Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_04

1B La Prensa Panamá, viernes 4 de abril de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.42 pies 226.87 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal ¿Qué implica bajar el déficit fiscal del 7.3% al 4%? El presidente José Raúl Mulino señaló que se aproxima una reducción del déficit fiscal, que actualmente está en $6,416 millones. El presidente José Raúl Mulino y el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman . Cortesía Mario De Gracia [email protected] El presidente de la República, José Raúl Mulino, anunció ayer que su gobierno buscaría reducir el déficit fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF) de un 7.3% al 4% durante 2025, un proceso que el mandatario catalogó como “doloroso para el sector público”. De acuerdo con el Balance Fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al 31 de diciembre de 2024, ese 7.3% de déficit representa unos $6,416 millones que le hacen falta al fisco para equiparar los ingresos con los gastos, una situación que el gobierno buscaría solventar paulatinamente con una reducción del déficit al 4%, es decir, a un aproximado de $3,516 millones. A pesar de que el mandatario no detalló qué estrategia implementarían para lograr la reducción del déficit, sí dio señales de que podría existir algún tipo de recorte en el sector público. Durante su conferencia de prensa de los jueves, el mandatario tomó distancia de programas de “bolsa de empleo público” o programas de emergencia de empleo en entidades del Estado, pero apuesta por el incentivo al sector privado para que se dinamice la economía, particularmente a través de proyectos de infraestructura. El gobierno de Mulino ya había intentado aplicar recortes a entidades estatales al presentar el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal de 2025, pero este fue rechaPOLÍTICA ECONÓMICA Reyna Katiuska Hernández [email protected] Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump COMERCIO No todo es negativo en este panorama. La guerra comercial entre Estados Unidos y el resto del mundo, con la aplicación de aranceles que encarecerán las importaciones de bienes en esa economía, podría estar reconfigurando un nuevo ecosistema de distribución e intercambio de productos. Severo Sousa, también expresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y del Consejo Empresarial Logístico (COEL), destaca en una entrevista con La Prensa las oportunidades que tiene Panamá para atraer nuevos actores del comercio electrónico como Amazon, Temu y AliExpress, entre otros, en medio de la controversia comercial generada por EUA. “Panamá es un agente comercial importante para países como China y la región”, indica Sousa, aclarando que no se trata de un tema político, sino meramente comercial. Desde hace años, China es uno de los principales países que utilizan la Zona Libre de Colón como punto de llegada para sus exportaciones a la región y otros mercados, como Estados Unidos. “El tema no será fácil ni rápido. Sin embargo, creo que países como el nuestro pueden obtener alguna ventaja relativa en este contexto. Panamá, al no ser un país realmente productor, sino más bien importador, tiene una balanza comercial con un déficit significativo frente a Estados Unidos. Nosotros compramos miles de millones de dólares en bienes a EUA y exportamos alrededor de 180 millones de dólares”, señala Sousa. El empresario enfatiza que Panamá debe aprovepara atraer inversionistas. Sousa indica que cerca del 55% o más de las importaciones de la Zona Libre de Colón provienen de China. “El resto se distribuye entre varios países, incluyendo Estados Unidos. Sin embargo, la mayoría de las importaciones que ingresan a la Zona Libre de Colón van hacia EUA y están relacionadas con tecnología, medicamentos y, en muchos casos, materias primas que luego se redistribuyen o se devuelven al propio Estados Unidos o a países del área”, detalla. Agrega que, en el caso de China, la gama de productos es sumamente extensa e incluye tecnología, medicamentos, textiles, confecciones, calzado, perfumes, joyería y electrodomésticos, entre otros. char esta coyuntura para reforzar su posición como centro logístico regional y atraer nuevas inversiones, así como a grandes jugadores del comercio electrónico como Amazon, Temu y AliExpress. Estas plataformas ya están vendiendo directamente a Panamá sin necesidad de pasar por Estados Unidos. “Somos un centro de distribución logística, un hub regional. Durante años hemos sido el mayor agente de China y de varios países asiáticos, que utilizan la Zona Libre de Colón para redistribuir sus mercancías hacia el continente americano, incluyendo en algunos casos a Estados Unidos”, explica Sousa. El exlíder empresarial destaca la importancia de atraer grandes distribuidores y fabricantes para que operen sus centros logísticos desde Panamá. “Amazon ya distribuye directamente a Panamá. Hoy en día, uno puede ingresar su dirección en Panamá y recibir su compra sin necesidad de un P.O. Box en Estados Unidos. Entiendo que Temu está buscando hacer lo mismo y ha estado acercándose al mercado latinoamericano. Nosotros somos, al final, el puente del mundo y el corazón del universo”, señala Sousa. El expresidente de COEL insta al gobierno panameño a promover activamente el hub logístico del país zado por incumplir, entre otros aspectos, con la Ley de Responsabilidad Fiscal y con los aportes obligatorios establecidos por ley para el Ministerio de Educación y las universidades estatales. Para fortalecer la sostenibilidad fiscal a corto y mediano plazo, el MEF detalló en su Balance Fiscal, diversas acciones, como la contención del gasto en el Gobierno Central e instituciones descentralizadas. Sin embargo, pese a los planteamientos del Ejecutivo de reducir el gasto en funcionamiento, la planilla estatal registró un incremento de 3,999 nuevos funcionarios en noviembre de 2024, en comparación con los datos del mes anterior, alcanzando los 263,855 trabajadores, en ese momento. El incremento de casi 4,000 trabajadores representó un alza de $11.2 millones, para totalizar un desembolso solo en noviembre de $444.6 millones. Participación de la DGI El mandatario también señaló que la Dirección General de Ingresos (DGI) ya adelanta operativos para la verificación de la recaudación de impuestos, particularmente sobre el Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Prestación de Servicios (Itbms). Mulino detalló que de 2,297 comercios visitados para verificación, un 66% se encontraba en incumplimiento con el pago del ITBMS, por lo que se han impuesto multas a los negocios que no cumplen con esta obligación. “Si queremos fortalecer las recaudaciones para que haya dinero en el presupuesto y poder avanzar con obras, es solamente a base de cobrar impuestos. No estoy planteando ninguna fórmula de crear nuevos impuestos; es a base de crear una red nacional con la DGI que fiscalice y cobre los impuestos”, señaló Mulino. Aunque los impuestos directos representan una mayor fuente de ingresos para el Estado, el mandatario solo se refirió a reforzar la recaudación del Itbms, que es un impuesto indirecto. Los impuestos indirectos representan un ingreso menor en aproximadamente $1,000 millones con respecto a los tributos directos. Dichos tributos directos incluyen los pagos de personas jurídicas, personas naturales, así como los tributos por transferencia de bienes inmuebles o los avisos de operación de empresas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==