1A La Prensa Panamá, viernes 4 de abril de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Viernes 4 de abril de 2025 - Año 44 - Nº 14976 Hoy por hoy Reducir el déficit del 7.3% al 4% en un año no solo es una meta ambiciosa: es una necesidad impostergable tras años de despilfarro, populismo e irresponsabilidad fiscal. El anuncio del presidente Mulino expone un intento de corregir el rumbo, aunque aún sin hoja de ruta clara. La situación actual es el resultado de gobiernos que inflaron ingresos ficticios para justificar presupuestos irreales, acumulando deudas y compromisos inviables. Hoy, los $6,416 millones que le faltan al Estado reflejan esa larga cadena de decisiones equivocadas. Si bien el mandatario ha descartado más clientelismo en el sector público y promete incentivar la inversión privada, el país necesita mucho más que promesas: necesita un plan creíble, legal y sostenible. La fiscalización de la DGI es positiva, pero insuficiente. El ajuste no puede ser cosmético ni improvisado. Debe respetar la Ley de Responsabilidad Fiscal, basarse en presupuestos realistas y eliminar privilegios salariales injustificados. Recuperar la sensatez no es solo una aspiración: es la única vía para evitar que la próxima crisis nos encuentre sin margen de maniobra. Ellas.pa Una noche de liderazgo femenino 5B Iván Herrera no se imaginaba la grandeza de su hazaña 8A Deportes Panamá puede sacar ventaja de aranceles Reyna Katiuska Hernández [email protected] CADENAS DE SUMINISTRO Amazon ya entrega directamente a Panamá, sin intermediarios. Temu y AliExpress siguen el mismo camino, atraídas por la posición estratégica del país y su infraestructura logística. En medio del repunte proteccionista de Estados Unidos de América (EUA), Panamá podría encontrar una veta de oportunidad. Los nuevos aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump —que encarecerán significativamente las importaciones— están forzando una reconfiguración de las cadenas de suministro globales. En este escenario, el país se perfila como un punto clave para el comercio electrónico internacional. Severo Sousa, exdirigente del Conep y del COEL, plantea que plataformas como Amazon, Temu y AliExpress ya están mirando a Panamá como base logística para sortear las barreras arancelarias. Actualmente, más del 55%delasimportacionesde la Zona Libre de Colón provienen de China, y muchas terminan en mercados como el estadounidense. Sousa advierte que el proceso no será fácil ni inmediato. Agrega que Panamá, aunque no es un país productor, juega un papel clave en el tránsito y redistribución de mercancías. VEA 1B Jueza Rentería absuelve a exministro Federico Suárez La jueza Águeda Rentería absolvió al exministro Federico Suárez y a otros siete implicados por el delito de peculado en la construcción de la autopista Arraiján–La Chorrera. Estaban acusados de causar un perjuicio al Estado por $7.8 millones. El fallo señala que, aunque hubo actuaciones censurables, no se acreditó daño patrimonial y destacó que el proyecto se completó mediante la ejecución de la fianza de cumplimiento. VEA 2A Gobierno se propone reducir el déficit fiscal de 7.3% a 4% al cerrar 2025 Mario De Gracia [email protected] El presidente José Raúl Mulino anunció su intención de reducir el déficit fiscal del Sector Público No Financiero del 7.3% (unos $6,416 millones) al 4% (aproximadamente $3,516 millones) durante 2025. Aunque no especificó las medidas concretas, sugirió posibles recortes en el sector público y fomentar la inversión privada en infraestructura. VEA 1B Stoute denuncia represalias tras revelar irregularidades en el Vale Digital El exsubadministrador de la AIG, Luis Carlos Stoute, cuestiona la falta de investigación y señala represalias tras revelar anomalías en la plataforma del Vale Digital, que costó $2,936 millones. VEA 4A Convenio de cooperación Corprensa y SERTV compartirán contenidos Alexander Arosemena ‘La Prensa’ y ‘SERTV’ firmaron ayer un convenio de cooperación para compartir contenidos en sus respectivas plataformas digitales. Annette Planells, directora y presidente de Corporación La Prensa S.A. y Dustin Guerra, director de la televisora estatal, destacaron la importancia de unir esfuerzos entre medios públicos y privados para ampliar el acceso a información de calidad.
2A La Prensa Panamá, viernes 4 de abril de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Juan Manuel Díaz [email protected] Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por caso de autopista ÓRGANO JUDICIAL La juez primera liquidadora de causas penales, Águeda Rentería, dictó un veredicto absolutorio a favor de los ocho acusados, entre ellos el exministro de Obras Públicas, Federico Suárez, por el delito de peculado, por el diseño y construcción de la Autopista Arraiján-La Chorrera. A través de la sentencia No.3, del 2 de abril, la juez Rentería decretó la absolución de todos los implicados, tras determinar que la Fiscalía Anticorrupción no logró acreditar la responsabilidad de los implicados en la comisión del ilícito investigado. “En lo concerniente al delito de peculado, no se ha logrado mantener la acreditación, de manera fehaciente, de la existencia de un perjuicio al Estado, pese a las acciones censurables que ocurrieron. Es oportuno recordar que la carga probatoria recae sobre el Ministerio Público, y conforme al principio de presunción de inocencia, cualquier duda razonable debe resolverse en favor de los acusados”, señala el fallo. El fallo, que fue dado a conocer en la mañana de ayer, también plantea que el citado proyecto logró concluirse a través de la ejecución de la fianza de cumplimiento. Además de Suárez, entre los absueltos en este caso figuran el representante legal de la empresa Transcaribe Trading (TCT), Daniel Ochy, Eder Márquez, Eduardo Rodríguez, Lester González, Alcides Velásquez, Miguel González y Marcos Saavedra. En el juicio celebrado el 29 de febrero de 2024, el fiscal anticorrupción Ariel De Gracia solicitó un veredicto condenatorio por considerar que los imputados ocasionaron una lesión patrimonial de $7.8 millones. Durante el juicio, los abogados de la defensa alegaron que no existió delito, ya que todas las fases de la obra fueron entregadas. En este proceso se dictó una ruptura procesal en el caso del exministro del MOP Jaime Ford, ya que en su condición de diputado del Parlacen el caso debía enviarse a la Corte Suprema de Justicia, que es la competente para investigar a los diputados. Aquí también se investigó a David Ochy, también parte de la empresa