4A La Prensa Panamá, viernes 4 de abril de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] ‘CASH’. El viceministro de Seguridad, Luis Felipe Icaza, acudió a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea para sustentar un traslado de $800,000 destinado al pago de las indemnizaciones laborales de 223 personas que trabajaron en el Senafront, entre los años 2014 y 2015. Sin embargo, los diputados suspendieron abruptamente la sesión cuando se percataron de que $47,000 serían para el actual ministro y exdirector del Senafront, Frank Ábrego. ¿Acaso no les basta con las jubilaciones especiales? ENGALANADOS. Mientras Martinelli deshoja la margarita en la embajada, seis diputados de RM se pusieron sus mejores fachas para asistir a una gala en Mar-a-Lago, el club privado de Donald Trump en Palm Beach. Se trata de Shirley Castañeda, Alaín Cedeño, Jamis Acosta, Yuzaida Marín, Ariel Vallarino y Rogelio Revello. Esto demuestra que, para participar en ese evento, basta con que alguien pague el boleto. CEPILLO. Dice Camacho que todo este lío se soluciona con un pronunciamiento de Estados Unidos sobre la vigencia del principio de especialidad a favor de Martinelli. Ahora se entiende por qué gasta toda esa plata para llevar diputados a los eventos pagados de Trump. Porque ciudadanos estadounidenses no son y no tienen nada que hacer ahí. PRIVILEGIO. Por cierto, el pasado miércoles, Shirley Castañeda y Alaín Cedeño llegaron al aeropuerto Marcos A. Gelabert, en Albrook, en vehículos 4x4 Para cada región del país habría tramos especiales de tasas subsidiadas de descuento. Elysée Fernández Interés preferencial: alza de 1% y sin subsidio a casas de segunda Mario De Gracia [email protected] PROYECTO DE LEY El proyecto de ley 207 avanzó a segundo debate en el pleno de la Asamblea Nacional, luego de que se aprobó con siete votos a favor y dos en contra. La Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional aprobó en primer debate el proyecto de ley 207, que establecería un nuevo régimen de interés preferencial para préstamos hipotecarios destinados a la compra de viviendas. Con 7 votos a favor y 2 en contra se aprobó el proyecto presentado por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), con algunas modificaciones consensuadas por el diputado Ronald De Gracia, del partido Realizando Metas (RM), luego de la participación de promotores de vivienda y representantes del sector de la construcción en el debate. Las modificaciones incluyen un aumento del 1% en la tasa subsidiada de descuento, respecto a lo planteado originalmente por el Órgano Ejecutivo; una petición que había apoyado la Cámara Panameña de la Construcción (Capac). También se establecieron dos regiones para determinar los tramos en los que aplica el interés. Región 1: Panamá y Panamá Oeste Región 2: Provincia de Colón y el resto del país Para cada región habría tramos especiales de tasas subsidiadas de descuento. En la región 1, quedarían de la siguiente manera: Tramo 1: tasa subsidiada máxima de descuento del 5% por un plazo de ocho años no renovable, para préstamos hipotecarios de viviendas nuevas de hasta $50,000. Tramo 2: tasa subsidiada máxima de descuento del 4.5% por un plazo de siete años no renovable, para viviendas nuevas de hasta $80,000. Tramo 3: tasa subsidiada máxima de descuento del 3.25% por un plazo de cinco años no renovable, para viviendas nuevas de hasta $120,000. Por otro lado, en la región 2 serían: Tramo 1: tasa subsidiada máxima de descuento del 5.5% por un plazo de diez años no renovable, para préstamos hipotecarios de viviendas nuevas de hasta $80,000. Tramo 2: tasa subsidiada máxima de descuento del 3% por un plazo de cinco años no renovable, para préstamos hipotecarios de viviendas nuevas de hasta $80,000. El proyecto pasará a segundo debate en el pleno de la Asamblea Nacional, pero no estuve exento de controversia dentro de la comisión. Votación Los diputados Eduardo Gaitán, de la coalición Vamos y Patsy Lee, del Partido Popular, sometieron a votación una propuesta que incluía a las viviendas de segunda como beneficiarias del interés preferencial en préstamos hipotecarios. A pesar de que contaban con otro aliado natural en la Comisión: el diputado Jorge Bloise, de la Coalición Vamos; este se abstuvo de apoyar la propuesta. La controversia se hizo presente cuando —después de que se rechazaran sus propuestas—, el diputado Gaitán llamó al podio al ministro de vivienda, Jaime Jované, con quien tuvo un acalorado debate sobre las viviendas de segunda mano y los beneficiarios finales del interés preferencial. Gaitán cuestionó que la aprobación del proyecto busque el beneficio de la población, en su lugar, dijo que “se le da más incentivo a la vivienda nueva que a la de segunda”, algo que para el diputado, no deja a la población escoger la mejor solución habitacional. “El hecho es que ustedes [promotores de vivienda] compitan en igualdad de condiciones”, pidió el diputado Gaitán. Al tiempo, se sumó su colega, Lee, quien dijo: “hay que ver a quiénes estamos beneficiando”. Los