1A La Prensa Panamá, sábado 5 de abril de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Sábado 5 de abril de 2025 - Año 44 - Nº 14977 Hoy por hoy Mientras el debate político gira en torno a quién tiene más poder: si el Ministerio de Educación o los gremios magisteriales, los grandes ausentes del centro del escenario siguen siendo los estudiantes. La huelga de 48 horas convocada por los gremios docentes dejó un balance confuso: cifras opuestas entre lo que dice Meduca y lo que afirma Asoprof. Pero más allá del conteo de ausencias o de puertas abiertas, lo que verdaderamente preocupa es que la educación de calidad sigue en pausa. El país entero debería estar unido en torno a esa lucha: asegurar que cada niño y joven en Panamá reciba una educación que lo prepare para un futuro digno. En cambio, los estudiantes son usados como moneda de cambio en disputas de poder, tanto por gremios que buscan imponer su agenda, como por un ministerio que muestra señales de improvisación. Ni el desprecio presidencial hacia los manifestantes, ni las amenazas de descuentos salariales sustituyen un diálogo serio. Lo urgente no es medir quién tiene la razón, sino quién pone primero a los Ellas .pa Migrar con autismo: elcaso de David Días 5B Murillo estaría listo para volver al campo 8A Deportes Panorama Martinelli sigue atrincherado en la embajada de Nicaragua 5A Economía La paridad en juntas directivas sigue pendiente 2B Los mercados financieros mundiales reaccionaron a la baja por los aranceles recíprocos de Estados Unidos. EFE China responde al alza de aranceles y provoca hundimiento a Wall Street GOLPE BURSÁTIL SERVICIOS INTERNACIONALES Los mercados estadounidenses sufrieron un duro golpe ayer tras la imposición de aranceles por parte de China, lo que intensificó la guerra comercial global. El Dow se desplomó 2,231 puntos (5.5%), el S&P 500 cayó un 5.97% y el Nasdaq perdió un 5.82%, entrando en mercado bajista por primera vez desde 2022. Los temores de recesión aumentaron, con una probabilidad del 60%. VEA3B Molinar: se cumplirá la ley en favor de la educación Yaritza Mojica [email protected] EDUCACIÓN La dirigencia de los educadores anunció que se reunirán próximamente para decidir si llaman a una huelga indefinida en rechazo a la Ley 462. El Ministerio de Educación advirtió que se hará cumplir la ley para garantizar el derecho a la educación, mientras la dirigencia docente mantiene su llamado a medidas de presión en rechazo a la Ley 462, quereformalaCajadeSeguro Social. La ministra de Educación, Lucy Molinar, se refirió al anuncio de huelga por parte del gremio docente y afirmó que se tomarán las medidas correspondientes. “El único mecanismo que tenemos es la ley, y se va a cumplir. Eso no es negociable. Nuestro sistema jurídico tiene suficiente sustento y se respetará la norma”, sostuvo. Añadió que la prioridad es salvaguardar el derecho a la educación de los estudiantes. Molinar también informó que la Contraloría General ya remitió el informe de su investigación, en el cual se detalla la existencia de procesos administrativos que deben cumplirse. Por su parte, Diógenes Sánchez, dirigente de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), manifestó que junto con otros sectores populares, se reunirán en los próximos días para decidir si convocan una huelga indefinida después de Semana Santa . VEA 6A Canciller: EUA valora esfuerzo contra influencia china Estados Unidos de América (EUA) reconoció ayer las acciones de Panamá para frenar “la influencia maligna de China” en el Canal de Panamá y aplaudió la auditoría sobre los puertos en ambos extremos de la vía interocéanica. Así lo expresó el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, en una llamada telefónica con el canciller panameño, Javier Martínez-Acha, según un reporte de EFE, que cita a Martínez-Acha. El lago Gatún marca nivel histórico: Aporte de lluvias y buen manejo hídrico El lago Gatún alcanzó el 2 de abril un nivel histórico de 86.50 pies, seis pies por encima del registrado en igual fecha de 2024. Este repunte se debe a lluvias irregulares pero abundantes y a la eficiente gestión del recurso hídrico. Con el uso de tinas de reutilización, se ahorra un millón de metros cúbicos de agua por día, lo que equivale a 400 piscinas olímpicas o 100,000 camiones cisterna. VEA 1B Apertura del nuevo hospital de cancerología Prometen mejor atención y controles El presidente de la República, José Raúl Mulino, participó ayer en el acto de apertura de los servicios de salud en el Hospital de Cancerología de la Ciudad de la Salud, un centro administrado por el Instituto Oncológico Nacional (ION). Se habilitaron servicios de radioterapia y consulta externa para tratar cáncer de mama y próstata. Mulino destacó la importancia de mejorar la atención, sugiriendo que se eliminen prácticas como el clientelismo político y se apliquen mayores controles. VEA 6A Alexander Arosemena
2A La Prensa Panamá, sábado 5 de abril de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Eliana Morales Gil [email protected] Mulino cita a diputados a un almuerzo y algunos toman distancia ‘INVITACIÓN PERSONAL’ Una invitación del presidente José Raúl Mulino a diputados de la Asamblea Nacional para asistir este sábado 5 de abril a un almuerzo en Penonomé, Coclé, ha encendido un nuevo foco de tensión política. El encuentro, confirmado por el mandatario, está dirigido a los que votaron a favor de la Ley 462, que reformó el sistema de pensiones de la Caja de Seguro Social (CSS). Diputados y agrupaciones políticas han reaccionado. El partido oficialista Realizando Metas (RM), por ejemplo, originalmente emitió un mensaje en sus redes sociales donde autoriza a sus 15 diputados a participar en el “convivio” convocado por Mulino. Pero más allá de la cortesía institucional, el comunicado revela una línea clara: la prioridad para el partido no es el diálogo sobre reformas estructurales, sino la resolución de lo que considera una “horrible persecución política” contra su líder y otros copartidarios. La publicación ya no está disponible en la cuenta del partido. “Cabe destacar que el punto principal para el partido es resolver la horrible persecución política empezada por los gobiernos anteriores en contra