Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_04

2B La Prensa Panamá, viernes 4 de abril de 2025 Economía & Negocios Reyna Katiuska Hernández [email protected] Tucumán es una provincia histórica por ser el lugar donde se firmó la independencia de Argentina. Archivo Nuevos destinos de Copa en Argentina: regresa a Salta y abre vuelos a Tucumán TRANSPORTE AÉREO Copa Airlines amplía operaciones hacia Argentina al reanudar los vuelos a Salta y agregar a Tucumán en la ruta de destinos hacia el sur desde la Ciudad de Panamá. Los vuelos a ambos destinos iniciarán en septiembre de 2025. “Seguimos firmes con nuestro propósito de acortar distancias y facilitar conexiones, permitiendo que Panamá continúe siendo el puente que une a miles de personas en todo el continente, al tiempo que contribuimos con el desarrollo económico de las comunidades en donde operamos. La ampliación de la red de destinos en Argentina no solo promueve el intercambio cultural de la región, sino que también fortalece el turismo y los negocios entre nuestros países”, expresó Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines. En el caso de Tucumán, puerta de entrada a los Valles Calchaquíes y un destino caracterizado por paisajes montañosos y pueblos pintorescos como Tafí del Valle, los vuelos comenzarán el 24 de septiembre de 2025 con tres frecuencias semanales, los lunes, miércoles y sábados. La operación aérea partirá del Aeropuerto Internacional de Tocumen en Panamá a las 16:35 p.m. (hora local), llegando al Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo en Tucumán a las 00:34 a.m. (hora local). El vuelo de regreso saldrá de Tucumán los martes, jueves y domingos a la 1:50 a.m. (hora local), aterrizando en Panamá a las 5:35 a.m. (hora local). Por su parte, la ruta a Salta volverá a operar desde el 23 de septiembre de 2025, con tres frecuencias semanales, los martes, jueves y domingos. El vuelo partirá del Aeropuerto Internacional de Tocumen en Panamá a las 16:40 p.m. (hora local), llegando al Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes en Salta a las 00:24 a.m. (hora local). El vuelo de regreso saldrá de Salta los lunes, miércoles y viernes a las 2:01 a.m. (hora local), aterrizando en Panamá a las 5:30 a.m. (hora local). Con el retorno a Salta la incorporación de Tucumán, el número total de ciudades a las que opera la aerolínea panameña en Argentina subirá a seis, luegodeBuenosAires,Córdoba, Rosario y Mendoza, donde ya tiene operaciones. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, agudizó su guerra comercial. EFE Lo que debe saber sobre los aranceles fijados por Trump Reyna Katiuska Hernández [email protected] IMPUESTOS Se espera un incremento en el precio de los autos, productos como calzado, ropa, electrodomésticos y otros que ingresen al mercado de Estados Unidos. El presidente de Estados Unidos impuso nuevos impuestos (aranceles) a los productos importados: 10% a todas las importaciones, 20% a productos de la Unión Europea y aranceles adicionales según cada país, además de 25% a autos, camiones ligeros y autopartes importadas. ¿Cuándo entran en vigor? 5 de abril: Se aplica el arancel mínimo del 10%. 9 de abril: Comienzan los aranceles adicionales por país. Países más afectados: China (54%), Vietnam (46%), Taiwán (32%), Corea del Sur (25%), Unión Europea (20%) y varios países de Latinoamérica, incluyendo Panamá, con un 10%. Los aranceles afectan principalmente a Europa y a Asia, con un cargo del 20% a la UE, del 24% a Japón, del 26 % a la India, del 17% a Israel y del 10% a la mayoría de naciones latinoamericanas, como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú y Costa Rica. ¿Qué productos quedan exentos? No pagarán más impuestos el cobre, medicinas, semiconductores y algunos recursos energéticos. ¿Cómo afectará al consumidor? Autos más caros: El aumento del 25% en autos y autopartes encarecerá los vehículos importados en EUA, afectando principalmente marcas europeas y asiáticas. Mayor costo en tecnología y productos de consumo: Electrónicos y bienes importados subirán de precio. Menos opciones: Algunas empresas podrían reducir sus envíos a EUA. Posibles represalias: Europa y China ya preparan medidas que impactarán el comercio global. ¿Impacto en Panamá? Los analistas económicos ven oportunidades para atraer grandes plataformas de comercio como Amazon, Temu y AliExpress, posicionando a Panamá como un centro de distribución para la región. Sin embargo, los exportadores panameños están preocupados por el arancel del 10%, a pesar del Tratado de Promoción Comercial con EUA, que en teoría debería exonerar estos impuestos. La agencia EFE indica que el déficit comercial de Estados Unidos en bienes y servicios aumentó en 2024 un 17% hasta los 918,400 millones de dólares con un aumento de la exportaciones del 3.9%, hasta los $3,2 millones de millones.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==