Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_04

6A La Prensa Panamá, viernes 4 de abril de 2025 Panorama El presidente de la República, José Raúl Mulino, expresó su desacuerdo con una propuesta de ley que establece el uso obligatorio de sillas de retención para niños. Según el mandatario, la ley no tiene sentido, ya que los autobuses escolares son los principales medios de transporte donde los niños no utilizan cinturones de seguridad. “Los buses colegiales son donde verdaderamente transitan niños de distintas edades, más o menos de siete años, sin cinturón. No tiene sentido imponer esta ley”, afirmó. “Le he pedido al abogado que me analice las leyes, que las revise bien, porque lo más seguro es que esta ley sea vetada por inconveniente”, añadió. Mulino reiteró la importancia de evaluar las leyes para garantizar que no geSillas de retención para niños: ‘no creo que esa ley lleve mi aprobación’, afirma Mulino PROYECTO DE LEY 52 neren inconvenientes. De hecho, la diputada Yarelis Rodríguez, de la coalición Vamos, quien propuso el proyecto de Ley 52, “que regula el uso obligatorio de las sillas de retención infantil” para niños cuya altura sea menor a 135 centímetros, solicitó la tarde del miércoles, en el pleno de la Asamblea Nacional, al presidente de la República, que no firme la ley. Rodríguez indicó que han escuchado diversas opiniones sobre el proyecto de ley, el cual fue aprobado el pasado 26 de marzo. “Cuando el pueblo habla, debemos escuchar, y escuchar también es legislar”, por lo que, debido a la situación económica, que no es sostenible según lo manifestado por el pueblo panameño, solicito al mandatario que no firme el proyecto de ley, afirmó. La diputada explicó que la intención era garantizar la seguridad de los niños, ya que han escuchado a muchos padres dar su testimonio de haber perdido a sus hijos en accidentes o quedar afectados de por vida. Rodríguez reiteró su petición al Presidente para que no promulgue el proyecto de Ley 52, que obligaría a los panameños a adquirir sillas de retención para los automóviles particulares. Fachada del Hospital de Cancerología Dr. Adán Ríos en la Ciudad de la Salud. EFE Pacientes con cáncer empiezan a migrar al Hospital de Cancerología Aleida Samaniego C. [email protected] Aleida Samaniego C. [email protected] SERVICIOS DE SALUD Hoy comienza el traslado de los pacientes del Instituto Oncológico Nacional (ION) al Hospital de Cancerología Dr. Adán Ríos, una mejora significativa en la infraestructura para la atención del cáncer. A partir de hoy, 4 de abril, un grupo de pacientes que reciben radioterapia en el Instituto Oncológico Nacional (ION) comenzará a ser trasladado al Hospital de Cancerología Dr. Adán Ríos de la Caja de Seguro Social (CSS), ubicado en la Ciudad de la Salud. Este traslado, que se realizará oficialmente a las 9:00 a.m., marca un hito importante para la atención oncológica en Panamá. El presidente de la República, José Raúl Mulino, remarcó en su rueda de prensa que este traslado representa el inicio de una transición hacia instalaciones más modernas y adecuadas para los pacientes, dejando atrás las antiguas estructuras del ION. Además, destacó los avances en la infraestructura del nuevo hospital, como la disponibilidad de cuatro nuevos bunkers de radioterapia, lo que permitirá ofrecer un tratamiento más eficiente y de mayor calidad. El 4 de octubre de 2024, el directorgeneraldelION,Julio Santamaría, acompañado por el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, así como personal médico y pacientes, visitó las instalaciones del Hospital de Cancerología para inspeccionar los equipos médicos que se utilizarán para el servicio de radioterapia. Entre estos se encuentran los aceleradores lineales y los equipos Versa, que combinan aceleradores lineales con tomografía incorporada. Además, se revisaron las áreas de braquiterapia y el simulador de rayos, que incluye una resonancia magnética. El Hospital de Cancerología fue inaugurado en la Ciudad de la Salud el 27 de junio de 2024, en presencia del entonces presidente de la República Laurentino Cortizo, el director general de la CSS Enrique Lau Cortés, entre otras autoridades de la pasada administración. La segunda fase Mulino también mencionó que la segunda fase del proyecto en la Ciudad de la Salud incluirá una torre de nueve plantas destinada a la quimioterapia, con capacidad para atender hasta 100 pacientes. Esta nueva área mejorará significativamente la atención a los pacientes con cáncer, brindando un entorno más adecuado para su