de nuestro Presidente Ricardo Martinelli y otros distinguidos copartidarios. Esperamos sean resueltas dichas persecuciones políticas a la mayor brevedad posible”, se leía en el mensaje publicado en X que fue borrado. El evento ocurre apenas dos semanas después de que el presidente Mulino sancionó la norma que entre otras cosas generó cambios importantes en la estructura financiera y pensional de Panamá. Las modificaciones tienen una incidencia significativa en la vida de los trabajadores y también en las finanzas de las empresas, en su rol de patronos. Se apartan Mientras RM muestra su agenda para la cita, desde el bloque independiente Vamos se tomó distancia de manera enfática. En un mensaje en X, la bancada expresó su rechazo a reuniones a puertas cerradas que no se anuncian con transparencia: “Frente al rumor de una potencial reunión a puertas cerradas con algunos diputados, por invitación del Presidente, comunicamos que en este equipo no avalamos reuniones a escondidas. [...] La política que creemos y defendemos requiere transparencia, no secretos”, dice una publicación en redes sociales. El diputado Ernesto Cedeño, del Movimiento EOtro Camino (MOCA), confirmó que fue invitado, pero rechazó asistir. “A mí no tienen que ofrecerme nada, ni un emparedado, por el ejercicio de mis funciones”, dijo en sus redes. Añadió que su decisión sobre la Ley 462 fue tomada “sin pretender recibir nada a cambio” y que este sábado estará en casa cocinando para su familia. La reacción del presidente de la República El presidente ya reaccionó en X. “Ante tanto revuelo, el almuerzo de mañana es una invitación personal a los 48 diputados que apoyaron con su voto la ley de CSS. No hay más nada y será estrictamente social en un restaurante de Penonomé”. El PRD no está invitado El Partido Revolucionario Democrático (PRD) también se unió al debate. A través de una declaración en X, dio a conocer que no fueron invitados por el presidente de la República “a ninguna reunión en su finca privada”. “Como partido de oposición, no asistiremos a encuentros que se den a espaldas del pueblo panameño. Todo diálogo debe ser público, transparente y comunicado oficialmente. Estamos siempre dispuestos a conversar por el bien del país, pero lo haremos en los espacios correctos y con el conocimiento de todos”, se lee en el post de la agrupación política, que en el periodo pasado cuando formaba parte del gobierno celebró múltiples reuniones a puerta cerrada. El PRD no votó a favor de las reformas a la CSS. Pese a que estaba en el poder en el periodo 2019-2024, no debatió reformas estructurales para garantizar las jubilaciones y pensiones. Tampoco lo hicieron Juan Carlos Varela (20142019) y Ricardo Martinelli (2009-2014). Alexandra Brenes. Isaac Ortega Alexandra Brenes evalúa tensiones políticas y proyectos truncados Eliana Morales Gil [email protected] ASAMBLEA NACIONAL La diputada de Vamos también aborda el ausentismo que sigue minando la productividad legislativa y criticó la invitación que hizo el presidente Mulino a quienes votaron por la ley del Seguro Social. Se presta para ‘trueques’, advirtió. Alexandra Brenes, diputada de Vamos, conversa sobre las tensiones tras la división en el voto para la reforma a la Caja de Seguro Social (CSS), del ausentismo que sigue minando la productividad legislativa y critica la invitación que hizo el presidente José Raúl Mulino a quienes votaron por la Ley 462 sobre la CSS. Se presta para “trueques”, advirtió. La ley que se hundió por tres votos Brenes abordó primero su iniciativa para profesionalizar la Dirección de Contrataciones Públicas, que fracasó por tres votos: “Pasó en primer y segundo debate, pero en el tercero hubo ausentismo y colegas que no votaron. Contó con 33 a favor, 13 en contra y 25 entre ausentes y abstenciones”, explicó. El proyecto exigía título universitario y experiencia para el director y subdirector de la Dirección General de Contrataciones Públicas, el organismo encargado de regular las licitaciones y compras del Estado. De acuerdo con Brenes, en medio del debate algunos diputados decían: “O experiencia o título, no las dos”. “Perdía el espíritu de la ley”, criticó. ¿Heridas abiertas? La iniciativa contó con el apoyo de 18 de los 20 diputados de Vamos. No se registraron los votos de Jhonathan Vega y Carlos Saldaña. Cuando se le consultó si la ausencia de los diputados al momento de votar por su proyecto obedecía a posibles secuelas por las tensiones que se generaron en Vamos luego del debate del proyecto de ley que reformó la CSS, Brenes optó por la cautela. Afirma que ese día no vio a Saldaña, mientras que “Jhonathan tenía quebrantos de salud”. “Si hay un tipo de tensión de su parte hacia mí, no lo sé, pero la verdad es que podría hablar por mí. Yo, la verdad, el tema de la Caja de Seguro Social lo he dejado prácticamente cerrado. Y como siempre dije, el tema del seguro social nos pudo haber dividido en tema de votación. Sin embargo, habrá proyectos que se presenten donde todos vamos a votar en bloque (...)”. ‘No hay fricciones’ El de Brenes fue uno de los rostros más visibles de Vamos que se opuso a las reformas a la Ley de la CSS. Cuando se le preguntó si la bancada se ha sentado a hablar sobre las diferencias que los enfrentaron, manifestó lo siguiente: “Sentarnos como tal para hablar lo que sucedió en Caja, no. Se habla solamente de dos suspensiones temporales de mis colegas por la situación que todos conocemos. Sin embargo, no hemos tenido esa conversación, pero sí hemos tenido una dinámica mucho más en equipo. Ayer [el jueves] estuvimos viendo todo el tema del proyecto de interés preferencial y estuvimos apoyándonos unos con otros con algunos argumentos o temas que veíamos del proyecto. Entonces no hay como tal en estos momentos una fracción, como dicen (...)”