Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_03

1A La Prensa Panamá, jueves 3 de abril de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Jueves 3 de abril de 2025 - Año 44 - Nº 14975 Hoy por hoy Con un gesto teatral y un cartel en mano, Donald Trump ha firmado el decreto que impone los aranceles más altos en un siglo. En nombre de una supuesta reciprocidad comercial, Estados Unidos ha optado por levantar un muro invisible que separa su economía del resto del mundo. La escena, cargada de banderas, discursos populistas y datos dudosos, marca un giro en el orden global. El “Día de la Liberación” proclamado por la Casa Blanca no libera, aísla. Los países castigados no son enemigos, sino socios. La política de aranceles universales y castigos selectivos abre la puerta a represalias, encarecimiento de productos y una posible recesión compartida.Trump busca una edad dorada industrial con herramientas oxidadas. El proteccionismo extremo no construye naciones fuertes; las encierra. Y cuando el mundo responde, no lo hace con sumisión, sino con resistencia. La historia juzgará si este intento de mover la economía por decreto ayudará a los estadounidenses o es el primer paso hacia una nueva crisis global. Ellas. pa ‘Chen Chen’, la exposición de Ureña Ramos 5B El panameño Iván Herrera tuvo una jornada histórica 8A Deportes Panorama Cúpula docente insiste en paro; Meduca dice que hay clases 6A Economía Gestionan los fondos para el tren entre David y Panamá 1B De espaldas al mundo: Trump levanta muro arancelario El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio inicio ayer a una nueva etapa comercial para EAU que calificó como el “Día de la Liberación”, al anunciar aranceles generalizados a las importaciones, una decisión de gran impacto económico no vista desde hace un siglo. La medida afecta principalmente a China, con un arancel total del 54%; seguida por la Unión Europea (30%) y Japón (34%). También impacta a Corea del Sur, India y varios países de América Latina —como México, Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Perú—, aunque con aranceles menores o no especificados aún. En el caso de Panamá, que tiene un TPC con EUA, el arancel sería del 10%. En 2024, las ventas a ese país sumaron apenas $264.6 millones, principalmente mariscos, azúcar y productos de cemento. Expertos evalúan el efecto que tendría esta medida en las exportaciones panameñas. VEA 4A En su refugio, Martinelli observa el lío que sembró CRISIS DIPLOMÁTICA Eliana Morales Gil [email protected] Ocho días después de concederle un salvoconducto a Ricardo Martinelli para viajar a Nicaragua como asilado, Panamá no logra concretar su salida. Nicaragua, por su parte, insiste en el chantaje. Hasta anoche no había avances en las negociaciones. La Cancillería activó un plan B: buscar un tercer país que lo reciba, pero nadie lo acepta, según fuentes vinculadas a la negociación. El tiempo se agota: hoy jueves, a las 11:59 p.m., vence el salvoconducto. VEA 2A Donald Trump hizo el anuncio en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, en Washington. EFE ¿De los rieles al puerto? Maersk refuerza su anclaje APM Terminals, filial de Maersk, tomó control del ferrocarril transístmico. La jugada apunta más alto: podría ser el primer paso hacia una expansión portuaria en uno de los puntos logísticos más estratégicos del continente. VEA 1B    Ricardo Martinelli, desde la embajada de Nicaragua ayer 2 de abril. EFE

2A La Prensa Panamá, jueves 3 de abril de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Mónica Palm [email protected] Los diputados de RM viajan a mansión privada de Trump en el avión de Martinelli Diputados del partido oficialista Realizando Metas (RM) viajaron ayer a Palm Beach, Florida, en el avión privado de Ricardo Martinelli para participar en un evento pagado en Mar-a-Lago, la residencia privada del presidente estadounidense Donald Trump. En el grupo de viajeros están todos los diputados de ese bancada, menos Dana Castañeda, Luis Eduardo Camacho, Ronald De Gracia y Omar Ortega. Ahí van Shirley Castañeda y Jamis Acosta, que además son abogados de Martinelli. Acosta también es segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional. El viaje habría sido costeado por Martinelli, quien -además- compró una mesa de 12 personas en la gala y puso el