TCT, pero en su caso se declaró la prescripción de la acción penal. Ochy permanece detenido en Costa Rica por un pedido de extradición realizado por el Juzgado Segundo Liquidador de Causas Penales por el caso New Business. Fue el diputado panameñista José Antonio Domínguez quien, en 2014, recibió una denuncia de un entonces funcionario del MOP sobre posibles irregularidades en el precio de la licitación para la ampliación de la Autopista Arraiján-La Chorrera, que estuvo a cargo de la empresa TCT. La obra, que inicialmente tendría un costo de $152.6 millones, terminó costando la suma de $161.8 millones, tras la aprobación de varias adendas que elevaron su costo. Eliana Morales Gil [email protected] ¿Por qué hay soldados estadounidenses en las calles de Panamá? PANAMAX 2025 Hombres vestidos con atuendos de camuflaje y cargando grandes mochilas frente a un hotel ubicado en la avenida Balboa. La imagen circuló por las redes sociales y generó múltiples preguntas. Las autoridades de seguridad dieron pistas sobre el inusual despliegue de las fuerzas armadas de Estados Unidos de América (EUA). El Servicio Nacional Aeronaval (Senan), a través de un comunicado, informó que Panamá y EUA están realizando el ejercicio conjunto Panamax 2025, “centrado en la protección y seguridad del Canal de Panamá ante posibles amenazas”, maniobras que son organizadas por el Comando Sur y en las que participan fuerzas de seguridad de naciones de América Latina, el Caribe y Europa. En 2024 participaron 18 y la sede fue Estados Unidos. Los ejercicios contemplan simulaciones de operaciones navales, aéreas y terrestres. Recientemente, la Embajada de EUA en Panamá informó que cuatro helicópteros y dos aviones del Comando Sur estarán en Panamá del 24 de marzo hasta mediados de abril para realizar ejercicios conjuntos de seguridad con el Ministerio de Seguridad, y para participar en programas de asistencia. En semanas previas se dio a conocer que el Comando Sur firmó un acuerdo que establece un marco para el entrenamiento colaborativo, a largo plazo. En el comunicado, el Senan recuerda que la iniciativa del ejercicio Panamax surgió en 2002 y consta de dos fases: una nacional y otra multinacional. “Ambas incluyen el intercambio de información, programas de capacitación y entrenamientos entre ambos países, además de actividades sociales y de ayuda humanitaria”, dice el comunicado. El ejercicio, de acuerdo con el Senan, implica actividades conjuntas de entrenamiento táctico y operacional junto a unidades especializadas tanto de su institución, como de la Policía Nacional y el Servicio Nacional de Fronteras. Este año, los ejercicios Panamax se desarrollan en medio del creciente interés geopolítico por el Canal. El presidente estadounidense Donald Trump insiste en recuperar el control de la vía alegando, falsamente, la injerencia de China en su operación. Panamá lo ha negado de manera rotunda. El tema de la presencia militar estadounidense entró a la agenda pública cuando NBC News publicó que la Casa Blanca había ordenado a las fuerzas armadas estadounidenses elaborar opciones para “incrementar” la presencia de tropas en Panamá, o la opción más drástica del uso de la fuerza. El medio estadounidense publicó que esta medida responde a los planes del presidente Donald Trump, de “recuperar” el Canal de Panamá. El Pentágono negó que vaya a haber cambios en su presencia militar en Panamá pero sí destacó que se está trabajando con ese país en distintas maniobras militares conjuntas, algo que ya contemplan los Tratados Torrijos-Carter, para respaldar las prioridades de seguridad nacional del presidente Trump. El expresidente de Panamá Ricardo Martinelli observa a sus simpatizantes desde el interior de la embajada de Nicaragua el 2 de abril de 2025. EFE Mulino modera su tono sobre Nicaragua y niega negociaciones Yasser Yánez García Eliana Morales Gil [email protected] SALVOCONDUCTO Según el presidente Mulino, no existe un intercambio de favores o presiones políticas. Es decir, descartó ‘un chantaje’ por parte de ese país, tal como lo califican abogados e internacionalistas. El presidente de la República, José Raúl Mulino, descartó que el gobierno de Nicaragua haya planteado un quid pro quo en relación con el atraso del viaje del expresidente Ricardo Martinelli y asilado de ese país. El mandatario, quien en el pasado calificó a Nicaragua como “un país sin Dios ni ley”, esta vez moderó su discurso al referirse a la nación gobernada por el régimen de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo. “No me han pedido nada”, dijo el mandatario respecto a las declaraciones de la copresidenta Murillo, quien acusó al gobierno panameño de mantener una conducta hostil y de bloquear la participación de Nicaragua en la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Según Mulino, no existe un intercambio de favores o presiones políticas. Es decir, descartó “un chantaje” por parte de ese país, tal como lo han llamado abogados, internacionalistas y otros actores de la sociedad. Además, aclaró la posición de su gobierno respecto a la abstención en la votación de la moción en contra de Nicaragua en el SICA. Según Mulino, en la organización se emplea el consenso como método de toma de decisiones, por lo que la decisión de Panamá “no implica un bloqueo a Nicaragua”, sino la oportunidad para que esa nación presentara una nueva terna. “Yo lo detesto [el consenso], porque si hay mayoría se debe respetar la mayoría. Pero bueno, el modus operandi no es de ahora [...]”. Los hechos El pasado 27 de marzo, la Suprema de Justicia, que respaldan que la decisión corresponde únicamente al Órgano Ejecutivo. Sin embargo, expresó desconocimiento sobre la postura final de Nicaragua: “No lo sé. Así que, como he dicho, yo no especulo en materia de política exterior”. De asilos y convenciones El Presidente también se proclamó experto en el manejo de asilos diplomáticos, y de hecho recordó su labor junto al excanciller Ricardo Linares en la década de 1990, cuando gestionaron cerca de 200 casos en embajadas latinoamericanas. “No existe en este país nadie que haya manejado más asilos diplomáticos que yo”, afirmó. Explicó que, conforme a las convenciones internacionales de La Habana y Caracas —de las que Panamá es parte—, la decisión de reconocer un asilo político es exclusiva del Estado asilante. “Lo que sigue es otorgar el salvoconducto”, señaló, aclarando que este caso en particular no se originó durante su gobierno. En efecto, el 9 febrero de 2024, dos días después de que