diputados argumentaron que recogieron un formulario online con más de 3,000 firmas que respaldaban su propuesta de modificación. Por su parte, el ministro Jované aseguró a los diputados que eran dos nichos de negocio distintos, por lo que un incentivo a la vivienda de segunda mano debería verse en otro proyecto de ley. El diputado De Gracia, quien es presidente de la Comisión, informó que desde esta instancia se debatirá un proyecto de ley con incentivos a la vivienda de segunda mano el próximo miércoles 9 de abril. Ereida Prieto-Barreiro [email protected] Luis Stoute, exsubadministrador de la AIG.Tomada de la Asamblea ‘Nuestra cultura es significativamente tolerante a la corrupción’: Luis Stoute, exsubadministrador de la AIG VALE DIGITAL Dieciséis meses después de denunciar anomalías en la gestión de la plataforma del Vale Digital, el exsubadministrador de la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG), Luis Carlos Stoute, no solo fue destituido; también afirma haber sido víctima de la intercepción de información confidencial almacenada en su computadora. Nadie ha sido indagado; mucho menos imputado. La plataforma dejó de operar y el vale (que en cuatro años representó un gasto de $2,936 millones) fue suspendido. Stoute fue eventualmente destituido de su puesto y el que era su jefe en aquel momento, Luis Oliva, jamás respondió por esos hechos. Voluntariamente dejó el cargo, pero para hacer campaña como candidato a diputado del PRD, en las elecciones de mayo de 2024, pero perdió. Tampoco la Contraloría General de la República se inmutó. No hizo una auditoría para corroborar las 11 anomalías denunciadas por Stoute en el software de Listo, que es el nombre con el que se bautizó la plataforma utilizada para realizar las transferencias del Vale Digital. Gerardo Solís, contralor general de la República hasta el pasado 31 de diciembre, le dijo que “no veía nada irregular en su reporte” y que su labor era “corregir y no investigar”. “Nuestra cultura nacional es significativamente tolerante a la corrupción”, le dijo esta semana a La Prensa. Stoute, como denunciante, no tiene acceso al expediente que maneja el Ministerio Público, por lo que desconoce cómo avanza la investigación por posibles delitos contra la administración pública. “La investigación del Ministerio Público va más allá de la AIG y toca a actores importantes en el mundo político y empresarial”, resaltó. En su momento, informó de sus hallazgos a sus superiores: el administrador Oliva y el entonces ministro consejero de Facilitación de la Inversión Privada, José Alejandro Rojas Pardini. También a Solís y a Nadia del Río, asistente ejecutiva del presidente de la República de aquel momento, Laurentino Cortizo, quien igualmente fue informado. Luego de su denuncia ante el MP, Stoute reportó a las autoridades haber sido víctima de la extracción de documentación legal y confidencial de sus equipos electrónicos, por personas que, según él, se sienten afectadas por su denuncia. Esperanza en una nueva legislación Este miércoles, Stoute participó en el primer debate del proyecto de ley 131 sobre protección a denunciantes y testigos de actos de corrupción, aprobado con seis votos a favor en la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales de la Asamblea Nacional (AN). Solo el diputado Luis Eduardo Camacho, presidente de la comisión, votó en contra. El exsubadministrador de la AIG le contó a los diputados comisionados que está seguro que fue destituido del cargo por haber preparado un informe de 24 páginas y 20 anexos sobre sus hallazgos en la plataforma Listo. Además, subrayó la importancia de la protección laboral para los funcionarios denunciantes. Según él, varios empleados de la AIG querían sumarse a su denuncia, pero no podían permitirse el lujo de quedar desempleados, como le pasó a él. Entre las medidas de protección listadas en el proyecto de ley 131 (propuesto por el diputado Jorge Bloise) está la reserva de la identidad del denunciante o testigo, el acceso a ayuda psicológica, permitirle participar en las diligencias de manera virtual y un fuero laboral, entre otras. Aseguró que esta protección permitiría que “miles de funcionarios públicos decentes y profesionales no se vean amedrentados ante situaciones donde deberían ejercer criterio propio cuando la actividad del Estado no se conduce correctamente”. Pese a las consecuencias, Stoute dice que no se arrepiente. “Lo volvería a hacer”, remarcó. Preocupaciones sobre la investigación Stoute teme que el plazo de la investigación venza, ya que todavía está pendiente la elaboración de una auditoría de parte de la Contraloría General. sin placa. El de Cedeño incluso tenía luces de escolta. Si burlan las normas de tantas maneras, ¿qué les va a importar circular en un carro sin placa? REGALO. El presidente hizo gala de una hamaca blanco y negro que le fue obsequiada y que, a un costado, lleva bordado su nombre. Le ha llegado justo cuando al otro prácticamente lo están sacando a patadas de la suya.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==