesores y altos funcionarios alimentó sospechas de acuerdos políticos tras bastidores. VEA 2A El nuevo Hospital de Cancerología descongestiona el Oncológico SALUD El nuevo Hospital de Cancerología en la Ciudad de la Salud ofrece una atención más cómoda y eficiente para los pacientes, con el uso de cuatro máquinas de radioterapia y un horario ampliado que permitirá atender hasta 180 pacientes diarios. Este avance aliviará la sobrecarga del Instituto Oncológico Nacional (ION), que actualmente atiende a 250 pacientes con solo dos máquinas. VEA 6A ACP denuncia agresiones que impiden la comunicación sobre el proyecto de río Indio La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) denunció ayer actos violentos en comunidades cercanas a la cuenca de río Indio, que bloquearon vías y dañaron vehículos, dificultando el diálogo sobre la propuesta del nuevo reservorio. Estos actos violan el derecho al diálogo y la participación informada, según la ACP. VEA 2A ¡Quita tus manos! Miles protestan en contra de las políticas de Trump Miles de personas salieron a las calles ayer sábado en unas mil ciudades de Estados Unidos, como Washington y Nueva York, para protestar contra las políticas del presidente Donald Trump, a quien acusan de autoritario, de acuerdo con un reporte de la agencia EFE. La movilización, llamada ‘¡Quita tus manos!’, fue organizada por unos 150 grupos progresistas, entre ellos sindicatos, organizaciones de derechos humanos, colectivos feministas y LGTBIQ+. Es la primera gran manifestación desde el regreso de Trump a la Casa Blanca el 20 de enero, y estuvo dirigida también contra Elon Musk, señalado como impulsor de los recortes masivos. Los manifestantes denunciaron despidos de empleados federales, recortes en salud pública y deportaciones, y exigieron el fin del “saqueo del país”. EFE
2A La Prensa Panamá, domingo 6 de abril de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Henry Cárdenas P. [email protected] Comunidad de Boca de Uracillo, provincia de Coclé. Alexander Arosemena ACP denuncia que ‘actos violentos’ les impidieron informar sobre proyecto EMBALSE DE RÍO INDIO La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) denunció ayer “actos violentos” en las comunidades cercanas a la cuenca de río Indio, que impidieron las labores de diálogo e información sobre el proyecto que se gestiona en esta región. En un comunicado, la ACP informó que manifestantes bloquearon la vía hacia Los Cedros, Chagres, que lanzaron piedras y un vehículo con personal de la entidad resultó con el parabrisas roto. Asimismo, que en El Nancito, Colón, otro vehículo de la entidad y uno de un contratista fueron interceptados y uno de los autos fue golpeado con un objeto, además de advertirse que la vía estaba cerrada. Otro incidente ocurrió en la carretera hacia Coquillo de Uracillo (Coclé), donde también se lanzaron piedras y no se permitió el paso a una reunión comunitaria, pese a la mediación de la Defensoría del Pueblo. “Estos actos violentos vulneran el derecho de las comunidades al diálogo y la participación informada, parte del compromiso del Canal de Panamá en la cuenca de río Indio”, se plasma en el comunicado. Eliana Morales Gil [email protected] ‘Cannabis’ medicinal: Mulino deroga decreto de Cortizo y dicta nuevas reglas REGLAMENTACIÓN El Órgano Ejecutivo reglamentó la Ley 242 del 13 de octubre de 2021, que regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis en Panamá, y derogó el Decreto Ejecutivo 121 de 2022, emitido durante el gobierno de Laurentino Cortizo (20192024). La nueva reglamentación está contenida en el Decreto Ejecutivo 6 del 4 de abril de 2025, firmado por el presidente de la República, José Raúl Mulino, y el ministro de Salud, Federico Boyd. Este documento establece las condiciones y procedimientos para la producción, importación, comercialización y uso del cannabis con fines médicos y científicos en el país, y reemplaza la regulación anterior adoptada hace tres años. El activista Carlos Ossa, uno de los principales impulsores del acceso al cannabis medicinal en Panamá, considera que el nuevo decreto introduce cambios positivos, pero también mantiene trabas innecesarias, sobre todo para los pacientes. “En general me parece bien. No es que están haciendo un cambio total de la reglamentación anterior, creo que simplemente están explicando mejor ciertas áreas”, señaló Ossa en entrevista telefónica con La Prensa. Uno de los ajustes que valora como positivo es la eliminación de la docencia obligatoria para médicos que quisieran recetar cannabis medicinal, un requisito que establecía el decreto anterior, de 2022. “Eso iba a ser una traba en el proceso. Ahora cualquier médico idóneo, así como receta opioides, puede recetar cannabis. Eso me parece bien”, explicó. Más trabas para los pacientes Sin embargo, Ossa advierte que mientras se flexibiliza el proceso para los médicos, el decreto endurece los requisitos para los pacientes. Por ejemplo, si una madre necesita cannabis medicinal para tratar a su hijo con epilepsia, debe presentar una serie de documentos, entre ellos un certificado judicial que acredite que no tiene antecedentes penales, así como demostrar que ejerce la patria potestad. “Eso no hace sentido. Es burocracia que afecta la adquisición del medicamento al paciente”, cuestionó. Prohibición de vapeo: una contradicción Otro de los puntos que Ossa considera “incongruente” es que el nuevo decreto prohíbe expresamente que los pacientes usen vaporizadores para consumir cannabis medicinal. “La Corte Suprema ya había declarado inconstitucional una prohibición al vapeo, y aquí lo repiten dos veces en el mismo artículo. Además, el 70% de los pacientes a nivel mundial usan vaporizadores. En Panamá vamos a prohibir lo que más se utiliza. No hace sentido”, reclamó. La cita, programada para las 10:00 a.m., empezó a tomar forma pasadas las 12:00 mediodía, cuando los primeros políticos cruzaron las puertas del restaurante El Bramadero, en