. Las cifras del sistema En medio de la fase final de la discusión sobre las reformas a la CSS, la diputada compartió cifras que las autoridades tildaron de inexactas. Ella se defiende. Explica que desde el primer día, su enfoque no estuvo en la edad de jubilación, porque lo vio como un tema secundario dentro del debate. “Lo realmente importante era el sistema de capitalización individual y cómo este afectaría el monto que los panameños recibirán al jubilarse. Por eso, me dediqué a entender a fondo el cálculo de estas pensiones, siempre en diálogo con la sociedad civil. Muchas personas se acercaron a mi despacho para explicarme cómo se determinaban las jubilaciones, siempre con base en lo que establecía la ley. Nunca se trató de inventar cifras o interpretaciones, sino de comprender con claridad lo que la normativa dispone”, planteó. El almuerzo de Mulino en Penonomé La diputada también opinó sobre la invitación que el presidente José Raúl Mulino les hizo a los 48 diputados que votaron a favor de la Ley 462 de la CSS. Se trata de un almuerzo en un restaurante en Penonomé, Coclé, programado para este Castañeda, viajó a Estados Unidos en el avión del expresidente Ricardo Martinelli, un recurrente denunciante de los magistrados de la Corte. Contó que ocho de nueve denuncias que reposaban en la comisión no fueron admitidas. Quedó una que vincula al magistrado Olmedo Arrocha, pues tiene documentación “que todavía debía ser analizada”. Explicó que en el caso de las ocho, recibieron los informes técnicos y los analizaron con sus equipos. Valoró el hecho de que Castañeda le diera prioridad a estos temas antes de “todo esto que está pasando hoy”. Se refiere al torbellino generado por el frustrado viaje de Martinelli a Nicaragua, luego que el gobierno panameño le diera el salvoconducto para desplazarse al país centroamericano que le otorgó asilo político desde febrero de 2024. “No sé si hay algo detrás o mi lectura puede estar equivocada, pero creo que se hizo en el tiempo y en el momento correspondiente”, añadió. Sobre el futuro de la demanda contra Arrocha, dijo que esperan el informe técnico de la comisión y que la presidenta Shirley Castañeda los convoque a sesión. Ausentismo crónico Además, expuso los graves problemas de ausentismo y baja productividad que afectan al Órgano Legislativo. Señaló que, aunque los diputados marcan asistencia, muchos abandonan las sesiones poco después. Criticó que las sesiones convocadas para las 3:00 p.m. suelen comenzar a las 4:00 p.m. y terminan antes de cumplir el mínimo reglamentario de cuatro horas, lo que afecta la productividad legislativa. “Muchas veces, la junta directiva de la Asamblea convoca a las 3:00 p.m., comenzamos a las 4:00 de la tarde, a las 7:00 o a las 8:00 de la noche terminamos. Muchas veces no se cumple ni siquiera el mínimo que dice el reglamento interno, que son cuatro horas”, planteó. Reconoció que su bancada aún no ha definido su estrategia para el cambio de junta directiva el 1 de julio. Esta dinámica también incluye la recomposición de las comisiones de trabajo. Aquí destacó la importancia de rotar espacios para fortalecer la gestión legislativa. sábado. “No podemos caer en lo que tanto criticamos en campaña. Decíamos que no estamos de acuerdo con las reuniones secretas, no estamos de acuerdo con las reuniones que no son transparentes”. Siguió: “Este tipo de reuniones se presta para decir que hay favores o hay trueques. Y yo no puedo decir hoy en una entrevista que pienso diferente a lo que pensaba en campaña”. ¿Conflicto de interés en la Comisión de Credenciales? Brenes es miembro de la Comisión de Credenciales de la Asamblea, la instancia que analiza denuncias contra el presidente de la República y los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Se le consultó si esta comisión puede garantizar un tratamiento objetivo en estos casos, tomando en cuenta que su presidenta, la diputada oficialista Shirley
3A La Prensa Panamá, sábado 5 de abril de 2025
4A La Prensa Panamá, sábado 5 de abril de 2025 Panorama La justicia en Panamá avanza montada en silla de ruedas cuadradas, empujada por dos caracoles que hacen siesta después de un centímetro de avance, y vacaciones cada treinta centímetros. Pero, además, la justicia es una princesa que no quiere quedar mal con los que están bajo su escrutinio: regala sentencias absolutorias, porque, según dice, “no se han integrado, de forma categórica e incontrovertible los elementos objetivos del tipo penal con los subjetivos, al no quedar determinado el perjuicio al ente estatal”. Jerigonza que solo busca ocultar el latrocinio y la sinvergüenzura. Decenas de millones arrebatados para que una pila de políticos mediocres y ladrones goce ahora de nuestro dinero comprando la última Land Cruiser, las comidas y tragos más caros, viajes de placer y una casa en cada playa de moda. Nunca hemos dejado de ser una república bananera, y eso seguirá siendo así mientras reaccionamos con indiferencia cuando una exfuncionaria de la Contraloría –millonaria de la noche a la mañana– exhibe en redes sociales su clóset: una vitrina extraída de Rodeo Drive, llena de bolsos y calzados de marca, comprados por miles de dólares, seguramente usados una sola vez, porque su grotesca vanidad le impide repetir atuendos y accesorios. La dama de la justicia en Panamá parece haber salido de un night club, tan reputado como el Mocambo de Aguadulce. Los ejemplos de lo contrario se cuentan con los dedos de una mano, pero tiene tantos detractores que uno se pregunta si Panamá entero no es el Mocambo. Nuestra política está tan podrida que, si el canciller quiere que Estados Unidos cambie de opinión sobre abrir bases militares disfrazadas en Panamá, solo debe pedirle a don Crispiano organizar una reunión con el secretario de Defensa de EUA, Pete Hegseth – que llega hoy a Panamá– para tomarse una botella de Macallan 18 años y luego, una alocada noche en un bar como el Mocambo, donde Hegseth se sentirá casi en casa. Y si no es Crispiano, lo podrían hacer más que bien varios centenares de políticos de cualquier partido local. Serían los nuevos héroes de la patria, que convencieron a Hegseth de que Panamá ya no es Macondo, sino Mocambo. Mario Martinelli es producto de la nueva justicia de Mocambo, lo mismo que los otros 44 absueltos en el caso granos del Programa de Ayuda Nacional (PAN) y ocho más, por peculado en perjuicio del MOP. Todo sin contar al exalcalde Bosco, condenado a 48 meses de cárcel, pero también enviado a casita. Después de una década, poco a poco los santos inocentes regresan a sus respectivas casas. Millones de dólares tirados a la basura en investigaciones