avión privado de su familia a disposición de los diputados. Los diputados abordaron en el aeropuerto Marcos A. Gelabert, en Albrook, donde el avión modelo Hawker 800XP ha permanecido todos estos días (salvo un breve desplazamiento el martes a David, Chiriquí, para transportar a Ricardo y Luis Enrique Martinelli Linares), a la espera de que se decida si Martinelli podrá viajar a Nicaragua, como asilado. De Albrook, el avión se movió a la terminal de carga de Tocumen, poco antes de las 3:00 p.m. Fue desde ahí que salió rumbo a Palm Beach. La información sobre el avión con matrícula N799RM está bloqueada a petición de sus propietarios y sus movimientos no pueden ser rastreados, salvo cuando se encuentra en vuelo, como ocurrió ahora. La aeronave finalmente arribó a su destino cerca de las 6:30 p.m. (5:30 p.m., hora de Panamá). La noche antes del viaje, los diputados visitaron a Martinelli en la embajada de Nicaragua, donde permanece desde el 7 de febrero de 2024, a fin de evitar su ingreso a prisión, ya que tiene una condena de 128 meses de cárcel por blanquer capitales en el denominado caso New Business. Actualmente, está a la espera de que Nicaragua acepte su ingreso a ese país, luego de que Panamá le otorgó un salvoconducto. ¿A dónde van? El American Patriots Gala se celebrará la noche de este jueves en la mansión de Trump y empieza a las 6:00 p.m. con un cocktail, seguido de cena y baile. Los boletos estaban a la venta hasta el 12 de marzo pasado; ese día se colgó el cartel de sold out. La reventa informal habría disparado el costo de los boletos, que originalmente costaban $1,100 por persona. En esa gala, el presidente argentino Javier Milei recibirá el premio “Make America Great Again”, inspirado en el lema de campaña presidencial de Trump, quien también será homenajeado por su liderazgo y compromiso con la seguridad nacional. Otro galardonado de la noche es el actor Eduardo Verastegui. Precisamente con Verastegui ya coincidieron los diputados Shirley Castañeda y Luis Eduardo Camacho, en enero pasado, en una gala previa a la toma de posesión de Trump. El evento es organizado por John Rourke, fundador de Make America Clean Again (MACA) y el pastor evangélico Glenn Parada. El contexto político Los diputados oficialistas viajan a Estados Unidos mientras su líder afronta un futuro incierto (todavía no sabe si será recibido en Nicaragua, luego de 14 meses esperando un salvoconducto en la embajada de ese país en Panamá) y en momentos de gran tensión política con el gobierno de Trump. Trump y varios funcionarios de su administración han alimentado la teoría de que el Canal de Panamá es controlado por China, lo que -según el presidente estadounidense- viola el Tratado de Neutralidad de la vía, razón por la que ha insistido en querer “recuperarlo”. Esta acusación ha sido desmentida sostenidamente por el presidente José Raúl Mulino y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), pero Estados Unidos no ha variado su narrativa. En medio de estos señalamientos, la Federal Maritime Commission (FMC) abrió un periodo de consulta para que cualquier usuario del Canal de Panamá informe si se le ha impuesto alguna regulación o práctica que pueda crear condiciones desfavorables al comercio internacional. El resultado de esa consulta podría conducir a que la FMC imponga sanciones, como impedir el ingreso a puertos estadounidenses de aquellas naves abanderadas en el registro panameño. Además, Trump anunció la imposición de un arancel del 10% sobre todos los productos panameños que se envíen a la nación norteamericana. Martinelli se dejó ver por los periodistas en la tarde ayer 2 de abril, tras las rejas de la embajada de Nicaragua en Panamá. EFE Nicaragua cierra la puerta y Panamá activa plan B en el caso Martinelli Eliana Morales Gil [email protected] Nicaragua mantiene bloqueado el ingreso de Ricardo Martinelli, pese al salvoconducto otorgado por Panamá hace ocho días. Ante la falta de avances, la Cancillería activó un plan B: buscar un tercer país que lo reciba, pero hasta ahora, nadie lo acepta. Hasta la noche de ayer miércoles no se registraba ningún avance en las negociaciones con Nicaragua para facilitar el traslado del expresidente Ricardo Martinelli, a Managua. Ante este escenario, la Cancillería panameña activó un plan B: la opción de un tercer