Penonomé. Cortesía Cuando la política se sirve en platos con sabor a controversia Eliana Morales Gil [email protected] CONVIVIO La participación de siete diputados de la bancada independiente Vamos en el almuerzo convocado por el presidente Mulino podría abrir un nuevo frente de conflicto dentro del grupo. Una caravana de camionetas 4x4 avanzaba ayer hacia el Club Campestre El Bramadero, ubicado en Penonomé, Coclé. En el centro del convoy: el presidente José Raúl Mulino, quien invitó a los 48 diputados de la Asamblea Nacional que le dieron luz verde a la Ley 462 que reformó la seguridad social del país. La cita, programada para las 10:00 a.m., empezó a tomar forma pasadas las 12:00 mediodía, cuando los primeros políticos cruzaron las puertas del restaurante conocido por sus carnes. La mesa del poder Sin embargo, no todos los 48 diputados asistieron. Entre manteles se mezclaban figuras como Alaín Cedeño, Luis Eduardo Camacho, Shirley Castañeda, la presidenta de la Asamblea, Dana Castañeda y Sergio Chello Gálvez, del partido Realizando Metas (RM). También estaban Betserai Richards, Jhonathan Vega, Manuel Samaniego, Augusto Tuto Palacios, Carlos Saldaña, Jorge Bloise y Manuel Cheng, de la bancada independiente Vamos; al igual que José Luis Popi Varela del Partido Panameñista; José Pérez Barboni, del Movimiento Otro Camino (Moca), y Manuel Cohen, Nelson Jackson, y Orlando Carrasquilla, de Cambio Democrático, entre otros. En el convivio también hubo pastel para cantarle el cumpleaños a Augusto Tuto Palacios. “Queremos compartir, hemos trabajado mucho”, aseguró Alaín Cedeño a su llegada al sitio. “No veo raro que el Presidente se reúna con un grupo de diputados”, manifestó Camacho a los periodistas. “Los vi bastante contentos a todos”, añadió refiriéndose a los invitados al banquete. La lista de los asistentes es más larga. Aquí solo algunos ejemplos: el contralor Anel Bolo Flores; varios ministros, como la de Educación, Lucy Molinar; el del Canal, José Ramón Icaza; y el de Economía y Finanzas, Felipe Chapman. También estuvieron algunos asesores del presidente de la República, como el empresario Alberto Vallarino. El menú: carne asada, puerco, bollo y otros alimentos típicos. De acuerdo con algunos de los asistentes no hubo discursos, ni reuniones privadas con el presidente Mulino. “Fue un evento meramente social”, aseguró un invitado que prefirió el anonimato. Al encuentro, asistieron entre 130 y 150 personas, según detallaron varios de los comensales. Penonomé amaneció custodiado por personal de la Policía Nacional. Sin embargo, eso no impidió que miembros de sindicatos y otras organizaciones sociales protestaran cerca del lugar del convivio. La controversia Sin embargo, lo planeado como un almuerzo social se transformó en pólvora política cuando Vamos —con 20 curules en la Asamblea— lanzó su primer misil en redes el viernes. “El problema no es dialogar, sino cómo y con qué propósito se hace. La política que creemos y defendemos requiere transparencia, no secretos”, escribieron en X, tachando el encuentro de “a escondidas”. En consecuencia varios diputados de esta agrupaPatsy Lee los llama vendidos Pero el golpe más contundente vino de Patsy Lee (Partido Popular), quien acusó a los asisten a la fiesta de vendidos. “Con este almuerzo, Mulino sabrá quiénes son realmente sus fichas. Los que votaron a favor, los que se vendieron, los que se sientan a la mesa. Hoy no solo se come, hoy se delatan”, sentenció. En medio del incendio digital, el periodista Eduardo Lim Yueng intentó bajar la temperatura: “Hay gente que cree que todo está en venta. Una invitación es eso, invitación, y mera cortesía. ¿Qué tanto se puede negociar en medio de tanta gente?”. El analista política Edwin Cabrera sumó su crítica a la polarización: “Que un presidente invite a diputados a conversar no tiene nada de particular. Dialogar no es sinónimo de transacción. El berrinche de Moca y Vamos confirma la inmadurez de nuestra clase política”, manifestó en X. ¿Consecuencias? La participación de siete diputados de la bancada independiente Vamos en el almuerzo político convocado por el presidente Mulino podría abrir un nuevo frente de conflicto dentro del grupo. La jefa de bancada, Janine Prado, alertó a sus colegas que quienes asistieron se exponían a un proceso de expulsión. El episodio profundiza la división interna que arrastra Vamos desde el debate de la Ley 462, que reformó parcialmente el sistema de seguridad social. Aquella votación partió al grupo en dos: de un lado, los que apoyaron el proyecto; del otro, los que se mantuvieron en la línea crítica. El almuerzo de Penonomé terminó de cristalizar esas diferencias. ción se mostraron ayer totalmente alejados de la fiesta. Eduardo Gaitán, diputado de San Miguelito, publicó una foto frente a un camión de basura con el lema “Limpiemos Panamá”: “Mientras otros están en reuniones sociales a espaldas del pueblo, nosotros seguimos limpiando Panamá”, ironizó en X. Su compañero Roberto Zúñiga, del circuito 8-4, optó por publicar un mensaje en el que se muestra con gente de su zona política: “El calor y el cariño de mi gente del Circuito 8-4, ¡siempre llenándome de energía!”, escribió junto a imágenes de su recorrido territorial. La salsa de Ernesto Cedeño Por su lado, Ernesto Cedeño, de Moca, aportó su propia salsa. Se mostró en otro banquete: uno que celebró en la cocina de su casa. “Hoy en mi faceta de cocinero en panga. Cocinando carne molida, para una lasaña. Me ha costado un mundo”, escribió, junto a un video en el que se le observa luciendo un delantal mientras remueve una olla humeante en una estufa. Cedeño fue de los primeros en ventilar el tema y apartarse de la invitación. “A mí no tienen que ofrecerme nada, ni un emparedado, por el ejercicio de mis funciones”, dijo en sus redes el viernes. Añadió que su decisión sobre la Ley 462 fue tomada “sin pretender recibir nada a cambio”. Panamá es el primer país de Centroamérica que aprobó el uso del ‘cannabis’ para fines medicinales. iStock