que no convencieron “de forma categórica e incontrovertible” a la aguadulceña dama de la justicia. Pero, cómo convencerla, si no pudo hacerlo el diputado Afú ni confesando sus acciones en el caso Cemis, ni siquiera mostrando el dinero del soborno en televisión. Mario Martinelli, confesó sus delitos y lo mandaron a casa, y lo mismo pasó con Bosco. Qué será de los príncipes Martinelli en Odebrecht: confesos, pero el caso ya parece hasta virtual; lo han enviado a la nube, y probablemente terminará como los cigarros los clientes del Mocambo: en humo. Es que ni las sentencias de la Corte Suprema de Justicia se toman en serio: una empresa minera que le valió un rábano el fallo de inconstitucionalidad, un Presidente que también le vale y que hasta propicia la impunidad, como el fracasado intento de darle libertad en Nicaragua a uno de los pocos condenados. Si el expresidente Martinelli se hubiese acogido a la justicia de Mocambo le habría ido mejor: “Sí, me robé unos milloncitos, pero también lo hizo Varela”. Seguidamente lo mandan a casa a cumplir una condena de un día, porque entregó a su colega. Y si Varela confiesa, trato similar, siempre que delate a don Perico de los Palotes, que se robó una llanta y una batería de un carro chatarra de la junta comunal de Rincón Hondo, en la comarca Ngäbe-Buglé, a quien le meterán 15 años por delitos contra la personalidad interna del Estado, peculado, asociación ilícita, blanqueo, tráfico de influencias, corrupción… y por pendejo. Y, a propósito de pendejos, pregunta abierta: ¿Quién pagará el almuerzo con el que premia hoy el presidente Mulino en Penonomé a los diputados que apoyaron la nueva Ley de la CSS: A.- Mulino; B.- La CSS, C.- Nosotros, los pendejos? Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] La obra, que inicialmente tendría un costo de $152.6 millones, terminó costando $161.8 millones, tras la aprobación de varias adendas por parte del MOP que elevaron su costo. Archivo Daño patrimonial no se mantuvo, concluye fallo sobre autopista Juan Manuel Díaz [email protected] SENTENCIA JUDICIAL Un veredicto del Tribunal de Cuentas determinó que no hubo lesión en la construcción de la autopista Arraiján-La Chorrera; las aseguradoras asumieron las deficiencias y, por ende, los perjuicios no se mantuvieron en el tiempo, hecho que actuó a favor de los procesados. La decisión de la juez Primera de Liquidación de Causas Penales, Agueda Rentería, para archivar el caso por presunto peculado en la construcción de la autopista Arraiján-La Chorrera y absolver a todos los imputados se fundamenta en que un veredicto del Tribunal de Cuentas determinó que no existió una lesión patrimonial y que, si bien la obra se entregó sin completar, podía ser usada. El fallo de Rentería sostiene que si bien durante la investigación de la Fiscalía Anticorrupción se evidenció la existencia de falencias en la fiscalización de la obra —como trabajos realizados fuera de especificaciones técnicas, inconsistencias en el pago de un anticipo del 15% del contrato y que se superó de forma exagerada el tiempo para la entrega de la obra e incumplimientos en su finalización—, estos hechos fueron subsanados con las empresas aseguradoras que se hicieron cargo de las deficiencias de los trabajos ejecutados por la empresa Transcaribe Trading S.A. Rentería considera que se restituyó al Estado, al no existir trabajos pendientes, ya que a través de la Adenda No.8 las empresas Global Bank Corporation, Acerta Compañía de Seguros, Nacional de Seguros de Panamá y Centroamérica y Banco Internacional de Costa Rica se constituyeron en los nuevos contratistas al ejecutar la fianza de cumplimiento. También sostiene que la ejecución tardía de la obra no prueba que las acciones de los procesados hayan derivado en un perjuicio real y efectivo al patrimonio estatal. Concluye que si bien existieron elementos que justificaron la apertura del proceso penal en contra de los sindicados, por razón de las irregularidades detectadas en la ejecución contractual, tales como modificaciones no previstas, deficiencia en la ubicación de pesos y dimensiones, estas no fueron suficientes para establecer una responsabilidad penal. A su vez recalca que la inexistencia de una lesión patrimonial dictaminada por el Tribunal de Cuentas en este caso excluye la posibilidad de que el derecho penal continúe operando en estos casos. En este sentido, recalca que el Tribunal de Cuentas, como jurisdicción especializada en materia patrimonial, tiene la competencia para analizar si hubo un perjuicio económico al Estado. Explicó que en los delitos patrimoniales, el bien jurídico protegido son los bienes del Estado, lo que es un elemento esencial para la configuración del ilícito y que siendo así el derecho penal no puede operar en el vacío ni suplir la falta de prueba. Así mismo, el fallo de Rentería reconoce que si bien se evidenciaron inconsistencias en el manejo contractual y administrativo del proyecto de la Autopista Arraiján-La Chorrera, el transcurrir del tiempo no logró mantenerlas, quedó demostrado que no se mantuvo el daño patrimonial al Estado, situación que favorece a los imputados. En este caso el tribunal dictó un veredicto absolutorio a favor del exministro de Obras Públicas Federico Suárez y otras siete personas. La investigación se inició en el año 2014, cuando el entonces diputado José Antonio Domínguez, recibió una denuncia de un entonces funcionario del MOP sobre posibles irregularidades en el precio de la licitación para la ampliación de la Autopista Arraiján- Chorrera, que estuvo a cargo de la empresa TCT. La obra que inicialmente tendría un costo de $152.6 millones terminó costando la suma de $161.8 millones, tras la aprobación de varias adendas que elevaron su costo. Juan Manuel Díaz [email protected] La operación Panamax 2025 busca garantizar la seguridad del Canal de Panamá ante posibles ataques. Juan M. Díaz Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá SEGURIDAD Una serie de ejercicios navales, aéreos y terrestres para enfrentar posibles ataques contra el Canal de Panamá se efectuarán en los próximos días a través de acciones conjuntas que involucran la participación de efectivos de los estamentos de seguridad panameños y de