Martinelli se atrincheró en la embajada de Nicaragua, el gobierno de Laurentino Cortizo le negó el salvoconducto para viajar a Managua, alegando que había sido condenado por un delito común. Martinelli fue condenado a más de 10 años de prisión por blanqueo de capitales en el caso New Business. Además, es uno de los llamados a juicio del caso Odebrecht. Cancillería otorgó un salvoconducto a Martinelli para viajar a Nicaragua por “razones estrictamente humanitarias”. Ese permiso vencía el lunes 31 de marzo a medianoche. Pero Rosario Murillo bloqueó la entrada de Martinelli a su territorio. Exigió “aclaraciones” sobre una alerta roja de Interpol contra Martinelli, pese a que Panamá ya la había rechazado, y acusó a Panamá de actuar en contra de su país en el SICA. Luego, la Cancillería de Panamá le extendió el salvoconducto hasta ayer, a las 11:59 p.m. Sin embargo, Martinelli no ha podido emprender el viaje a Nicaragua. Mulino admitió que no hay una respuesta oficial de Nicaragua para autorizar el traslado. “Si no, ese avión no puede despegar de Panamá”, afirmó, reiterando que su gobierno actuará conforme a los plazos establecidos. Mulino detalló que Panamá ha cumplido con todos los requerimientos formales solicitados por Nicaragua, incluyendo documentos de Interpol y de la Corte Fotografía que circuló en las redes sociales de soldados de Estados Unidos frente a un hotel. Tomada de @ElbaSalaza36810 E
3A La Prensa Panamá, viernes 4 de abril de 2025 Panorama Rosario Murillo y Daniel Ortega, co-presidenta y presidente de Nicaragua. EFE Planes de impunidad Sabrina Bacal ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] SABRINA SIN CENSURA Mientras el país sigue distraído con la trama de Martinelli y su asilo, hay cosas mucho más importantes pasando. Viene bajando el plan para reabrir la mina. E n mayo de 2024, José Raúl Mulino posaba con Ricardo Martinelli en la Embajada de Nicaragua en Panamá convertida en la sede de la campaña electoral que lo llevó a la Presidencia de la República. Hubo fotos, videos y abrazos, enmarcados por la promesa de ayudar al amigo condenado. El entonces candidato y hoy mandatario se benefició enormemente del descarado abuso de la figura del asilo diplomático otorgado por una de las peores dictaduras del continente. Así empezó esta novela que aún no sabemos cómo terminará. El salvoconducto es producto de decisiones políticas actuales pero en nada modifica su origen: el expresidente fue condenado por un delito común y el asilo le ha permitido evadir la cárcel. El hecho de que en campaña el candidato prometiera “ayudar a su amigo” y como Presidente pregone ser “un hombre de ley”, no lo hace un virtuoso, si no un político oportunista. Estas dos caras de Mulino explican la feria de desaciertos y complicidades de la última semana. Algunas son dificiles de olvidar. Está la desafortunada comparación hecha por el canciller Martínez-Acha entre Ricardo Martinelli y Edmundo González Urrutia, cuyo único “delito” fue ganar las elecciones en Venezuela y ser perseguido (ese si) por el dictador Nicolás Maduro. Otra más peligrosa: el director de la policía Jaime Fernández invalidando la acción de la justicia y demoliendo la alerta roja. En ambos casos se borró la línea que debe separar al gobierno del equipo de Martinelli. El asunto es que sobre la alfombra roja en la que desfilaría el condenado y su perrito Bruno apareció un obstáculo: la negativa de Rosario Murillo a recibirlo. Mulino niega que se trate de un chantaje, pero todos escuchamos el tono de la “copresidenta” digno del régimen que oprime desde hace años a los nicaragüenses. A Martinelli no le sobran las opciones, ya que no hay una fila larga de gobiernos democráticos y respetuosos del Derecho Internacional dispuestos a cobijar a un condenado por un delito común. Pero el estilo del régimen Ortega-Murillo no debería ser una novedad para nadie, menos para una Cancillería que tuvo que haber hecho un trabajo diplomático previo a la emisión del salvoconducto. El gobierno estudia la posibilidad de un “plan B” distinto a Nicaragua y la pregunta es: ¿Por qué Panamá le busca alternativas de escape a alguien que debería apresar? Mientras el país sigue distraído con esta trama, hay cosas mucho más importantes pasando. Viene bajando el plan para reabrir la mina. Todo indica que el tamaño de los intereses económicos que hay en el hueco de Donoso es tan grande que el gobierno busca la manera de darle la vuelta al fallo de la Corte y a la ley de moratoria minera. China frenó la venta de la concesión de los puertos a BlackRock y el lunes llega el Secretario de Defensa de Estados Unidos, no sabemos con qué exigencias bajo el brazo. Ojalá no nos enteremos de nuevas cesiones de soberanía a través de los medios internacionales como se ha vuelto costumbre. La guerra arancelaria de Trump impactará la economía global y tendrá consecuencias en Panamá. Como si todo esto fuese poco, hay una huelga de maestros contra la reforma al Seguro Social. La Ministra Molinar fue citada a la Asamblea para hablar de las carencias del sistema educativo, pero como los diputados de RM viajaron a Mar-A-Lago la sesión se cayó por falta de quorum. ¿Qué mejor ejemplo de la forma en que nos afecta esta prolongada novela? Independientemente del desenlace de esta confabulación para conseguir impunidad, aquí lo importante es no dejarnos distraer. Si Mulino verdaderamente ya no es Martinelli, su gobierno debe dejar de buscarle plan de escape y dedicarse a trabajar con transparencia en los graves problemas del país. Exjefes del Minsa en gobierno PRD fueron absueltos Un tribunal declaró no probada la acusación presentada por la Fiscalía Anticorrupción contra Ana Lorena Chang, exjefa de Salud Pública de la Región Metropolitana del Ministerio de Salud (Minsa); su esposo, Leonardo Labrador, exjefe de Epidemiología del Minsa; y Carmen Arosemena, tecnóloga médica, por los delitos contra la salud pública, corrupción y uso de información privilegiada. Durante una audiencia efectuada ayer, el tribunal no acogió los argumentos del Ministerio Público. La fiscalía había solicitado al tribunal emitir una sentencia condenatoria contra los tres funcionarios, quienes, según la acusación, usaron información privilegiada para la instalación, en asociación con un laboratorio privado, de puestos de hisopado para detectar casos de covid-19 en viajeros. La fiscalía adujo que Labrador, valiéndose de su posición, usó información privilegiada y promovió la instalación de puestos de hisopado hacia las islas del Pacífico a través de la empresa Sermedic Panamá. En el caso de Chang y Arosemena solo se pidió condena por el delito contra la salud pública. Los abogados defensores argumentaron que la fiscalía no pudo sustentar que los funcionarios del Minsa usaron sus cargos para intentar obtener un beneficio económico a raíz delapandemiadecovid-19. Juan Manuel Díaz [email protected]