3A La Prensa Panamá, domingo 6 de abril de 2025 Panorama Valerio De Sanctis, exportador de mariscos, y Bianca Morán, presidente de APEX. Carlos Vidal-Endara Exportadores tendrán que ajustar sus costos Reyna Katiuska Hernández [email protected] ARANCEL DEL 10% Bianca Morán, presidenta de la Asociación Panameña de Exportadores, y el empresario Valerio de Sanctis coinciden en que bajo las nuevas barreras arancelarias tendrán que diversificar los mercados. A la larga lista de obstáculos y desafíos que enfrentan día a día los exportadores panameños para colocar sus productos en el mercado internacional y, en este caso, en el de Estados Unidos, se une la carga de un arancel de 10% a partir de este fin de semana. Bianca Morán, presidenta de la Asociación Panameña de Exportadores, y el empresario exportador Valerio de Sanctis, en entrevista con el diario La Prensa, analizaron el efecto de esta nueva barrera comercial, que impactará los costos del proceso de comercialización al mercado estadounidense. De entrada, Morán indica que la medida los tomó por sorpresa y la calificaron de injusta, pues Panamá tiene con Estados Unidos un Tratado de Promoción Comercial que establece actualmente un desgravamen para el 95% de los productos que se comercializan entre ambos países. Según Bianca Morán, la medida obligará a los exportadores a revisar sus estructuras de costo, pues los márgenes ya eran ajustados antes de esta noticia. “Vamos a tener mínimo 10% menos para gastar... y eso es en el mejor de los casos”, señaló. De Santis coincidió, destacando que la situación obliga al sector a buscar mayor eficiencia e innovación: “Ya hemos enfrentado situaciones difíciles antes. El exportador es resiliente”, añadió la presidenta de APEX. Ambos coinciden en que una posible salida es apostar por productos con mayor valor agregado, aunque reconocen que esto requiere inversión y capacitación. “Tenemos que apostar a exportar productos de valor agregado y de mayor nivel, esa puede ser una opción. Porque ya las ganancias por sí están bastante estrechas”, comentó de Sanctis al indicar que tendrán que sacar los cálculos de los costos que se elevarán por la barrera arancelaria impuesta por Donald Trump. Aún no está claro si los productos panameños quedarían exentos de los aranceles por estar cubiertos bajo el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos. “Estamos actuando como si nos fueran a gravar”, dijo Morán, resaltando la falta de claridad oficial. Mientras tanto, el gobierno panameño ha iniciado gestiones diplomáticas para lograr una exclusión del país de la medida, argumentando que el desequilibrio comercial favorece ampliamente a Estados Unidos. “Estados Unidos exporta a Panamá por más de 10 mil millones de dólares; nosotros solo les exportamos 179 millones de dólares”, afirmó Morán al recordar que las ventas locales a ese mercado solo representan 19% del total de las ventas externas que realiza Panamá. Además, exportadores indirectos también podrían verse afectados, como aquellos que envían teca a Vietnam, país que enfrentaría un arancel del 46% bajo las nuevas medidas. El colapso en varios puertos del país ha generado además, retrasos en la salida de mercancías clave, como el azúcar, lo cual podría hacer que muchos productos lleguen a Estados Unidos cuando el nuevo arancel ya esté vigente. “La zafra del azúcar no ha salido... los puertos regionales están colapsados y eso afecta las exportaciones”, alertó Morán. “Hay contenedores en el mar que pueden llegar cuando el arancel ya esté activo”, añadió Morán. La presidenta de APEX indica que el exportar tendrá que ser más eficiente y requerirán que los trámites sean más expeditos. “Vamos a necesitar mucha ayuda del gobierno para que sea un facilitador de las exportaciones, porque en Panamá, la matriz económica está hecha para importar. Y si tú quieres traer un producto de afuera, tú lo metes aquí en dos días, pero si tú quieres sacar un producto de exportación panameño, te demora cuatro meses sacar una licencia”. China califica declaración de Landau como irresponsable. Archivo ‘Panamá no es el patio trasero de nadie’, dice portavoz de China DIPLOMACIA Reyna Katiuska Hernández [email protected] La embajada de China en Panamá salió al paso a las declaraciones del subsecretario de Estado de Estados Unidos, Chistopher Landau, quien en su conversación telefónica con el canciller de Panamá, Javier Martínez-Acha, reconoció “las acciones de Panamá en contrarrestar la influencia maligna del Partido Comunista de China”. El portavoz de la embajada de China en suelo panameño calificó la declaración como irresponsable y sin fundamento. “Chinasiemprehamantenido los principios de respeto mutuo, igualdad y beneficio recíproco en el desarrollo de sus relaciones con Panamá”, indica el comunicado de la embajada del país asiático. Además, afirma que precisamente “ha sido Estados Unidos, quien actúa con prepotencia contra los demás países para realizar despojos sistemáticos. Quién ejerce una influencia maligna es algo que todos ven con total claridad”. “Panamá no es el ‘patio trasero’ de ninguna gran potencia. Sembrar discordia en las relaciones China-Panamá no tiene ni tendrá apoyo alguno y está condenado al fracaso”, sostiene el comunicado de la sede diplomática, presidida por la embajadora Xu Xueyuan. En cuanto a los puertos operados por CK Hutchison, el comunicado indica que “China siempre se ha opuesto categóricamente a las prácticas que utilizan coerción económica y abuso hegemónico para perjudicar los intereses y derechos legítimos de otros países”. La cancillería panameña reveló que durante la conversación con Landau el viernes se abordó la transacción de los puertos entre CK Hutchison Holdings y BlackRock, así como la importancia de la transparencia con respecto al resultado de la auditoría a las concesiones portuarias.
