6A La Prensa Panamá, sábado 5 de abril de 2025 El Ministerio de Educación (Meduca) informó que los directores están entregando los informes de asistencia de los docentes, a los encargados de las 16 regiones educativas del país, con el fin de obtener un balance real de la participación tras el llamado a huelga de 48 horas hecho por los gremios docentes. Los gremios convocaron una huelga de labores el 3 y 4 de abril en rechazo a la Ley 462 que reformó la Ley 51 de la Caja de Seguro Social. Dicha ley es criticada por los docentes, quienes aseguran que disminuye las pensiones de los trabajadores. Según el Meduca, en ambos días de paro, las clases se desarrollaron con regularidad en la mayoría de las escuelas de las 16 regiones escolares del país. “El compromiso de los docentes con la educación se vio reflejado de manera puntual en sus puestos de trabajo, con una asistencia de un 85%, durante los días jueves y viernes, lo que garantizó que los estudiantes accedieran a su derecho a la educación de manera continua”, señala un comunicado. La entidad indicó que “en el menor de los casos hubo un ausentismo de los estudiantes debido a las circunstancias que han generado preocupación entre los padres de familia”. Incluso el presidente de la República, José Raúl Mulino, dijo que la convocatoria “fue un gran fracaso a nivel nacional”. Afirmó: “Vi todas las fotos de las benditas huelgas de todos estos comunistas. Y son ellos con ellos. Y cuando se les acaba el billete, como ya se les acabó, ya no hay conspiración. Porque ellos conspiran con plata ajena, como cuando prendieron el país en otras ocasiones”. El mandatario también se refirió al grupo de manifestantes que se opone a la Ley 462, indicando que “jamás hicieron una propuesta, ni remotamente coherente”. Añadió: “Ellos pescan en la anarquía, y eso es lo que vienen haciendo, fracaso tras fracaso”. Ayer, varios centros educativos en la ciudad de Panamá, sobre todo los de nivel de premedia y media, no desarrollaron las clases con normalidad. Un ejemplo fue el Instituto Fermín Naudeau, donde una minoría de estudiantes se acercó a entregar trabajos previamente asignados por los profesores. Una situación similar se vivió en el Colegio Richard Neumann y en El Artes y Oficios, en ambos centros educativos permanecían las puertas abiertas, pero los estudiantes no asistieron. En la escuela primaria Francisco Arias Paredes, en Vista Hermosa, los niños registraron mayor asistencia y lograron recibir clases. En tanto, en el distrito de San Miguelito, la directora regional de Educación, Aymeth Espinosa, informó que el 3 de abril la asistencia fue del 98%. Además, confirmó que cada director de escuela debe enviar el reporte de asistencia docente a las diversas regiones educativas del país. Uno de los centros educaBalance del paro docente en Panamá: asistencia mixta y protesta en las calles RECHAZO A LEY 462 tivos con mayor convocatoria fue el Instituto Rubiano. También en varias escuelas primarias, los padres enviaron a sus hijos a clases, aunque la asistencia no alcanzó el 100%. Por otro lado, en el Instituto Dr. Alfredo Cantón, sede Paraíso, el portón se encontraba cerrado al mediodía para los estudiantes del turno vespertino. En Panamá Oeste, muchas escuelas primarias del turno matutino abrieron sus puertas esperando a los estudiantes, como fue el caso del Centro Educativo Naciones Unidas en La Chorrera, donde se logró impartir clases. No obstante, en otros centros más grandes la asistencia fue baja. En Panamá Este, en la escuela Marcos Alarcón, en Darién, se reportó un paro general, según informaron fuentes del centro educativo. Este medio intentó contactar varias escuelas emblemáticas de distintas regiones educativas, como el Colegio Félix Olivares, en Chiriquí; el Colegio Ángel María Herrera, en Coclé; el Colegio José Daniel Crespo, en Herrera; y el Colegio Manuel Tejada Roca, en Los Santos. Sin embargo, en ninguno se logró que atendieran las llamadas. Solo en el Instituto Coronel Segundo de Villarreal una funcionaria informó que la escuela estaba abierta, pero no pudo proporcionar detalles sobre la asistencia de docentes y estudiantes. Por su parte, el dirigente de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), Diógenes Sánchez, indicó que en los próximos días podrían tomar la decisión de ir a una huelga indefinida, tras reunirse con otros grupos sindicales y asociaciones de docentes. El grupo de docentes que se ha estado manifestando marchó ayer hacia la Contraloría General de la República, donde piquetearon exigiendo respeto a sus derechos. Sánchez manifestó que “hay intimidación de las autoridades de Educación”, en alusión a la advertencia de que se les descontarán los días no trabajados. Según el dirigente magisterial, tras