4A La Prensa Panamá, viernes 4 de abril de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] ‘CASH’. El viceministro de Seguridad, Luis Felipe Icaza, acudió a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea para sustentar un traslado de $800,000 destinado al pago de las indemnizaciones laborales de 223 personas que trabajaron en el Senafront, entre los años 2014 y 2015. Sin embargo, los diputados suspendieron abruptamente la sesión cuando se percataron de que $47,000 serían para el actual ministro y exdirector del Senafront, Frank Ábrego. ¿Acaso no les basta con las jubilaciones especiales? ENGALANADOS. Mientras Martinelli deshoja la margarita en la embajada, seis diputados de RM se pusieron sus mejores fachas para asistir a una gala en Mar-a-Lago, el club privado de Donald Trump en Palm Beach. Se trata de Shirley Castañeda, Alaín Cedeño, Jamis Acosta, Yuzaida Marín, Ariel Vallarino y Rogelio Revello. Esto demuestra que, para participar en ese evento, basta con que alguien pague el boleto. CEPILLO. Dice Camacho que todo este lío se soluciona con un pronunciamiento de Estados Unidos sobre la vigencia del principio de especialidad a favor de Martinelli. Ahora se entiende por qué gasta toda esa plata para llevar diputados a los eventos pagados de Trump. Porque ciudadanos estadounidenses no son y no tienen nada que hacer ahí. PRIVILEGIO. Por cierto, el pasado miércoles, Shirley Castañeda y Alaín Cedeño llegaron al aeropuerto Marcos A. Gelabert, en Albrook, en vehículos 4x4 Para cada región del país habría tramos especiales de tasas subsidiadas de descuento. Elysée Fernández Interés preferencial: alza de 1% y sin subsidio a casas de segunda Mario De Gracia [email protected] PROYECTO DE LEY El proyecto de ley 207 avanzó a segundo debate en el pleno de la Asamblea Nacional, luego de que se aprobó con siete votos a favor y dos en contra. La Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional aprobó en primer debate el proyecto de ley 207, que establecería un nuevo régimen de interés preferencial para préstamos hipotecarios destinados a la compra de viviendas. Con 7 votos a favor y 2 en contra se aprobó el proyecto presentado por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), con algunas modificaciones consensuadas por el diputado Ronald De Gracia, del partido Realizando Metas (RM), luego de la participación de promotores de vivienda y representantes del sector de la construcción en el debate. Las modificaciones incluyen un aumento del 1% en la tasa subsidiada de descuento, respecto a lo planteado originalmente por el Órgano Ejecutivo; una petición que había apoyado la Cámara Panameña de la Construcción (Capac). También se establecieron dos regiones para determinar los tramos en los que aplica el interés. Región 1: Panamá y Panamá Oeste Región 2: Provincia de Colón y el resto del país Para cada región habría tramos especiales de tasas subsidiadas de descuento. En la región 1, quedarían de la siguiente manera: Tramo 1: tasa subsidiada máxima de descuento del 5% por un plazo de ocho años no renovable, para préstamos hipotecarios de viviendas nuevas de hasta $50,000. Tramo 2: tasa subsidiada máxima de descuento del 4.5% por un plazo de siete años no renovable, para viviendas nuevas de hasta $80,000. Tramo 3: tasa subsidiada máxima de descuento del 3.25% por un plazo de cinco años no renovable, para viviendas nuevas de hasta $120,000. Por otro lado, en la región 2 serían: Tramo 1: tasa subsidiada máxima de descuento del 5.5% por un plazo de diez años no renovable, para préstamos hipotecarios de viviendas nuevas de hasta $80,000. Tramo 2: tasa subsidiada máxima de descuento del 3% por un plazo de cinco años no renovable, para préstamos hipotecarios de viviendas nuevas de hasta $80,000. El proyecto pasará a segundo debate en el pleno de la Asamblea Nacional, pero no estuve exento de controversia dentro de la comisión. Votación Los diputados Eduardo Gaitán, de la coalición Vamos y Patsy Lee, del Partido Popular, sometieron a votación una propuesta que incluía a las viviendas de segunda como beneficiarias del interés preferencial en préstamos hipotecarios. A pesar de que contaban con otro aliado natural en la Comisión: el diputado Jorge Bloise, de la Coalición Vamos; este se abstuvo de apoyar la propuesta. La controversia se hizo presente cuando —después de que se rechazaran sus propuestas—, el diputado Gaitán llamó al podio al ministro de vivienda, Jaime Jované, con quien tuvo un acalorado debate sobre las viviendas de segunda mano y los beneficiarios finales del interés preferencial. Gaitán cuestionó que la aprobación del proyecto busque el beneficio de la población, en su lugar, dijo que “se le da más incentivo a la vivienda nueva que a la de segunda”, algo que para el diputado, no deja a la población escoger la mejor solución habitacional. “El hecho es que ustedes [promotores de vivienda] compitan en igualdad de condiciones”, pidió el diputado Gaitán. Al tiempo, se sumó su colega, Lee, quien dijo: “hay que ver a quiénes estamos beneficiando”. Los diputados argumentaron que recogieron un formulario online con más de 3,000 firmas que respaldaban su propuesta de modificación. Por su parte, el ministro Jované aseguró a los diputados que eran dos nichos de negocio distintos, por lo que un incentivo a la vivienda de segunda mano debería verse en otro proyecto de ley. El diputado De Gracia, quien es presidente de la Comisión, informó que desde esta instancia se debatirá un proyecto de ley con incentivos a la vivienda de segunda mano el próximo miércoles 9 de abril. Ereida Prieto-Barreiro [email protected] Luis Stoute, exsubadministrador de la AIG.Tomada de la Asamblea ‘Nuestra cultura es significativamente tolerante a la corrupción’: Luis Stoute, exsubadministrador de la AIG VALE DIGITAL Dieciséis meses después de denunciar anomalías en la gestión de la plataforma del Vale Digital, el exsubadministrador de la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG), Luis Carlos Stoute, no solo fue destituido; también afirma haber sido víctima de la intercepción de información confidencial almacenada en su computadora. Nadie ha sido indagado; mucho