Estados Unidos, a través de la operación Panamax 2025. La operación estará centrada en el diseño de estrategias para enfrentar posibles amenazas a la seguridad de la vía marítima, garantizar la seguridad y reforzar las estrategias de reacción ante eventos relacionados con el tráfico de drogas, ciberseguridad y el crimen organizado. La subcomisionada del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) Maritza Censión, primera mujer que lidera los ejercicios que se realizan desde el año 2003, explicó que el desarrollo de la operación abarca tres fases: la fase cero enfocada en la atención humanitaria en comunidades de difícil acceso de la geografía nacional, en la que actuará la Fuerza de Tarea Bravo de Estados Unidos y otra fuerza de tarea compuesta por estamentos de seguridad del Servicio Nacional Aeronaval (Senan), el Servicio Nacional de Fronteras (Senaront) y la Policía Nacional. Sención explicó que esta primera parte ya se cumplió y en ella se logró dar asistencia a unas cinco mil personas, a las que se le entregaron 16,500 libras de materiales de construcción e insumos para reparación de escuelas y atención de salud. La fase uno incluye la capacitación de 90 unidades de los estamentos de seguridad panameños, que serán entrenados en tácticas para combatir el tráfico de drogas, ciberseguridad y sobre la integración de las capacidades operativas para enfrentar posibles amenazas al Canal de Panamá. No se informó cuál será la totalidad del pie de fuerza involucrado en el operativo conjunto, ni la cantidad de equipo, ni las áreas específicas en las que se desarrollarán los ejercicios. También se reforzarán las labores de intervención de embarcaciones que transportan droga en alta mar. En lo que va del año, el Senan ha incautado seis toneladas de drogas en 20 operaciones. Además, se informó que luego se desarrollará una tercera fase que involucra la evaluación de los ejercicios prácticos desarrollados durante la operación Panamax 2025 y determinar los puntos que se necesitan reforzar en materia de seguridad. Los ejercicios coinciden con la celebración, los días 8 y 10 de abril, de la Conferencia de Seguridad Centroamericana (Centsec) en la que estará presente el Secretario de Defensa de Estados Unidos, Peter Hegseth. Esta conferencia tiene como objetivo establecer estrategias conjuntas en materia de seguridad regional.
5A La Prensa Panamá, sábado 5 de abril de 2025 Panorama Ricardo Martinelli mira a través de las rejas que lo separan de la libertad, en la embajada de Nicaragua en Panamá. EFE Salvoconducto de Martinelli vence sin respuesta de Nicaragua José González Pinilla [email protected] ASILO Martinelli fue condenado a más de 10 años de prisión por blanqueo de capitales en el caso New Business. Además, es uno de los llamados a juicio del caso Odebrecht. La Cancillería de Panamá informó la noche del jueves que el salvoconducto otorgado al expresidente Ricardo Martinelli para su traslado a Nicaragua venció sin que el gobierno de ese país emitiera una respuesta sobre su aceptación. Según el comunicado oficial, enviado a las 11:50 p.m., pese a que Panamá envió “toda la documentación” requerida a través de los canales formales, las autoridades nicaragüenses no respondieron dentro del plazo establecido ni en la prórroga concedida, la cual vencía el jueves a las 11:59 p.m. No obstante, la Cancillería aclaró que esta situación “no afecta el reconocimiento del asilo diplomático concedido a Martinelli”, el cual “permanece en vigor y es respetado por nuestra parte”, en cumplimiento de sus compromisos internacionales y de los derechos humanos. Martinelli fue condenado a más de 10 años de prisión por blanqueo de capitales en el caso New Business. Además, es uno de los llamados a juicio del caso Odebrecht. Permanece como asilado en la embajada de Nicaragua desde el 7 de febrero de 2024. El pasado 27 de marzo, la Cancillería panameña otorgó un salvoconducto a Martinelli para viajar a Nicaragua por “razones estrictamente humanitarias”. Ese permiso vencía el lunes 31 de marzo a medianoche. Sin embargo, la copresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, bloqueó la entrada de Martinelli a su territorio. Exigió “aclaraciones” sobre una alerta roja de Interpol contra Martinelli, pese a que Panamá ya la había rechazado, y acusó a Panamá de actuar en contra de su país en el SICA. Entonces, la Cancillería de Panamá le extendió el salvoconducto hasta el pasado jueves. Personal de estamentos de seguridad del Estado, que se mantenían en las inmediaciones de la embajada nicaragüense en la ciudad de Panamá desde hace varios días, se fueron retirando poco a poco a eso de las 9:00 p.m. Solo quedaron los medios de comunicación. Rechazan acusación de losOrtega a Panamá La opositora Concertación Democrática Nicaragüense rechazó la acusación que hizo el régimen de Nicaragua a Panamá, de bloquear la elección del excanciller nicaragüense Denis Moncada como nuevo secretario general del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), cargo que se encuentra vacante desde noviembre de 2023. La CDN “expresa su más enérgico rechazo a las recientes acusaciones emitidas por la dictadura de Nicaragua hacia la República de Panamá”, dice el pronunciamiento. Ese grupo, integrado por opositores desnacionalizados, entre otros, calificó de “ofensivas”, tanto para el pueblo como para el Gobierno panameño”, la acusación hecha por el Ejecutivo sandinista que presiden Daniel Ortega y Rosario Murillo. Para la oposición nicaragüense, la postura del Gobierno “no refleja los lazos históricos de solidaridad y cooperación que han caracterizado la relación”. “[...]Durante la lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza Panamá jugó un papel importante contra de ese régimen”, destacó el grupo. OPOSICIÓN DE NICARAGUA EFE. MANAGUA, NICARAGUA