los dos días de paro, ellos han contabilizado un apoyo del 92% de las escuelas del país, y que solo un 8% dio clases. Yaritza Mojica [email protected] Así se veía el colegio Richard Neumann ayer. EFE Con la introducción de los nuevos equipos se busca disminuir los tiempos de espera de los pacientes. En la foto, explican el proceso para registrar y validar las citas medicas, de forma digital. Alexander Arosemena Hospital de Cancerología atiende a primeros pacientes Yaritza Mojica [email protected] CIUDAD DE LA SALUD Oficialmente, ayer empezaron a brindarse los servicios, tanto a adultos como a niños con cáncer. En el acto, el presidente José Raúl Mulino pidió a la junta directiva de la CSS que le cobre a los morosos, que acabe con las botellas y elimine el feudalismo de diputados que ha imperado. El presidente de la República, José Raúl Mulino, junto al director de la Caja de Seguro Social (CSS), Dino Mon, y el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, participaron ayer de la apertura de los servicios de salud en el Hospital de Cancerología, ubicado en la Ciudad de la Salud, instalación que será administrada por el Instituto Oncológico Nacional (ION). En esta primera etapa se estarán habilitando los servicios de radioterapia y consultaexternaderadio-oncología para tratar a pacientes con cáncer de mama y próstata, lo que representa cerca del 50% de las atenciones en el ION. La siguiente etapa incluirá hospitalización y la integración de los servicios de cirugía y oncología. El mandatario manifestó que este nuevo edificio será para beneficio de pacientes y familiares y que, en ese sentido, se debe trabajar brindando una mejor atención. También se dirigió a la Junta Directiva de la CSS. Le dijo que en estos momentos, con la Ley 462, Orgánica de la entidad, tiene más control y gobernanza, por lo que debe avocarse cobrar a los morosos, terminar con las llamadas botellas, y eliminar el feudalismo que imperó a favor de dos o tres diputados, en referencia a la práctica de solicitar puestos de trabajo para allegados. El mandatario pidió que se “impongan más controles, que [se] requieren para que este hospital y esta institución de seguridad social no vuelva a ser un botín político de nadie. Que ningún político venga quitando gente y poniendo como si esto fuera un feudo... esto es de los asegurados que siguen pagando sus cuotas o ya la pagaron”. El presidente Mulino también explicó las proyecciones de su administración de tener un Centro de Radioterapia en otras regiones del país, como Bugaba, Darién, Veraguas, la región de Azuero, Bocas del Toro y Panamá Oeste. “No hay familia en Panamá a la que no le afecte el cáncer por alguna parte, sin importar el estatus social o económico”, dijo Mulino, quien adelantó que se procederá con el “hotel para pacientes” como parte del servicio desde estas nuevas instalaciones. Por su parte, el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, indicó que en otra fase, con el apoyo del presidente Mulino y en coordinación con la CSS, se proyecta construir una torre en el menor tiempo posible para poder brindar los servicios de quimioterapia, farmacia, laboratorios, banco de sangre, toda la consulta externa y demás servicios necesarios. El Hospital de Cancerología - ION cuenta con una amplia recepción para pacientes, cuatro consultorios de consulta externa, tres pisos de hospitalización con 132 camas, áreas para informes de estudios, oficinas administrativas, salas de preparación y recuperación de pacientes, estaciones de enfermería y múltiples salas de reuniones para docencia y fomento de investigación. La atención de pacientes en el Hospital de Cancerología - ION incluirá a niños con cáncer, asegurados y no asegurados. En esta instalación se contará con tres aceleradores lineales, un acelerador con resonancia y equipos para braquiterapia de alta tasa. Con la introducción de los nuevos equipos se busca disminuir los tiempos de espera de los pacientes, para que no tengan que llegar tan temprano ni irse tan tarde a sus casas, además de descongestionar el hacinamiento que existe actualmente en el ION. “Actualmente, el 76% de los pacientes que acuden al Instituto Oncológico Nacional son asegurados, que ahora podrán ser atendidos aquí. Aunque debemos recalcar que en estas instalaciones se atenderán pacientes oncológicos asegurados y no asegurados”, indicó el director de la CSS, Dino Mon. Mon dijo estar convencido de que, bajo la administración del Instituto Oncológico Nacional se fortalecerá la atención de los pacientes con acceso efectivo a tratamientos innovadores. Actualmente, en el ION se tratan de 250 a 300 pacientes por día con los equipos de radioterapia. Panorama
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==