menos imputado. La plataforma dejó de operar y el vale (que en cuatro años representó un gasto de $2,936 millones) fue suspendido. Stoute fue eventualmente destituido de su puesto y el que era su jefe en aquel momento, Luis Oliva, jamás respondió por esos hechos. Voluntariamente dejó el cargo, pero para hacer campaña como candidato a diputado del PRD, en las elecciones de mayo de 2024, pero perdió. Tampoco la Contraloría General de la República se inmutó. No hizo una auditoría para corroborar las 11 anomalías denunciadas por Stoute en el software de Listo, que es el nombre con el que se bautizó la plataforma utilizada para realizar las transferencias del Vale Digital. Gerardo Solís, contralor general de la República hasta el pasado 31 de diciembre, le dijo que “no veía nada irregular en su reporte” y que su labor era “corregir y no investigar”. “Nuestra cultura nacional es significativamente tolerante a la corrupción”, le dijo esta semana a La Prensa. Stoute, como denunciante, no tiene acceso al expediente que maneja el Ministerio Público, por lo que desconoce cómo avanza la investigación por posibles delitos contra la administración pública. “La investigación del Ministerio Público va más allá de la AIG y toca a actores importantes en el mundo político y empresarial”, resaltó. En su momento, informó de sus hallazgos a sus superiores: el administrador Oliva y el entonces ministro consejero de Facilitación de la Inversión Privada, José Alejandro Rojas Pardini. También a Solís y a Nadia del Río, asistente ejecutiva del presidente de la República de aquel momento, Laurentino Cortizo, quien igualmente fue informado. Luego de su denuncia ante el MP, Stoute reportó a las autoridades haber sido víctima de la extracción de documentación legal y confidencial de sus equipos electrónicos, por personas que, según él, se sienten afectadas por su denuncia. Esperanza en una nueva legislación Este miércoles, Stoute participó en el primer debate del proyecto de ley 131 sobre protección a denunciantes y testigos de actos de corrupción, aprobado con seis votos a favor en la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales de la Asamblea Nacional (AN). Solo el diputado Luis Eduardo Camacho, presidente de la comisión, votó en contra. El exsubadministrador de la AIG le contó a los diputados comisionados que está seguro que fue destituido del cargo por haber preparado un informe de 24 páginas y 20 anexos sobre sus hallazgos en la plataforma Listo. Además, subrayó la importancia de la protección laboral para los funcionarios denunciantes. Según él, varios empleados de la AIG querían sumarse a su denuncia, pero no podían permitirse el lujo de quedar desempleados, como le pasó a él. Entre las medidas de protección listadas en el proyecto de ley 131 (propuesto por el diputado Jorge Bloise) está la reserva de la identidad del denunciante o testigo, el acceso a ayuda psicológica, permitirle participar en las diligencias de manera virtual y un fuero laboral, entre otras. Aseguró que esta protección permitiría que “miles de funcionarios públicos decentes y profesionales no se vean amedrentados ante situaciones donde deberían ejercer criterio propio cuando la actividad del Estado no se conduce correctamente”. Pese a las consecuencias, Stoute dice que no se arrepiente. “Lo volvería a hacer”, remarcó. Preocupaciones sobre la investigación Stoute teme que el plazo de la investigación venza, ya que todavía está pendiente la elaboración de una auditoría de parte de la Contraloría General. sin placa. El de Cedeño incluso tenía luces de escolta. Si burlan las normas de tantas maneras, ¿qué les va a importar circular en un carro sin placa? REGALO. El presidente hizo gala de una hamaca blanco y negro que le fue obsequiada y que, a un costado, lleva bordado su nombre. Le ha llegado justo cuando al otro prácticamente lo están sacando a patadas de la suya.
5A La Prensa Panamá, viernes 4 de abril de 2025
6A La Prensa Panamá, viernes 4 de abril de 2025 Panorama El presidente de la República, José Raúl Mulino, expresó su desacuerdo con una propuesta de ley que establece el uso obligatorio de sillas de retención para niños. Según el mandatario, la ley no tiene sentido, ya que los autobuses escolares son los principales medios de transporte donde los niños no utilizan cinturones de seguridad. “Los buses colegiales son donde verdaderamente transitan niños de distintas edades, más o menos de siete años, sin cinturón. No tiene sentido imponer esta ley”, afirmó. “Le he pedido al abogado que me analice las leyes, que las revise bien, porque lo más seguro es que esta ley sea vetada por inconveniente”, añadió. Mulino reiteró la importancia de evaluar las leyes para garantizar que no geSillas de retención para niños: ‘no creo que esa ley lleve mi aprobación’, afirma Mulino PROYECTO DE LEY 52 neren inconvenientes. De hecho, la diputada Yarelis Rodríguez, de la coalición Vamos, quien propuso el proyecto de Ley 52, “que regula el uso obligatorio de las sillas de retención infantil” para niños cuya altura sea menor a 135 centímetros, solicitó la tarde del miércoles, en el pleno de la Asamblea Nacional, al presidente de la República, que no firme la ley. Rodríguez indicó que han escuchado diversas opiniones sobre el proyecto de ley, el cual fue aprobado el pasado 26 de marzo. “Cuando el pueblo habla, debemos escuchar, y escuchar también es legislar”, por lo que, debido a la situación económica, que no es sostenible según lo manifestado por el pueblo panameño, solicito al mandatario que no firme el proyecto de ley, afirmó. La diputada explicó que la intención era garantizar la seguridad de los niños, ya que han escuchado a muchos padres dar su testimonio de haber perdido a sus hijos en accidentes o quedar afectados de por vida. Rodríguez reiteró su petición al Presidente para que no promulgue el proyecto de Ley 52, que obligaría a los panameños a adquirir sillas de retención para los automóviles particulares. Fachada del Hospital de Cancerología Dr. Adán Ríos en la Ciudad de la Salud. EFE Pacientes con cáncer empiezan a migrar al Hospital de Cancerología Aleida Samaniego C. [email protected] Aleida Samaniego C. [email protected] SERVICIOS DE SALUD Hoy comienza el traslado de los pacientes del Instituto Oncológico Nacional (ION) al Hospital de Cancerología Dr. Adán Ríos, una mejora significativa en la infraestructura para la atención del cáncer. A partir de hoy, 4 de abril, un grupo de pacientes que reciben radioterapia en el Instituto Oncológico Nacional (ION) comenzará a ser trasladado al Hospital de Cancerología Dr. Adán Ríos de la Caja de Seguro Social (CSS), ubicado en la Ciudad de la Salud. Este traslado, que se realizará oficialmente a las 9:00 a.m., marca un hito importante para la atención oncológica en Panamá. El presidente de la República, José Raúl Mulino, remarcó en su rueda de prensa que este traslado representa el inicio de una transición hacia instalaciones más modernas y adecuadas para los pacientes, dejando atrás las antiguas estructuras del ION. Además, destacó los avances en la infraestructura del nuevo hospital, como la disponibilidad de cuatro nuevos bunkers de radioterapia, lo que permitirá ofrecer un tratamiento más eficiente y de mayor calidad. El 4 de octubre de 2024, el directorgeneraldelION,Julio Santamaría, acompañado por el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, así como personal médico y pacientes, visitó las instalaciones del Hospital de Cancerología para inspeccionar los equipos médicos que se utilizarán para el servicio de radioterapia. Entre estos se encuentran los aceleradores lineales y los equipos Versa, que combinan aceleradores lineales con tomografía incorporada. Además, se revisaron las áreas de braquiterapia y el simulador de rayos, que incluye una resonancia magnética. El Hospital de Cancerología fue inaugurado en la Ciudad de la Salud el 27 de junio de 2024, en presencia del entonces presidente de la República Laurentino Cortizo, el director general de la CSS Enrique Lau Cortés, entre otras autoridades de la pasada administración. La segunda fase Mulino también mencionó que la segunda fase del proyecto en la Ciudad de la Salud incluirá una torre de nueve plantas destinada a la quimioterapia, con capacidad para atender hasta 100 pacientes. Esta nueva área mejorará significativamente la atención a los pacientes con cáncer, brindando un entorno más adecuado para su tratamiento. La Prensa confirmó que en esta torre habrá laboratorio clínico, entre otros servicios. El Presidente también subrayó la creación por parte del Ministerio de Salud de centros regionales de cancerología en diversas regiones del país —no precisó para cuándo—, lo que permitirá descentralizar el tratamiento y acercar la atención a los pacientes fuera de la ciudad capital. “La quimioterapia es el tratamiento más demandado, por lo que buscamos que los pacientes puedan recibirlo más cerca de su hogar, sin tener que desplazarse a la Ciudad de la Salud”, mencionó Mulino. Acceso a tratamientos especializados Se espera que el nuevo Hospital de Cancerología atienda al 80% de los pacientes con cáncer, ya que sus puertas estarán abiertas para todos, no solo para los asegurados. En casos especiales, como pacientes con tumores cerebrales que requieren tratamientos avanzados como la estereotaxia, el Hospital de Cancerología brindará atención. Estos tratamientos de radioterapia altamente especializados no estaban disponibles en el sector público, por lo que los pacientes eran referidos a hospitales privados o al extranjero, con costos que podían superar los $25,000, $30,000 o $35,000. El Hospital de Cancerología contará con aproximadamente 200 camas, y la capacidad total de la Ciudad de la Salud podría superar las 300 camas, gracias a los otros servicios disponibles. Las pacientes con cáncer ginecológico serán hospitalizadas en el Hospital de Ginecología, mientras que aquellos pacientes que tengan enfermedades hematológicas estarán en el Hospital de Hematología, sin interrumpir su tratamiento en Cancerología. El ION: Infraestructura insuficiente A pesar de los avances, las autoridades no tienen planes para la construcción de una nueva sede para el ION, cuya infraestructura sigue es insuficiente desde 2007. Sin embargo, en una entrevista con La Prensa, el ministro Boyd Galindo destacó que las nuevas instalaciones de la CSS deben aprovecharse al máximo, subrayando que la mayoría de los pacientes con cáncer están asegurados. La sede actual del ION, ubicada a un costado del cerro Ancón, está al máximo de su capacidad, lo que genera hacinamiento y dificulta una atención eficiente. Los pasillos se han convertido en salas de espera y los consultorios son espacios reducidos, lo que afecta directamente la calidad del servicio. La falta de un área más grande para los equipos médicos y la saturación de la sala de quimioterapia evidencian la necesidad urgente de una solución para un instituto que fue diseñado para una capacidad mucho menor. Aunque ha sido una promesa recurrente por parte de los gobiernos, la construcción de un nuevo ION sigue siendo una asignatura pendiente. Los diputados independientes de la coalición Vamos Jonathan Vega y Betserai Richards visitaron el Hospital Integrado Panamá Solidario, también conocido como el hospital modular, instalado en Albrook, corregimiento de Ancón, durante la pandemia de covid-19. Encontraron la estructura en total abandono. En junio de 2020, el hospital modular Panamá Solidario fue inaugurado en un tiempo récord de 28 días, con un costo de $6.5 millones, con el objetivo de atender casos graves de covid-19. Actualmente, está pendiente de reubicación. El diputado Richards describió la infraestructura actual como un “monumento a la desidia”, mientras que Vega afirmó que no solo es un monumento a la desidia, sino también un “monumento al despilfarro”, o incluso un “hospital embrujado”, que costó al Estado $6.5 millones. Richards añadió que la estructura “se está perdiendo a pedazos, mientras hay panameños en nuestros circuitos que necesitan instaHospital Modular Panamá Solidario: abandonado y en espera de reubicación INFRAESTRUCTURA laciones de salud”. En enero pasado, el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, dijo a La Prensa que las instalaciones, gestionadas por el Ministerio de Obras Públicas, serán transferidas a la Policía Nacional para crear una clínica destinada a los agentes. “El hospital, que en su momento se proyectó como una alternativa para la comarca y las áreas aledañas al Hospital Nicolás A. Solano, en La Chorrera, provincia de Panamá Oeste, se transformará en un hospital exclusivo para la Policía Nacional. El director de la institución solicitó formalmente el uso de las instalaciones, y el Minsa está dispuesto a apoyar en su implementación”, dijo Boyd Galindo. Aleida Samaniego C. [email protected] Vista del hospital modular, en Albrook. Elysée Fernández