6A La Prensa Panamá, sábado 5 de abril de 2025 El Ministerio de Educación (Meduca) informó que los directores están entregando los informes de asistencia de los docentes, a los encargados de las 16 regiones educativas del país, con el fin de obtener un balance real de la participación tras el llamado a huelga de 48 horas hecho por los gremios docentes. Los gremios convocaron una huelga de labores el 3 y 4 de abril en rechazo a la Ley 462 que reformó la Ley 51 de la Caja de Seguro Social. Dicha ley es criticada por los docentes, quienes aseguran que disminuye las pensiones de los trabajadores. Según el Meduca, en ambos días de paro, las clases se desarrollaron con regularidad en la mayoría de las escuelas de las 16 regiones escolares del país. “El compromiso de los docentes con la educación se vio reflejado de manera puntual en sus puestos de trabajo, con una asistencia de un 85%, durante los días jueves y viernes, lo que garantizó que los estudiantes accedieran a su derecho a la educación de manera continua”, señala un comunicado. La entidad indicó que “en el menor de los casos hubo un ausentismo de los estudiantes debido a las circunstancias que han generado preocupación entre los padres de familia”. Incluso el presidente de la República, José Raúl Mulino, dijo que la convocatoria “fue un gran fracaso a nivel nacional”. Afirmó: “Vi todas las fotos de las benditas huelgas de todos estos comunistas. Y son ellos con ellos. Y cuando se les acaba el billete, como ya se les acabó, ya no hay conspiración. Porque ellos conspiran con plata ajena, como cuando prendieron el país en otras ocasiones”. El mandatario también se refirió al grupo de manifestantes que se opone a la Ley 462, indicando que “jamás hicieron una propuesta, ni remotamente coherente”. Añadió: “Ellos pescan en la anarquía, y eso es lo que vienen haciendo, fracaso tras fracaso”. Ayer, varios centros educativos en la ciudad de Panamá, sobre todo los de nivel de premedia y media, no desarrollaron las clases con normalidad. Un ejemplo fue el Instituto Fermín Naudeau, donde una minoría de estudiantes se acercó a entregar trabajos previamente asignados por los profesores. Una situación similar se vivió en el Colegio Richard Neumann y en El Artes y Oficios, en ambos centros educativos permanecían las puertas abiertas, pero los estudiantes no asistieron. En la escuela primaria Francisco Arias Paredes, en Vista Hermosa, los niños registraron mayor asistencia y lograron recibir clases. En tanto, en el distrito de San Miguelito, la directora regional de Educación, Aymeth Espinosa, informó que el 3 de abril la asistencia fue del 98%. Además, confirmó que cada director de escuela debe enviar el reporte de asistencia docente a las diversas regiones educativas del país. Uno de los centros educaBalance del paro docente en Panamá: asistencia mixta y protesta en las calles RECHAZO A LEY 462 tivos con mayor convocatoria fue el Instituto Rubiano. También en varias escuelas primarias, los padres enviaron a sus hijos a clases, aunque la asistencia no alcanzó el 100%. Por otro lado, en el Instituto Dr. Alfredo Cantón, sede Paraíso, el portón se encontraba cerrado al mediodía para los estudiantes del turno vespertino. En Panamá Oeste, muchas escuelas primarias del turno matutino abrieron sus puertas esperando a los estudiantes, como fue el caso del Centro Educativo Naciones Unidas en La Chorrera, donde se logró impartir clases. No obstante, en otros centros más grandes la asistencia fue baja. En Panamá Este, en la escuela Marcos Alarcón, en Darién, se reportó un paro general, según informaron fuentes del centro educativo. Este medio intentó contactar varias escuelas emblemáticas de distintas regiones educativas, como el Colegio Félix Olivares, en Chiriquí; el Colegio Ángel María Herrera, en Coclé; el Colegio José Daniel Crespo, en Herrera; y el Colegio Manuel Tejada Roca, en Los Santos. Sin embargo, en ninguno se logró que atendieran las llamadas. Solo en el Instituto Coronel Segundo de Villarreal una funcionaria informó que la escuela estaba abierta, pero no pudo proporcionar detalles sobre la asistencia de docentes y estudiantes. Por su parte, el dirigente de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), Diógenes Sánchez, indicó que en los próximos días podrían tomar la decisión de ir a una huelga indefinida, tras reunirse con otros grupos sindicales y asociaciones de docentes. El grupo de docentes que se ha estado manifestando marchó ayer hacia la Contraloría General de la República, donde piquetearon exigiendo respeto a sus derechos. Sánchez manifestó que “hay intimidación de las autoridades de Educación”, en alusión a la advertencia de que se les descontarán los días no trabajados. Según el dirigente magisterial, tras los dos días de paro, ellos han contabilizado un apoyo del 92% de las escuelas del país, y que solo un 8% dio clases. Yaritza Mojica [email protected] Así se veía el colegio Richard Neumann ayer. EFE Con la introducción de los nuevos equipos se busca disminuir los tiempos de espera de los pacientes. En la foto, explican el proceso para registrar y validar las citas medicas, de forma digital. Alexander Arosemena Hospital de Cancerología atiende a primeros pacientes Yaritza Mojica [email protected] CIUDAD DE LA SALUD Oficialmente, ayer empezaron a brindarse los servicios, tanto a adultos como a niños con cáncer. En el acto, el presidente José Raúl Mulino pidió a la junta directiva de la CSS que le cobre a los morosos, que acabe con las botellas y elimine el feudalismo de diputados que ha imperado. El presidente de la República, José Raúl Mulino, junto al director de la Caja de Seguro Social (CSS), Dino Mon, y el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, participaron ayer de la apertura de los servicios de salud en el Hospital de Cancerología, ubicado en la Ciudad de la Salud, instalación que será administrada por el Instituto Oncológico Nacional (ION). En esta primera etapa se estarán habilitando los servicios de radioterapia y consultaexternaderadio-oncología para tratar a pacientes con cáncer de mama y próstata, lo que representa cerca del 50% de las atenciones en el ION. La siguiente etapa incluirá hospitalización y la integración de los servicios de cirugía y oncología. El mandatario manifestó que este nuevo edificio será para beneficio de pacientes y familiares y que, en ese sentido, se debe trabajar brindando una mejor atención. También se dirigió a la Junta Directiva de la CSS. Le dijo que en estos momentos, con la Ley 462, Orgánica de la entidad, tiene más control y gobernanza, por lo que debe avocarse cobrar a los