país que pueda acogerlo, según fuentes cercanas a las negociaciones. Han conversado con autoridades de países de la región, pero hasta la noche del miércoles tampoco tenían se había concretado nada. El tema lo está manejando directamente el ministro de Relaciones Exteriores Javier Martínez Acha, por encargo del presidente José Raúl Mulino. Mientras tanto, el reloj no da tregua: hoy jueves 3 de abril vence la prórroga al salvoconducto que el Ministerio de Relaciones Exteriores le concedió al exgobernante para salir del país. Ocho días de tensión diplomática han marcado este intento fallido de Martinelli de llegar a Nicaragua, nación que le otorgó asilo político el 7 de febrero de 2024 para evitar su encarcelamiento por una condena de más de 10 años por lavado de dinero en el caso New Business. Día 1: Jueves 27 de marzo – El salvoconducto El canciller panameño, Javier Martínez Acha, emitió un salvoconducto a Martinelli para viajar a Nicaragua por razones “estrictamente humanitarias”. Esa misma noche, el expresidente aceptó el documento y comenzó una ronda de despedidas en la embajada: barbacoas, visitas de aliados políticos como el exministro Demetrio Jimmy Papadimitriu y diputados de su partido, Realizando Metas (RM), entre otros. Las imágenes de brindis circularon en redes, pintando lo que parecía el preludio de un exilio seguro. Día 4: Domingo 30 – La sombra de Interpol Un giro inesperado surgió en la mañana del domingo 30 de marzo, cuando el director de la Policía Nacional, Jaime Fernández, reveló que la jueza Baloisa Marquínez había activado una alerta roja de Interpol contra Martinelli. Aunque tanto la Policía Nacional aclaró que la alerta fue rechazada internamente, y la Cancillería informó que ese tema no interfería con el viaje, Nicaragua exigió que se “aclarara completamente” el tema antes de recibirlo. Día 5: Lunes 31 – Nicaragua frena todo El día clave. Martinelli, vestido de traje y corbata, esperaba partir. Sus abogados brindaron con champaña, las maletas fueron trasladadas al aeropuerto Marcos A. Gelabert, ubicado en Albrook, donde esperaba su avión privado para despegar, pero en la tarde de ese lunes, Rosario Murillo, vicepresidenta de Nicaragua, bloqueó su entrada. Exigió “aclaraciones” sobre la alerta roja —pese a que Panamá ya la había anulado— y pidió apoyo político en el Sistema de Integración Centroamericana, asunto que en Panamá algunos calificaron de “chantaje”. En consecuencia, el Ministerio de Relaciones Exteriores extendió el salvoconducto hasta el jueves 3 miércoles. A diferencia de los días anteriores Vallarino, lucía preocupado. En la tarde del miércoles también ocurrió otro hecho que fue se convirtió en noticia. Diputados de RM viajaron a Palm Beach, Florida, en el avión privado de Ricardo Martinelli para participar en un evento pagado en Mar-a-Lago, la residencia privada del presidente estadounidense Donald Trump. En el grupo de viajeros están todos los diputados de ese bancada, menos Dana Castañeda, Ronald De Gracia y Omar Ortega. Están Shirley Castañeda y Jamis Acosta, que además son abogados de Martinelli. Acosta también es segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional. ¿Qué opciones quedan? El reloj corre. En la medianoche de este jueves 3 de abril vence el permiso para viajar a Managua. ¿Qué ocurre si el régimen Ortega Murillo se niega a recibir a Martinelli? El jurista Julio Linares, conocedor del caso, explica que si Managua se niega definitivamente a recibir al expresidente, esto equivaldría jurídicamente a: •Revocarle el asilo político que le fue concedido, o •Autorizar indirectamente a Panamá para ejecutar su arresto, o •Forzar la búsqueda de un tercer país que acepte darle asilo. Y advierte: “Si ningún Estado está dispuesto a acogerlo, Panamá tendría luz verde para cumplir la sentencia y encarcelarlo”. de abril. Días 6-8: Martes 1 al jueves 3 – El limbo La efervescencia política sigue marcando la tónica en la sede diplomática del barrio La Alameda. Mientras los abogados de Martinelli daban declaraciones a los medios, diputados de RM se reunieron con Martinelli. Pero no hubo avances con Nicaragua. Alfredo Vallarino, uno de sus abogados afirmó durante la tarde del miércoles que seguían esperando una comunicación del país centroamericano. Descartó que Nicaragua reaccionara el ¿ASILO CON PRECIO?