7A La Prensa Panamá, viernes 4 de abril de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. domesticadora. Una escuela que premia la obediencia y castiga la curiosidad. Que impone contenidos sin contexto. Que forma individuos para adaptarse, no para transformar. Que convierte al maestro en repetidor de manuales y al estudiante en receptor pasivo de datos sin vida. Y cuando las personas que dirigen ese sistema no vienen del aula, no conocen el dolor de una escuela sin techo, no han escuchado a un niño que llega sin desayuno, ni han vivido el milagro silencioso de un joven que aprende a pensar por primera vez, entonces la educación se convierte en un simulacro. Un experimento burocrático. Un teatro de reformas sin raíz. Porque educar no es producir mano de obra, ni formar engranajes obedientes para un sistema injusto. Educar es construir humanidad. Es formar sujetos con pensamiento propio. Es devolverle al pueblo su derecho a comprender el mundo, a cuestionarlo, a soñarlo nuevo. Cuando la educación se entrega a los intereses del mercado o se utiliza como vitrina política, se pervierte. Cuando se instrumentaliza para adiestrar y no para liberar, se vacía. Cuando se cree que basta con repartir tabletas o uniformes sin tocar el corazón ni la mente del estudiante, se miente. Y en ese vacío es donde se perpetúan las desigualdades. Donde los hijos de los poderosos acceden a escuelas que les enseñan a dirigir, y los hijos del pueblo, a obedecer. Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Por qué me gusta Heródoto Antigüedad No me puedo ir de esta vida sin recomendar a mis amigos lectores que no dejen por fuera al gran historiador, contemporáneo de las hazañas de los héroes de la antigua Grecia, Heródoto, que vivió entre los años 484 y 425 antes de Cristo. Me gustan los libros de historia y he leído algunos, y de los buenos, pero en Heródoto encontré una singularidad: Más que leerlo, se le escucha narrar de la forma más sencilla y corriente, como un viajero curioso y observador que anota lo que ve en su entorno. Nació en una colonia persa, pero descendía de una importante familia griega de Halicarnaso. Era peligroso opinar y vivir libremente bajo una tiranía, y apenas Heródoto terminó sus estudios, marchó a Atenas, donde vivió varios años, hasta que su ciudad se refundió con Grecia. En Atenas fue admitido a la brillante sociedad pericleana. Sabemos que conocía a los clásicos y que en adelante dedicó su vida a leer y viajar. Leerlo es vivir con él, entretenido y disfrutando de lo que ocurría entonces en las calles de Babilonia, en los palacios del Imperio persa, en África y la región del Egeo, la famosa guerra de Maratón y las Termópilas, y la interminable guerra del Peloponeso. Al vivir con Heródoto esa época, impacta enterarnos de que nunca hubo un año sin guerras. Así fue desde la antigua Grecia hasta la muerte de Alejandro, cuando sus generales se repartieron el imperio que él conquistó. Y desde que se escribe historia hasta nuestros días. En Heródoto constatamos que siempre hay desorden y, por ende, leyes para controlar el comportamiento de cualquier grupo de ciudadanos; que la paz mundial es un sueño, y que, debido a la naturaleza que trajimos en los genes, siempre seremos belicosos, egoístas y territoriales, pero también capaces de sentir empatía, bondad y solidaridad. Lo más sorprendente en esa lectura, para mí, fue sentir que podía entrar a cualquiera de aquellas reuniones, fiestas o ceremonias sin sentir una pizca de extrañeza. Así de poco cambiamos los seres humanos. Iconoclasta de salud pública Ideologización de la salud Hace tres días anunció que se cancelan cientos de ayudas financieras para la investigación sobre vacunas. Estas “becas” (su término en inglés) se alcanzan con la aprobación de expertos investigadores en una forma de concursos, sobre objetivos bien designados y diseños científicos. Muchos de ellos, ya terminados, estaban en la búsqueda de mejores formas para aumentar la vacunación, particularmente frente a serios brotes de sarampión. Esto, ¿qué lo sujeta? El tirante contra la medicina basada en evidencia, contra la ciencia y contra la vacunación, que parece sujetar sus pantalones. Ya en enero el anuncio estaba hecho: “Se cancelarán más de 1,600 compromisos para sustentar investigaciones costosas, entre ellos, unos 300 relacionados con investigaciones de la vacunación. No es coincidencia que sea en este segmento donde se encuentre la mayor parte de recortes monetarios. La revista JAMA publica esta semana el punto de vista de tres investigadores del Departamento de Pediatría de la Washington University School of Medicine, cuyo estudio sobre la incertidumbre (“hesitancy”) por las vacunas y cómo afrontarla se ve desafortunadamente afectado por esta y otras disposiciones de la secretaría de Salud. La carta de la secretaría enviada a todos los investigadores de esta subvención, diseminados en varias instituciones de investigación en Estados Unidos, es del siguiente tenor: “Esta subvención ya no afecta las prioridades de la agencia. La política de los NIH (Instituto Nacional de Salud, por sus siglas en inglés) es no priorizar las actividades de investigación centradas en obtener conocimiento científico sobre las razones por las que las personas dudan en vacunarse ni explorar maneras de aumentar el interés y la adhesión a las vacunas. Los NIH tienen la obligación de administrar cuidadosamente las subvenciones para garantizar que el dinero de los contribuyentes se utilice de maPedro Ernesto Vargas Educar no es adoctrinar ni repetir Transformación En este país que presume de progreso y cifras macroeconómicas, pero que lleva décadas postergando su deuda más sagrada —la educación—, no se trata solo de estadísticas ni de presupuestos. Se trata, sobre todo, de una verdad incómoda: en muchas ocasiones, quienes hoy dirigen el rumbo de la enseñanza no comprenden lo que realmente significa educar. Y el daño que eso causa no se mide en puntos porcentuales, sino en futuros cancelados, en juventudes silenciadas, en conciencias que nunca llegan a florecer. La educación no es un espectáculo ni una fachada para tranquilizar a organismos internacionales. Tampoco es un desfile de frases huecas ni una sucesión de reformas de escritorio. La educación, la verdadera, es un proceso profundo, humano, ético y político en el mejor sentido: el que transforma al individuo para que pueda transformar la sociedad. Educar no es repetir. No es memorizar sin entender. No es obedecer sin preguntar. Educar es, como nos enseñó Paulo Freire, un acto de libertad, de amor y de esperanza. Es permitir que el otro piense por sí mismo. Es enseñarle a