morosos, terminar con las llamadas botellas, y eliminar el feudalismo que imperó a favor de dos o tres diputados, en referencia a la práctica de solicitar puestos de trabajo para allegados. El mandatario pidió que se “impongan más controles, que [se] requieren para que este hospital y esta institución de seguridad social no vuelva a ser un botín político de nadie. Que ningún político venga quitando gente y poniendo como si esto fuera un feudo... esto es de los asegurados que siguen pagando sus cuotas o ya la pagaron”. El presidente Mulino también explicó las proyecciones de su administración de tener un Centro de Radioterapia en otras regiones del país, como Bugaba, Darién, Veraguas, la región de Azuero, Bocas del Toro y Panamá Oeste. “No hay familia en Panamá a la que no le afecte el cáncer por alguna parte, sin importar el estatus social o económico”, dijo Mulino, quien adelantó que se procederá con el “hotel para pacientes” como parte del servicio desde estas nuevas instalaciones. Por su parte, el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, indicó que en otra fase, con el apoyo del presidente Mulino y en coordinación con la CSS, se proyecta construir una torre en el menor tiempo posible para poder brindar los servicios de quimioterapia, farmacia, laboratorios, banco de sangre, toda la consulta externa y demás servicios necesarios. El Hospital de Cancerología - ION cuenta con una amplia recepción para pacientes, cuatro consultorios de consulta externa, tres pisos de hospitalización con 132 camas, áreas para informes de estudios, oficinas administrativas, salas de preparación y recuperación de pacientes, estaciones de enfermería y múltiples salas de reuniones para docencia y fomento de investigación. La atención de pacientes en el Hospital de Cancerología - ION incluirá a niños con cáncer, asegurados y no asegurados. En esta instalación se contará con tres aceleradores lineales, un acelerador con resonancia y equipos para braquiterapia de alta tasa. Con la introducción de los nuevos equipos se busca disminuir los tiempos de espera de los pacientes, para que no tengan que llegar tan temprano ni irse tan tarde a sus casas, además de descongestionar el hacinamiento que existe actualmente en el ION. “Actualmente, el 76% de los pacientes que acuden al Instituto Oncológico Nacional son asegurados, que ahora podrán ser atendidos aquí. Aunque debemos recalcar que en estas instalaciones se atenderán pacientes oncológicos asegurados y no asegurados”, indicó el director de la CSS, Dino Mon. Mon dijo estar convencido de que, bajo la administración del Instituto Oncológico Nacional se fortalecerá la atención de los pacientes con acceso efectivo a tratamientos innovadores. Actualmente, en el ION se tratan de 250 a 300 pacientes por día con los equipos de radioterapia. Panorama
7A La Prensa Panamá, sábado 5 de abril de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. país posible. La normativa da por sentado que Panamá no aspira al desarrollo. Se creó un sistema de pensiones diseñado por y para quienes creen que una miseria generalizada debe sostener los privilegios de la clase dominante. Esta ley destruye el tejido social al expropiar los ahorros de los pensionados, enriquece a los más ricos y obliga a los panameños a trabajar hasta la vejez. Una pensión puede entenderse como un salario diferido. Los trabajadores destinan una porción de la riqueza que producen para financiar su jubilación. No es el simple acumulado individual, sino el resultado de la capacidad colectiva —en toda su complejidad y diversidad— de los trabajadores del país, distribuida entre generaciones y estratos laborales. Estructuralmente es solidaria porque reconoce que, en aislamiento, cada individuo tendría exponencialmente menos de lo que logra en combinación. El nuevo sistema panameño no es un sisLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Los poderes de la literatura infantil Sociedad rechos plenos, capaz de participar activamente en actividades de su comunidad. En 1989 la ONU reconoció al niño como persona y ciudadano con derechos y obligaciones. Este reconocimiento exige una literatura que no subestime al niño, sino que lo invite a explorar la realidad y el mundo con autonomía y creatividad. Gianni Rodari propuso que la literatura infantil debe permitir a los niños “entrar a la realidad por la ventana”, es decir, a través de lo lúdico y lo fantástico. Esto contrasta con un tipo de literatura que reduce las historias a moralejas simplistas y un lenguaje condescendiente. Graciela Montes advierte que las palabras para los niños están cargadas de experiencias sensoriales y emocionales; por ello, el lenguaje debe ser rico, polisémico y respetuoso de su capacidad interpretativa. La literatura infantil de calidad no debe ser un canal de ideologías, sino un espacio de encuentro estético y emocional que intenta presentar el mundo y la vida. Susana Itzcovich opina que su valor radica en formar vivencialmente, ofreciendo mensajes de vida y paz sin caer en el adoctrinamiento; que no es lo mismo que hacer de la literatura una trampa para educar en valores morales. La palabra ‘formar’ a veces termina ‘deformando’. Aquí es donde la literatura infantil aparece en escena y hace su magia. Carlos Fong Elegir la peor seguridad social Ley 462 Las hormigas cooperan para asegurar su existencia. Protegen su colonia a través del trabajo colectivo: recolección de alimentos, defensa del nido, cuidado de la reina y de los jóvenes. Operan como un superorganismo, donde la interdependencia les permite prosperar. Así como las hormigas, las sociedades modernas se sostienen sobre la cooperación a gran escala. El potencial de la cooperación explica a naciones como Países Bajos, Islandia y Dinamarca, que, según el Índice Global de Pensiones de Mercer y el CFA Institute, cuentan con los mejores sistemas de retiro del mundo. Alcanzan altas tasas de reemplazo —cerca del 90%—, sostenibilidad financiera y transparencia, con un modelo mayoritariamente solidario. Panamá hizo lo contrario. La Ley 462 eliminó la solidaridad del sistema de pensiones. Es una reforma concebida para el peor fondos públicos a manos privadas en la historia del país. En lugar de entregar los fondos