3A La Prensa Panamá, jueves 3 de abril de 2025

4A La Prensa Panamá, jueves 3 de abril de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] ARREPENTIMIENTO. Viendo cómo se han desarrollado los hechos, se podría decir que a Ricardo Martinelli se le dañó la brújula al momento de elegir embajada. En el círculo cero, tardíamente han entendido que tendrían que haberse fijado en el sur, donde seguramente todo habría salido mejor. Ahí está Lula, quien nunca ha escondido sus afectos por Martinelli. No solo fueron presidentes en la misma época, sino que están unidos por un turbio cordón umbilical: las coimas del caso Odebrecht. Si lo hubiese pensado mejor, en lugar de estar implorando por una hamaca, ahora mismo podría estar en un lounge con vista a la bahía de Guanabara o en una playa carioca desde el White Shark. CHEERS! En la Asamblea, finalmente lograron que la ministra de Educación, Lucy Molinar, acuda al pleno legislativo a responder por el estado de las escuelas, pero la sesión se cayó por falta de quórum. Los grandes ausentes fueron los diputados de RM, que viajaron en comparsa a Palm Beach, para acudir a una gala en Mar-a-Lago, con gastos pagos. Martinelli puso el avión privado, las entradas al evento y la plata para pagar el hospedaje y quién sabe si hasta el shopping. ¿Para qué hay normas electorales que impiden recibir donaciones de lavadores convictos, si una vez que son electos las aceptan descaradamente? RECLAMOS. La verdadera señal de que el mundo se va a acabar es que Martín Torrijos le pida a Mulino que deje a un lado la “improvisación” y la “incoherencia”, y de inmediato salgan dos ministros a responderle. Se trata de Juan Carlos Orillac, de la Presidencia, y Juan Carlos Navarro, de Ambiente. Ambos le reclaman haber sido cómplice de los desaciertos del gobierno de Cortizo, “que casi acaba con el país”, según Orillac. Navarro incluso lo acusó de haber traicionado al PRD. Lo dice él, que después de años militando en el PRD, aceptó dirigir un ministerio en un gobierno de RM. Además, su entidad es la única del Gobierno Central que ha firmado un documento a favor de la marina de Louis SoTrump anunció aranceles recíprocos contra sus socios comerciales en el jardín de rosas de la Casa Blanca. EFE Los aranceles de Donald Trump sacuden la economía mundial EFE. WASHINGTON, EUA IMPUESTOS La medida entrará en vigor el 9 de abril y golpeará a economías dependientes de los recursos naturales, con escasa diversificación productiva y alta informalidad laboral. Desde las islas del Atlántico Sur hasta el corazón de Asia suroriental, un grupo de países y territorios tan dispares como Lesoto, San Pedro y Miquelón, Siria, Irak, Madagascar, Birmania, Sri Lanka, Laos, Camboya, Vietnam y las Malvinas es el más afectado por la imposición de “aranceles recíprocos” anunciados ayer miércoles por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La medida, que entrará en vigor el próximo 9 de abril, golpeará a economías ya marcadas por una estructura frágil, dependientes de los recursos naturales, con escasa diversificación productiva, alta informalidad laboral e ingresos per cápita modestos. Con infraestructuras limitadas y una fuerte exposición a crisis políticas, conflictos o aislamiento geográfico, estos países y territorios concentran sus exportaciones en sectores primarios como la agricultura, la pesca, la minería o los textiles, que ahora se enfrentan a nuevos obstáculos para ingresar al mercado estadounidense. En casi todos los casos, las exportaciones están dominadas por productos básicos sin mayor valor agregado. Madagascar es líder mundial en producción de vainilla, mientras que Birmania y Camboya dependen fuertemente del sector textil. Lesoto, rodeado