4A La Prensa Panamá, domingo 6 de abril de 2025 Panorama Para el abogado Julio Linares, lo de Martinelli no es solo un asilo incómodo: es chantaje político, bochorno diplomático y un golpe a la justicia. El jurista sostiene que mientras el gobierno juega a la prudencia, Martinelli sigue cogobernando desde La Alameda. ¿Dice Mulino que no escuchó a Murillo cuando acusó a su gobierno de boicotear a Martinelli. ¿Le cree? No. Pero lo entiendo. ¿Haberlo minimizado era lo correcto, o debió responder contundentemente? Aunque a veces no lo hace, él debe cuidar su verbo. ¿Tiene sentido la teoría de que Martinelli habría negociado con Murillo el voto para el Sica, y que cuando Mulino lo supo se negó a la extorsión? No creo que hubo un complot entre Martinelli y Murillo: lo que hubo fue una sacada de tabla de Murillo a Mulino. ¿Por qué? ¿Por criticar su dictadura? Sí. ¿Por qué es tan importante el Sica? ¿Qué perdemos si los apoyamos como lo piden? Toda entidad regional es importante. Pero en este caso no se trata de eso, sino de ceder ante la posible extorsión. ¿Al final este caso es político o es judicial? El chantaje es político, pero la condena es judicial. ¿Entonces el caso es político o judicial? Estamos frente a un golpe a la justicia panameña. El esposo de Murillo no ha salido a hablar del tema. ¿Su silencio se interpreta como apoyo a lo que dijo su copresidenta? Por supuesto. Ahora ¿la pelota está en manos de Panamá, de Nicaragua o de Martinelli? De Panamá. ¿Qué alternativa le queda al gobierno después de haber prorrogado un salvoconducto improrrogable? Presionar a la delegación nicaragüense para obtener el salvoconducto o para detener al asilado. ¿Qué tanto puede presionar, si ya la presidenta del país dijo lo que dijo? Calificar de non gratos a los funcionarios, expulsarlos de Panamá, y recordarles que el dúplex 61B no tiene protección diplomática porque no ha recibido el consentimiento del Estado panameño. Entonces , si no tiene protección diplomática, ¿por qué no lo han detenido? Por prudencia y cautela, en virtud de posibles condenas de la comunidad internacional y de convertir al asilado en víctima. ¿Romper relaciones no acabaría con el problema? Ese debe ser el último paso. ¿De qué nos ha servido esa relación? Un Estado no es solo la dictadura de turno. Es también un pueblo noble y sufrido. ¿En qué estatus queda Martinelli si se rompen relaciones? En un limbo. O se va con los funcionarios nicaragüenses, o se entrega a las autoridades, o queda bajo la custodia de un tercer país. ¿Cómo se daría el trasiego de asilo a otra embajada? Sería trasladado a la nueva embajada en un carro de esta, con un salvoconducto que le permita ese trayecto. ¿A qué país ve recibiéndolo? Ningún país democrático debería asilar a nadie por delitos comunes. ¿De qué sirve el Derecho Internacional si las convenciones prohíben eso y Nicaragua lo auspicia? Para regular las relaciones entre Estados. Pero al mismo tiempo, las convenciones facultan al Estado asilante a calificar el delito. Lo que ha sucedido esta semana ¿victimiza más a Martinelli, o le resta seguidores? Él quiere victimizarse y lo está logrando. ¿El gobierno debe dejar que siga viviendo ahí operando políticamente, como hasta ahora? Tajantemente no. El gobierno debe ser firme para que no se violen las convenciones de asilo. Llevan 14 meses siendo violadas. Y Panamá ha seguido permitiéndoselo… Tienen que rectificarse de inmediato. ¿Y si no? Seguiremos sufriendo una mala novela por mucho tiempo. Frente a una diplomacia de soborno como la de Nicaragua, ¿puede EUA aprovecharse paKnockout Flor Mizrachi Angel [email protected] Archivo Julio Linares ‘Esto sucede cuando creemos en quien ‘robó, pero hizo’ “No creo que hubo un complot entre Martinelli y Murillo: lo que hubo fue una sacada de tabla de Murillo a Mulino”. ra intermediar entre Panamá y Nicaragua a cambio de pedirnos algo más? Los gringos hacen lo que les da la gana cuando se benefician sus intereses. ¿Con quién tendría que estar molesto Martinelli? ¿Con el gobierno de Nicaragua o con el de Panamá? Con el de Nicaragua, que no quiso llevárselo. Después de haberle dado el asilo… ¿no es eso contradictorio? Claro. Nadie pide un asilo para quedarse en la embajada. Ni la embajada otorga un asilo para que el asilado se quede toda la vida. ¿Lo ve yéndose de ahí? Al final tendrá que irse. Pero al final, puede ser en 2025 o 2045… Por eso Panamá debe actuar para que Nicaragua le tenga que revocar el asilo. El tiempo que ha estado en la embajada no le resta tiempo de su condena. ¿Y la prescripción del caso? ¿Es posible? Mientras más se alarga el tiempo de la novela, más le conviene al asilado. ¿Ser un prófugo podría afectar su condena? Sí. Debería. ¿Metió más la pata el canciller, que dijo que se le dio el salvoconducto para que pueda defenderse mejor, o el jefe de la Policía que habló de una alerta roja inexistente? El jefe de la Policía. Por creerse el adelantado del Mar del Sur. ¿Este salvoconducto es impunidad? No debería serlo. ¿Salvoconducto o cárcel? ¿Qué es lo correcto? La cárcel, pero lo viable es el salvoconducto. Hay otra teoría, y es que la Asamblea, después de haberle archivado todas las denuncias a Mulino, como este no “ayudó” a Martinelli, el plan es hacer una campaña de presentar más denuncias para revocarle el mandato. ¿Ve eso posible, o no se atreverán a tanto? La revocatoria no es ni prudente ni viable. Independientemente de si votamos por él o no, hay que respetar la figura presidencial. ¿Martinelli está buscando cogobernar? Está cogobernando. ¿Esta semana se rompió el “Martinelli es Mulino” y al revés, o eso ya estaba roto? Estaba rajado, pero ya el cántaro se quedó sin agua. ¿Esta crisis pone en juego la estabilidad del gobierno o Martinelli no desestabiliza el país? Lo que está en juego es la supervivencia del Estado. Esto sucede cuando creemos en alguien que “robó pero hizo”. Martinelli dice que lo quieren matar. ¿Decir eso es un hábito que aplica cada vez que tiene un revés, o es paranoia? Es parte de su libreto. Hace un año eran Nito, Roy y Gaby. Hace