leer no solo palabras, sino el mundo. Es sembrar conciencia crítica. Es desarrollar la capacidad de analizar la realidad, de nombrarla, de comprender sus causas, de imaginarla distinta. En cambio, lo que muchas veces se ofrece en nombre de la educación es una escuela Donde se enseña a callar frente a la injusticia, a temerle a la crítica, a normalizar la corrupción como parte del paisaje. Pero aún hay esperanza. Porque la conciencia crítica no muere. Porque hay docentes que resisten, que siguen educando con dignidad, que no repiten lo que les dictan, sino que piensan con sus alumnos. Porque hay jóvenes que despiertan, que leen a Freire, que no se conforman, que entienden que la educación no es un favor del Estado, sino un derecho transformador. Educar es un acto de amor valiente .Es mirar al otro y decirle: “Tú puedes pensar. Tú puedes comprender. Tú puedes cambiar lo que parece imposible. ”Es regalarle a un niño, a una niña, a un joven, la certeza de que su voz importa, de que su pensamiento tiene valor, de que su vida es digna de ser vivida con conciencia y con libertad. En tiempos de posverdad, donde el poder prefiere un pueblo obediente antes que un pueblo pensante, educar críticamente es un acto revolucionario. Y quien no lo entiende, quien dirige sin conocer la pedagogía ni el aula, no debería estar al mando del futuro. Porque la educación no es un espacio para demostrar poder. Es, como decía monseñor Óscar Romero, “el instrumento que nos ayuda a descubrir que no hay amor verdadero a Dios si no se busca la justicia para el hermano”. Y esa justicia comienza en el aula. Y se prolonga en la vida. Y se sostiene solo si formamos seres humanos con pensamiento libre, con conciencia crítica y con la valentía de elegir no el éxito fácil, sino el compromiso verdadero. Opinión LA AUTORA es escritora. LA AUTORA es psicóloga y docente. EL AUTOR es médico. Beatriz Valdés nera que beneficie al pueblo estadounidense y mejore su calidad de vida”. Podría dejarlo al criterio de ustedes para su interpretación y todavía están en su libertad de hacerlo, pero no puedo resistir la tentación de demostrar tanta contradicción y maledicencia. Primero, esta decisión solo puede surgir de la iniciativa de alguien que no cree en las vacunas ni en la actividad de la vacunación. Es inverosímil —pero nada ya lo es— que la persona encargada de dirigir la institución que debe velar por la salud y la calidad de vida de los norteamericanos se atreva a tomar tal decisión. Y, peor, en un momento donde tiene un brote de sarampión en sus narices, altamente contagioso y con potencial de matar seres humanos, que no se daba desde hace más de 20 años. Segundo, se es muy indigente cognitivamente, por razones congénitas no hereditarias o por daño posterior al buen juicio, y esto resulta incómodo señalarlo aquí. Y, tercero, se desprecia al prójimo, su bienestar y su vida. La vacunación es un desarrollo que pretende protección ante el riesgo de contraer enfermedad seria. La vacuna es un producto de la investigación con diseño científico y evidencia probada antes de su utilización general. Como ha comentado un lector de la revista JAMA: “Creemos que aquellos en gobierno, salud pública, medicina y la sociedad, todos quieren prevenir la enfermedad en los niños, especialmente aquellas que pueden producir muerte y enfermedad crónica. Todos creemos que todos queremos familias que tengan la información que ellas necesitan para tomar decisiones acerca de la salud de sus hijos. Lo evidente hoy nos revela que la presente administración no quiere tales cosas, ni siquiera está interesada en ellas…” Seguro que, con medidas como estas, acabarás con las enfermedades crónicas… porque los niños no alcanzarán a ser adultos. Horrible panorama cuando creíamos que aquel país tenía no solo los recursos sino también la disposición humanista para proteger la salud y la solidaridad ética para hacer partícipe de su bienestar y avances en las ciencias y la medicina a muchos hombres y mujeres sin los privilegios de vivir en justicia y libertad. Las transformaciones en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, bajo la dirección de Robert F. Kennedy, se llevan a cabo bajo una ideología, si existe, puramente economicista, con serias limitaciones de conocimientos en salud pública, sesgo ideológico y desprovistas de responsabilidad higiénica y social. De abandonar la membresía de la Organización Mundial de la Salud a desmembrar brutalmente de expertos y dinero las diversas agencias de salud y los presupuestos para la investigación en medicina, vacunología y biología, hay un abanico de absurdos y despropósitos, que se cierra en desastres humanos dentro de sus fronteras y a nivel mundial, que no resisten el escrutinio de la ética y el humanismo. En la última semana, con el despido programado de 20,000 trabajadores federales de la salud, ha definido una reestructuración del departamento, que implica una purga. Cuando se expuso al interrogatorio de senadores para su confirmación en el cargo que hoy dirige, negó que lo haría. Con este dramático recorte de empleados de tiempo completo, anuncia que ahorraría mil ochocientos millones de dólares a los ciudadanos que pagan impuestos. Además, priorizará políticas que acaben con las enfermedades crónicas, saneará las aguas de toxinas y organismos patógenos, promoverá hábitos sanos de alimentación y proveerá de alimentos de probado beneficio nutricional. ¿Cómo se hará todo esto si continúa decapitando la investigación médica, destituyendo investigadores, médicos y personal especializado? Los abogados saben y aprovechan que el papel lo resiste todo. Y, con la ayuda de las otras secretarías, bajo la unidad que dicta y ejecuta órdenes y visitantes, la universidad y el instituto que se dedican al diálogo científico y la búsqueda de respuestas a cuestionamientos definidos también sufren la poda de sus presupuestos y de sus hombres y mujeres que cuestionan. Educar no es repetir. No es memorizar sin entender. No es obedecer sin preguntar. Educar es, como nos enseñó Paulo Freire, un acto de libertad, de amor y de esperanza. Julia Regales Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón En la última semana, con el despido programado de 20,000 trabajadores federales de la salud, Robert F. Kennedy ha definido una reestructuración del departamento, que implica una purga. Cuando se expuso al interrogatorio de senadores para su confirmación en el cargo que hoy dirige, negó que lo haría.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==