tratamiento. La Prensa confirmó que en esta torre habrá laboratorio clínico, entre otros servicios. El Presidente también subrayó la creación por parte del Ministerio de Salud de centros regionales de cancerología en diversas regiones del país —no precisó para cuándo—, lo que permitirá descentralizar el tratamiento y acercar la atención a los pacientes fuera de la ciudad capital. “La quimioterapia es el tratamiento más demandado, por lo que buscamos que los pacientes puedan recibirlo más cerca de su hogar, sin tener que desplazarse a la Ciudad de la Salud”, mencionó Mulino. Acceso a tratamientos especializados Se espera que el nuevo Hospital de Cancerología atienda al 80% de los pacientes con cáncer, ya que sus puertas estarán abiertas para todos, no solo para los asegurados. En casos especiales, como pacientes con tumores cerebrales que requieren tratamientos avanzados como la estereotaxia, el Hospital de Cancerología brindará atención. Estos tratamientos de radioterapia altamente especializados no estaban disponibles en el sector público, por lo que los pacientes eran referidos a hospitales privados o al extranjero, con costos que podían superar los $25,000, $30,000 o $35,000. El Hospital de Cancerología contará con aproximadamente 200 camas, y la capacidad total de la Ciudad de la Salud podría superar las 300 camas, gracias a los otros servicios disponibles. Las pacientes con cáncer ginecológico serán hospitalizadas en el Hospital de Ginecología, mientras que aquellos pacientes que tengan enfermedades hematológicas estarán en el Hospital de Hematología, sin interrumpir su tratamiento en Cancerología. El ION: Infraestructura insuficiente A pesar de los avances, las autoridades no tienen planes para la construcción de una nueva sede para el ION, cuya infraestructura sigue es insuficiente desde 2007. Sin embargo, en una entrevista con La Prensa, el ministro Boyd Galindo destacó que las nuevas instalaciones de la CSS deben aprovecharse al máximo, subrayando que la mayoría de los pacientes con cáncer están asegurados. La sede actual del ION, ubicada a un costado del cerro Ancón, está al máximo de su capacidad, lo que genera hacinamiento y dificulta una atención eficiente. Los pasillos se han convertido en salas de espera y los consultorios son espacios reducidos, lo que afecta directamente la calidad del servicio. La falta de un área más grande para los equipos médicos y la saturación de la sala de quimioterapia evidencian la necesidad urgente de una solución para un instituto que fue diseñado para una capacidad mucho menor. Aunque ha sido una promesa recurrente por parte de los gobiernos, la construcción de un nuevo ION sigue siendo una asignatura pendiente. Los diputados independientes de la coalición Vamos Jonathan Vega y Betserai Richards visitaron el Hospital Integrado Panamá Solidario, también conocido como el hospital modular, instalado en Albrook, corregimiento de Ancón, durante la pandemia de covid-19. Encontraron la estructura en total abandono. En junio de 2020, el hospital modular Panamá Solidario fue inaugurado en un tiempo récord de 28 días, con un costo de $6.5 millones, con el objetivo de atender casos graves de covid-19. Actualmente, está pendiente de reubicación. El diputado Richards describió la infraestructura actual como un “monumento a la desidia”, mientras que Vega afirmó que no solo es un monumento a la desidia, sino también un “monumento al despilfarro”, o incluso un “hospital embrujado”, que costó al Estado $6.5 millones. Richards añadió que la estructura “se está perdiendo a pedazos, mientras hay panameños en nuestros circuitos que necesitan instaHospital Modular Panamá Solidario: abandonado y en espera de reubicación INFRAESTRUCTURA laciones de salud”. En enero pasado, el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, dijo a La Prensa que las instalaciones, gestionadas por el Ministerio de Obras Públicas, serán transferidas a la Policía Nacional para crear una clínica destinada a los agentes. “El hospital, que en su momento se proyectó como una alternativa para la comarca y las áreas aledañas al Hospital Nicolás A. Solano, en La Chorrera, provincia de Panamá Oeste, se transformará en un hospital exclusivo para la Policía Nacional. El director de la institución solicitó formalmente el uso de las instalaciones, y el Minsa está dispuesto a apoyar en su implementación”, dijo Boyd Galindo. Aleida Samaniego C. [email protected] Vista del hospital modular, en Albrook. Elysée Fernández

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==