cinco, era Varela. Hoy, no sabemos. No debe ser Rosario, porque no se sentiría seguro en la embajada... ¿Martinelli paga por estar en la embajada? ¿O ese régimen no extorsiona? Ese régimen es capaz de succionar al más rico. ¿Por qué para todos los políticos si los investigan es persecución? Porque es la respuesta más fácil y de moda. Pasemos al tema Trump. ¿Qué debería hacer Panamá para enfrentar su agresividad? Tener claridad académica, fortaleza diplomática y firmeza en el mensaje internacional. ¿Y tiene o ha hecho Panamá esas tres cosas? No. Falta mucho más en cada ámbito. ¿Para qué ha servido el cuerpo diplomático en este caso? Eso está por verse. Es que ya lo estamos viendo: ¿para qué han servido? Ojalá los golpes enseñen. ¿Para qué ha servido la contratación de cabilderos en EUA, si igual Trump sigue acosándonos? Buena pregunta. Todos en Panamá decimos que no hemos violado el Tratado de Neutralidad. Pero a modo de docencia, explique ¿qué es ese tratado?. Su fundamento es la protección al régimen de neutralización y no a la defensa de los intereses estadounidenses. Los que están violándolo son ellos. ¿Se le debe quitar la marina de Amador a Luis Sola, que se la pasa hablando mal de Panamá? ¿O una cosa no tiene que ver con la otra? Sí se le debe quitar. El Secretario de Defensa viene a Panamá mañana. ¿A dar órdenes o a negociar? Debería entender que somos un país soberano, y respetarnos mucho más que su jefe. ¿Cómo ha sido hasta ahora la reaccióndeMulinoalaspresiones de los EUA? Más prudente de lo necesario. ¿Cuál es la verdadera amenaza de Trump: una acción militar contra Panamá, sanciones económicas o quitar visas masivamente? De Trump podemos esperar todo eso y mucho más. Entonces, ¿debería Panamá buscar apoyo internacional o la ola inevitablemente va a bajar? El multilateralismo es un arma efectiva. ¿EUA va a mejorar con Trump? No. ¿Termina su periodo o el mundo no aguanta esto cuatro años? Podrá terminar su periodo y el mundo sobrevivir a sus cuatro años, pero pagando un alto precio. Volviendo a Panamá, ¿a los diputados suplentes les inventaron el cargo de asistente técnico parlamentario para cobrar sin ejercer? Más claro, imposible. ¿Los principales siguen cobrando cuando habilitan al suplente? Sí. Y el suplente sigue cobrando el cargo alterno cuando es habilitado. ¿Los últimos fallos judiciales de casos de corrupción que terminan sobreseyendo a políticos de la era Martinelli son coincidencia o amnistía disfrazada? Fallos sospechosos que nublan la justicia y confunden al ciudadano.
5A La Prensa Panamá, domingo 6 de abril de 2025
6A La Prensa Panamá, domingo 6 de abril de 2025 Panorama Los gremios magisteriales, reunidos en asamblea nacional ayer, en la Universidad de Panamá, acordaron una huelga indefinida a partir del 23 de abril, tres días después de la Semana Santa. El dirigente magisterial Alberto Díaz, de la Asociación Movimiento Gremialista de Educadores de la República de Panamá, informó que, después de la jornada de paralización de 48 horas realizada el jueves 3 y viernes 4 de abril, acordaron convocar una huelga indefinida en contra de la Ley 462, Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS), que reformó la Ley 51. Los gremios magisteriaGremios magisteriales anuncian huelga indefinida RECHAZO A REFORMA DE LA CSS les han señalado que las acciones continuarán hasta que se elimine la nueva Ley 462, la cual consideran “nefasta”. Indicaron que “ningún docente regresará a sus puestos de trabajo hasta que logremos la derogación de esta ley, que condena a pensiones miserables no solo a la actual clase trabajadora, sino también a los estudiantes”. Esta decisión se tomó un día después de que el presidente de la República, José Raúl Mulino, indicara que “la Ley 462 está para quedarse. Es ley de la República. Y el que no la ha visto, hoy está en la Gaceta Oficial, que vaya a estudiar”. Además indicó que: “No se dejen atropellar. Por eso este grupo de radicales... ellos pescan en la anarquía. Y eso es lo que vienen haciendo”, dijo el mandatario. Por su parte, el Ministerio de Educación (Meduca) mantiene su posición de que las escuelas permanecerán abiertas. Con respecto al paro de labores de 48 horas realizado por los gremios docentes el 3 y 4 de abril, la institución informó que un 85 % de los educadores participaron en las aulas de clase. “Las clases se desarrollaron con regularidad en la mayoría de las escuelas de las 16 regiones educativas del país”. No obstante, se registró un leve ausentismo, debido a las circunstancias, lo cual generó preocupación entre los padres de familia. Pacientes aguardan por atención en el área de espera del nuevo Hospital de Cancerología ubicado en la Ciudad de la Salud. Alexander Arosemena En su primera fase, se podrá atender hasta a 180 pacientes Yaritza Mojica [email protected] Yaritza Mojica [email protected] HOSPITAL DR. ADÁN RÍOS Llegar a esa población diaria se hará de forma paulatina. En esta primera etapa, el Hospital de Cancerología atenderá a los pacientes con cáncer de mama y cáncer de próstata, que representa el 50% de los casos. El objetivo principal es descongestionar el ION y ofrecer mejor calidad en el tratamiento. El Instituto Oncológico Nacional (ION) comenzó la atención en el nuevo Hospital de Cancerología de la Ciudad de la Salud. En esta primera fase, se atenderá a pacientes con cáncer de mama y cáncer de próstata, los cuales representan el 50% de los casos que maneja el Oncológico. Entre los pacientes se encuentra Edith Torrero, una panameña oriunda de La Chorrera, en la provincia de Panamá Oeste. Ella fue una de las primeras en llegar y recibir atención en estas nuevas instalaciones, el pasado viernes 4 de abril. Con asombro, sentada en un cómodo sillón junto a un grupo de pacientes y familiares, observa el edificio que aún conserva el olor a nuevo. “Son instalaciones muy bonitas, muy cómodas. Ojalá todos los pacientes con esta enfermedad puedan estar en un lugar así de cómodo”, comentó