de los pensionados a los banqueros, como plantea la Ley 462, estos representan una enorme oportunidad para el desarrollo de Panamá si se apalancan en la transición hacia un nuevo modelo de país. Invertir estos recursos estratégicamente, con una planificación a largo plazo, permitiría movilizar la cooperación activa de todos los sectores hacia la recuperación de activos estratégicos —como los puertos— y el desarrollo de las fuerzas productivas, creando y compartiendo riqueza entre todos. Podrían utilizarse los más de 200 mil millones de dólares que administrará el sistema en las próximas décadas para crear las condiciones de una sociedad avanzada, compuesta por trabajadores prósperos, estables y bien remunerados. Y que, como Países Bajos, Islandia y Dinamarca, cuente con pensiones dignas. Para tener pensiones dignas hay que desarrollar a Panamá. Y para desarrollar a Panamá, necesitamos un seguro social que esté al servicio de ese propósito. Opinión EL AUTOR es politólogo y fue candidato a la vicepresidencia de la República por la libre postulación en 2024. EL AUTOR es escritor. to en la sensibilidad humana. El desarrollo emocional, ético y estético de los niños tiene que ver con la exposición temprana a obras de calidad. Un niño tiene más posibilidades de ser indiferente ante la belleza, los sentimientos de otros o incluso la crueldad, si nunca le han leído un cuento o un poema. La poesía, por ejemplo, es una fuente esencial, capaz de conectar al niño con lo universal y lo humano. La literatura infantil también tiene un poder terapéutico: la literatura como refugio, como espejo de la realidad, para superar adversidades, para construir puentes con la otredad, el extrañamiento y el descubrimiento. La realidad y la fantasía se conjugan en la ficción para hacer que el niño imagine posibilidades de los personajes en un mundo que se parece al nuestro porque en el mundo real hay cosas buenas y malas. En un mundo que a menudo olvida la infancia, donde la frase “los niños son primero” es una mentira, donde la mediocridad, la vulgaridad y la farsa gobiernan, la literatura se convierte en un acto de resistencia. Es un recordatorio de que los niños merecen historias que honren su presente, su imaginación y su derecho a soñar. Como afirma Alga Marina Elizagaray, la calidad de esa literatura la determina siempre el respeto y amor que el autor siente por los niños y jóvenes. La literatura infantil no es simplemente un puñado de historias para entretener a los niños; es una imagen de cómo la sociedad piensa la infancia y es un instrumento poderoso para moldear esos imaginarios. Como ha señalado Gustavo O. García Rodríguez, la imaginación es una facultad humana que recrea la realidad, mientras que el imaginario opera como una matriz de significados compartidos socialmente. En el caso de los imaginarios de infancia, estos están tejidos por imágenes, emociones y representaciones simbólicas que definen lo que significa ser niño o niña en un contexto cultural específico y la literatura infantil ayuda a construir y significar esos imaginarios. Históricamente el concepto de infancia también ha evolucionado. Desde la visión del niño como un “ser en formación” —al que se le deben inculcar valores— hasta el reconocimiento del niño como sujeto de deEl nuevo sistema panameño no es un sistema de pensiones. Su supuesta virtud, según sus voceros, es que el trabajador puede retirar sus fondos cuando lo desee. Pero lo que omiten es que, mientras más temprano los retira, menos recibe.. Richard Morales Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón Tal vez es mejor hacer la pregunta clásica: ¿Qué es y qué no es literatura infantil? Fíjense que no estoy debatiendo en qué es buena o mala literatura; esa es otra discusión. Eliseo Diego decía que era un problema que tenía que ver con el uso de una preposición. En vez de pensar en literatura para niños, hay que decir literatura de niños. Es decir, el problema radica en la apropiación. ¿Cómo mi intención de escribir para niños se convierte en una intención estética que el niño pueda hacer suya? Algunos autores resaltan el papel educativo y transformador de la literatura, eso no es malo, lo malo es que por el afán de hacer de la literatura un transmisor de valores pedagógicos, se le falta el respeto al público infantil/juvenil, cuando, por ejemplo, se evita los temas tabúes; se incurre en un lenguaje artificial, lleno de clichés o cursilerías, donde la simplicidad esconde el fondo, que entorpece la claridad, la precisión y riqueza narrativa que podría abrir esas ventanas a las que se refería Rodari. Me gusta esta definición de Juan Cervera: “La literatura infantil es aquella en que se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesan al niño”. La literatura infantil tiene un impactema de pensiones. Su supuesta virtud, según sus voceros, es que el trabajador puede retirar sus fondos cuando lo desee. Pero lo que omiten es que, mientras más temprano los retira, menos recibe. Con la Ley 462, el ciudadano deberá trabajar entre 10 y 15 años más para aspirar a igualar lo que se recibía antes. Es un aumento encubierto de la edad de jubilación. Y, si no cumple con los requisitos exigidos para jubilarse —como será el caso de gran parte de la población—, esta ley solo ofrece un pago mínimo, que no es más que una versión ampliada del programa “120 a los 65”. Mulino y compañía optaron por este esquema porque se ajusta al régimen laboral del modelo imperante. El trabajo en Panamá se caracteriza por bajos salarios, inestabilidad, informalidad y vulneración de derechos laborales. La Ley 462 introduce un sistema de pensiones hecho a la medida de un ejército de trabajadores precarios, reducidos a acumular ahorros inciertos en medio de una permanente volatilidad laboral. Pero su principal motivación es seguir subsidiando a sus empresas. Los negocios de los grandes capitales en Panamá se han vuelto obsoletos ante el fracaso del modelo y ahora dependen del Estado para sostenerse. Han buscado nuevas inyecciones de dinero: primero de la mina, y ahora, de los fondos de los pensionados. Así, sus capitales podrán sobrevivir gracias a la mayor transferencia de
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==