la dama, quien empezará por segunda vez en su vida a luchar contra esta enfermedad. A sus 64 años, Torrero ha vuelto a ser diagnosticada con cáncer de mama. La primera vez se sometió a una cirugía, 30 quimioterapias y 25 radioterapias, todo esto en las instalaciones del ION, ubicadas antiguamente en el Hospital Gorgas. Ahora enfrentará la enfermedad en el Hospital de Cancerología, cuya apertura contó con la presencia del presidente de la República, José Raúl Mulino; el director de la Caja de Seguro Social (CSS), Dino Mon; y el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo. Max Fasano, radioncólogo y coordinador de Radioterapia del ION en la Ciudad de la Salud, explicó la capacidad instalada y operativa del nuevo nosocomio, donde se contará con cuatro máquinas de radioterapia, de las cuales tres empezarían a utilizarse de inmediato. Fasano informó que en esta institución se atenderá a pacientes asegurados y no asegurados. En el caso del Hospital de Cancerología, se proyecta que, con las tres nuevas máquinas, se podrá atender hasta 180 pacientes en un horario más reducido, a diario. Durante el primer mes, el horario será de 6:00 a.m. a 12:00 mediodía, y se extenderá progresivamente hasta las 6:00 p.m. en el segundo mes. Actualmente, en el ION (antiguo Hospital Gorgas) hay dos máquinas con las que se atiende a cerca de 250 pacientes diarios, en un horario de 6:00 a.m. a 11:00 p.m. En cuanto al personal médico, Fasano explicó que el mismo equipo del Oncológico atenderá en ambos centros. Este equipo está conformado por nueve radioncólogos, de los cuales tres estarán de forma permanente en la Ciudad de la Salud. Además, contarán con cuatro enfermeras y ocho técnicos en radioterapia en esta nueva sede. Los casos de cáncer de mama y próstata serán tratados en la Ciudad de la Salud. En cambio, los pacientes con tumores más complejos, como los de cabeza y cuello, o colorrectales, seguirán atendiéndose en el ION, debido a que requieren atención especializada y la presencia de servicios como urgencias y quimioterapia. El galeno especialista en radioncología advirtió que el cáncer de mama y el de próstata siguen aumentando en incidencia en Panamá, mientras que el cáncer cérvico-uterino ocupa el tercer lugar en frecuencia. En cuanto a las cirugías, estas seguirán realizándose en el ION por el momento, ya que en la Ciudad de la Salud aún no se cuenta con todas las capacidades y recursos quirúrgicos óptimos y necesarios. La cirugía es un tratamiento que involucra a varios especialistas, como el ginecólogo oncólogo, el urólogo oncólogo y el cirujano oncólogo. Actualmente, hay cinco quirófanos en el Instituto Oncológico (antiguo Gorgas) y se planea habilitar dos más. Asimismo, las autoridades evalúan utilizar las instalaciones nuevas para cirugías menores y atención de pacientes que están en cuidados paliativos. En cuanto a hospitalización, el edificio hospitalario de la Ciudad de la Salud cuenta con 130 camas que podrían ser utilizadas para pacientes de radioterapia provenientes del interior del país, pacientes de cuidados paliativos o de baja complejidad, o como alternativa temporal mientras se construye un hotel para alojamiento de pacientes. La crisis no es nueva y tiene un peso importante en el trabajo del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Panamá (BCBP) desde hace 15 años, ya que, desde entonces no se ha realizado una inversión significativa en la adquisición de equipo rodante especializado. Según el director del BCBP, Víctor Raúl Álvarez, existe un déficit de equipos rodantes especializados y una necesidad urgente de más personal en las distintas zonas de trabajo. Esta situación preocupa, ya que se presenta en todo el país. Álvarez enfatizó en la necesidad de dotar a los bomberos con herramientas adecuadas para que puedan cumplir su misión de salvar vidas y proteger propiedades de manera eficiente y responsable. El director agregó que este problema es resultado de años de crisis acumulada en la institución. Explicó que, en materia de equipo rodante la necesidad es crítica. Como ejemplo, señaló que el último camión cisterna se compró hace 15 años, en 2010; las últimas compras de vehículos fueron entre 2008 y 2014; además de dos mini pumpers (minibombas de agua) que fueron incorporados hace cinco años. En cuanto al personal, Álvarez explicó que se requieren 4,000 bomberos operativos; actualmente hay menos de 1,500, quienes deben suplir la demanda de 90 cuarteles. “Hoy en día estamos suDéficit de equipos y falta de personas, las necesidades del Cuerpo de Bomberos SEGURIDAD friendo, porque las necesidades no esperan, las emergencias no esperan, y hay que atenderlas de manera correcta”, afirmó el director del BCBP. También resaltó la importancia de que el personal esté preparado ante los cambios en las infraestructuras y los nuevos desafíos en materia de seguridad. Recientemente, el patronato del BCBP aprobó destinar $36 millones del presupuesto de inversión 2025 para la adquisición de uniformes, vehículos, insumos, equipos y la remodelación de estructuras. Con estos fondos, la institución priorizará la adquisición urgente de dos camiones cisterna de 3,000 galones de agua cada uno, con el objetivo de mejorar la efectividad en la extinción de incendios y rescates, especialmente en zonas de difícil acceso o sin sistemas de acueductos adecuados. La empresa Therafit Panamá, S.A. fue seleccionada como proveedora de los equipos rodantes, y deberá entregar los camiones en un plazo de 120 días hábiles. El BCBP informó que la compra cumple con todas las especificaciones técnicas y normativas requeridas por la institución. También se comprará el concentrado de espuma F500, un insumo esencial para la extinción de incendios de alta intensidad. Este producto se agotó hace algún tiempo, y durante el reciente incendio en la planta termoeléctrica de La Chorrera, la institución se vio obligada a solicitar apoyo externo para completar las labores de control del fuego. Según Álvarez, se requiere una mayor inversión para mejorar y actualizar la flota de vehículos especializados. Actualmente, el presupuesto de la entidad asciende a $60 millones para funcionamiento y aproximadamente $20 millones para inversión. “Este presupuesto fue elaborado en el año 2024 y no por esta administración, pero tenemos que trabajar con él durante este año”, concluyó. Yaritza Mojica [email protected] Torre de nueve pisos Proyecto del nuevo Oncológico Sobre las proyecciones para un futuro Oncológico, el director médico del ION, Julio Santamaría, manifestó que una nueva torre oncológica está en planificación. Santamaría indicó que se proyecta construir un edificio de nueve pisos, con 100 sillones para quimioterapia (actualmente hay solo 45), 92 consultorios médicos, una farmacia oncológica, un laboratorio y oficinas administrativas. “Ya los planos están listos para ser aprobados y esta obra será ejecutada por la CSS. Esperamos que pronto inicie su construcción y confiamos en que en un año y medio o dos podamos contar con este nuevo edificio”, dijo el director médico. Este proyecto estará a cargo de la CSS, aunque aún no se ha informado oficialmente el costo estimado de la obra.
7A La Prensa Panamá, domingo 6 de abril de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Litigios contra Panamá alcanzan cifra récord Las demandas activas incluyen reclamos de mineras como Franco-Nevada y Orla Mining, así como procesos por supuestos sobrecostos en la ampliación del Canal y contratos con el Estado. De las ocho demandas activas contra Panamá, tres están relacionadas con el sector minero. EFE Alex E. Hernández V. Especial para La Prensa [email protected] El presidente José Raúl Mulino señaló esta semana, durante su conferencia de prensa, que el Gobierno ya había sido notificado de la suspensión de las dos demandas de arbitraje que interpuso la empresa canadiense First Quantum contra el país, debido a la paralización de la mina de cobre tras el fallo de inconstitucionalidad emitido por la Corte Suprema de Justicia. Se trata de dos reclamaciones que superan los 20 mil millones de dólares. Una fue presentada ante la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), y la otra bajo el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Canadá y Panamá. Según la empresa canadiense, dueña de Minera Panamá, la decisión de suspender ambos procesos se tomó tras una reunión con el asesor legal del Gobierno de Panamá. La compañía reiteró su compromiso con el diálogo y su disposición a formar parte de una solución que beneficie al país y al pueblo panameño. Inicialmente, la audiencia estaba programada para septiembre de 2025, pero en febrero pasado la empresa informó que se había reprogramado para enero de 2026, luego de que el Estado panameño solicitara una prórroga debido a cambios en su representación legal. Mulino indicó que está conformando un grupo de expertos para revisar el caso, pero aseguró que, por el momento, no se ha producido ningún acercamiento con representantes de la mina. Con la suspensión de las dos demandas —las cuales podrían reactivarse si no se alcanza un acuerdo entre el Gobierno y la empresa—, ¿cuántas reclamaciones por parte de inversionistas continúa enfrentando el país? De acuerdo con información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), todavía siguen activos ocho arbitrajes contra Panamá en materia de inversión, los cuales suman reclamaciones por al menos 11 mil millones de dólares. En su gran mayoría, estas demandas han sido interpuestas ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), un organismo del Banco Mundial. El año pasado, el Ciadi registró 55 casos presentados por inversionistas y empresas contra distintos Estados, dos menos que en 2023, año que fue el tercero con más arbitrajes iniciados desde 1972. Durante 2024, el 38% de las demandas presentadas estuvieron relacionadas con sectores energéticos, como petróleo, gas y minería, seguidos por el sector eléctrico. Los Estados de Europa Oriental y Asia Central concentraron el 24% de los nuevos casos, mientras que las regiones de Centroamérica y el Caribe, América del Sur y África Subsahariana representaron, respectivamente, el 16% de los arbitrajes. Mayor reclamación Con la suspensión de las dos demandas de arbitraje presentadas por First Quantum, la reclamación de mayor cuantía que todavía sigue vigente también está relacionada con la mina ubicada en Donoso. Esta fue presentada por la canadiense Corporación Franco-Nevada, socio comercial de First Quantum. La compañía solicita una compensación de 5 mil millones de dólares por los ingresos dejados de percibir tras el cierre de la mina. En 2016, Franco-Nevada firmó un acuerdo con First Quantum en el que se comprometió a desembolsar mil millones de dólares para financiar la construcción del proyecto minero, ubicado en una concesión de 13 mil hectáreas en los distritos de Donoso y Omar Torrijos, en la provincia de Colón. Mediante este acuerdo, que tenía una vigencia de 20 ca de Panamá y la República Italiana. En este caso, la audiencia para la presentación de objeciones por parte de las partes está fijada para el 2 de junio próximo, mientras que la audiencia final se celebrará entre el 20 y el 27 de octubre de 2025. Esta demanda fue sustentada bajo los términos del Tratado Bilateral de Inversión entre Panamá y España. En cuanto al proceso interpuesto por Sacyr, que reclama un pago de 2,362 millones de dólares, el arbitraje entró en su etapa final luego de que el reclamante y el Estado panameño presentaran sus escritos finales sobre costos el 20 de noviembre de 2024. Por ello, solo se está a la espera del fallo definitivo que emitirá el panel arbitral, presidido por el británico John Beechey e integrado por el argentino Horacio A. Grigera Naón, designado por la compañía española, y el australiano Zachary Douglas, escogido por Panamá. Demandas mineras El arbitraje que aún mantiene vigente la Corporación Franco-Nevada no es el único vinculado al sector minero que enfrenta Panamá. También existen reclamaciones por parte de socios de la empresa Petaquilla Minerals, Ltd., cuya concesión fue cancelada en 2021, cuando el Gobierno declaró la zona como una reserva natural, tras determinar que la compañía no había subsanado irregularidades ambientales ni pagado regalías al Estado. También ante el Ciadi, Orla Mining, de capital canadiense, exige un pago mínimo de 400 millones de dólares, luego de que el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) no renovara las concesiones que tenía para extraer oro en Azuero, específicamente en Cerro Quema, en la provincia de Los Santos. Entre los casos activos también figura el presentado por Banesco Holding Latinoamérica, S.A. y Banesco (Panamá), S.A., que reclaman 10.4 millones de dólares por cobros de fianzas vencidas efectuados por entidades panameñas, como el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial. PROCESOS LEGALES años, Franco-Nevada obtuvo la opción de comprar parte del oro y la plata extraídos por Minera Panamá, a un precio inferior al de la cotización internacional de ambos minerales. La demanda fue inscrita el 12 de julio de 2024. El 23 de mayo de 2025, la empresa deberá presentar su escrito formal de demanda ante el tribunal, mientras que Panamá tendrá la oportunidad de presentar su contestación el 22 de septiembre próximo. En este caso, el italiano Luca Radicati fue designado como árbitro presidente y está acompañado por el alemán Klaus Sachs, quien fue nombrado por la empresa demandante, mientras que el Estado panameño seleccionó al colombiano-estadounidense José Antonio Rivas. Por ahora, la empresa no se ha pronunciado sobre una posible suspensión del proceso, a pesar de la inminente negociación que sostendrá la administración Mulino con First Quantum. Reclamos por trabajos de la ampliación del Canal Han pasado 8 años y 9 meses desde el 26 de junio de 2016, cuando el primer buque transitó por el nuevo juego de esclusas del Canal de Panamá, un proyecto que superó los 5 mil millones de dólares. A pesar del tiempo transcurrido, todavía se mantienen activas dos demandas relacionadas con la construcción de la ampliación de la vía interoceánica. Tras los fallos en contra en la mayoría de los arbitrajes interpuestos contra la Autoridad del Canal de Panamá, la empresa española Sacyr y su socio italiano Webuild — anteriormente conocida como Salini Impregilo— presentaron demandas por separado contra el Estado panameño. En ambos casos, las compañías reclaman supuestos sobrecostos surgidos durante la construcción del tercer juego de esclusas. En el caso de Webuild, la empresa solicita una compensación de 2,643 millones de dólares, proceso que avanza ante el Ciadi y se fundamenta en el tratado bilateral de inversión entre la RepúbliNormas tributarias Ventana fiscal Adolfo Campos Barranco J. economí[email protected] Las normas por las cuales se dictan los tributos, indistintamente que sean un impuesto, una tasa o una contribución especial, se regirán, en el siguiente orden de importancia, por: la Constitución Nacional, las convenciones o acuerdos internacionales promulgadas en la Gaceta Oficial, el Código de Procedimiento Tributario, las leyes que rigen a cada tributo, incluyendo al Código Fiscal y todas aquellas leyes que contengan el desarrollo de la materia tributaria, las normas reglamentarias o decretos ejecutivos por cada uno de los tributos, así como todas aquellas disposiciones de carácter general expedidas por las instituciones administrativas y con facultades para ello. Ahora bien, supletoriamente se aplicarán en materia tributaria como fuente de Derecho, los principios generales del Derecho tributario, las disposiciones administrativas y los principios del Derecho administrativo, especialmente las normas de procedimiento administrativo general contenidas en la Ley 38/2000, las disposiciones procesales contenidas en el Código Judicial y los principios generales en materia de Derecho procesal, teniendo siempre presente las recientes reformas, las leyes aprobadas por la Asamblea Nacional que rijan materias relacionadas con el Derecho Tributario, la jurisprudencia en materia tributaria (fallos del Tribunal Administrativo Tributario y de la Sala III de la Corte Suprema de Justicia), las opiniones expedidas por la Dirección General de Ingresos cuando se trate de consultas vinculantes para quien consulta por tener un interés directo, y según el artículo 145 del Código de Procedimiento Tributario, así como la analogía, exclusivamente en materia de procedimiento. En cuanto a la aplicación de la analogía en materia tributaria, con lo anteriormente mencionado, quedará limitado a la materia procesal, dado que, en el Derecho tributario, la utilización de la analogía tiene una restricción precisamente por la vigencia del principio de legalidad, en cuanto que solamente se pueden aplicar tributos, sus tasas, determinar el hecho generador así como sus sanciones, cuando esté establecido en la Ley formal. Es decir, no se puede aplicar la analogía en materia tributaria para establecer una obligación o sanción tributaria. Cápsula fiscal Las normas generales en materia tributaria, a través de las resoluciones, serán aprobadas y expedidas por el director de la Dirección General de Ingresos, siguiendo las políticas emanadas del Ministerio de Economía y Finanzas. Las resoluciones son normas generales obligatorias para regular las relaciones formales de los contribuyentes con el Fisco. El ejercicio de la potestad de emitir normas reglamentarias en materia tributaria constituye una actividad que posee límites legales y constitucionales, y que dichas normas reglamentarias pueden ser impugnables en la vía jurisdiccional, es decir, ante el Órgano Judicial. El autor es abogado especializado en materia tributaria. EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.33 pies 226.83 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==