completamente por Sudáfrica, exporta principalmente prendas de vestir y diamantes. Por su parte, San Pedro y Miquelón y las Malvinas basan buena parte de su economía en la pesca, al igual que Sri Lanka en el té y el caucho. Irak y Siria, con capacidades petroleras disminuidas por los conflictos, siguen teniendo en los hidrocarburos su principal fuente de divisas. La aplicación de aranceles a estos productos primarios podría reducir de forma abrupta los ingresos por exportación y desincentivar la inversión extranjera. A esto se suma un bajo o medio ingreso per cápita que limita la capacidad de estos países y territorios para absorber impactos económicos externos. Aunque Vietnam y Sri Lanka han registrado avances hacia economías emergentes, la mayoría sigue enfrentando altos niveles de pobreza estructural, sobre todo en las zonas rurales. De hecho, en países como Laos, Camboya o Madagascar, buena parte de la población activa depende de empleos informales o de subsistencia, sin redes de protección social robustas. La elevada informalidad laboral y la baja productividad hacen aún más vulnerables a estos países frente a medidas comerciales restrictivas. En la mayoría de los casos, las cadenas productivas locales son escasamente tecnificadas, con escasa innovación o acceso a financiamiento. Una subida de aranceles puede suponer una pérdida directa de empleos, sobre todo en sectores manufactureros intensivos en mano de obra, como los textiles y el calzado. Otro factor común es la infraestructura deficiente o limitada. Varios de estos países carecen de acceso directo al mar —como Lesoto o Laos— o dependen de ríos o puertos fluviales para transportar sus productos. Incluso en los casos de islas o territorios insulares, como las Malvinas o San Pedro y Miquelón, la logística comercial es costosa y sensible a cualquier variación de precios o barreras aduaneras. Esto limita su competitividad frente a economías más integradas en los grandes corredores de comercio global. La mayoría de estos países también arrastra una historia reciente de inestabilidad política, conflictos armados o aislamiento diplomático. Siria, Irak y Birmania (Myanmar) han estado marcados por guerras y sanciones internacionales, mientras que Sri Lanka y Camboya enfrentan crisis institucionales recurrentes. Esta vulnerabilidad política reduce la capacidad de negociación ante medidas proteccionistas y dificulta la respuesta coordinada frente a nuevas barreras comerciales. Por último, el escaso grado de industrialización o la falta de diversificación económica hacen que estas naciones dependan de uno o dos productos clave. Esta concentración aumenta su exposición al vaivén de los precios internacionales y, ahora, a la imposición de gravámenes unilaterales como los anunciados por Trump. Solo Vietnam ha logrado transitar hacia un modelo más complejo, con exportaciones de productos electrónicos y manufacturas ligeras, aunque su margen de maniobra también podría verse afectado si las nuevas tarifas impactan en su cadena de valor regional. En paralelo, muchos de estos países y territorios dependen de acuerdos preferenciales con potencias o bloques regionales. Las Malvinas y San Pedro y Miquelón están integradas a las redes comerciales del Reino Unido y Francia, respectivamente; Lesoto se beneficia del acuerdo AGOA (Ley de Crecimiento y Oportunidades para África) con Estados Unidos; y Vietnam, Camboya, Laos o Sri Lanka mantienen tratados con China, ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) o la Unión Europea. Sin embargo, Washington ha dejado claro que ningún acuerdo comercial multilateral eximirá a estos países del nuevo marco arancelario, diseñado —según la Casa Blanca— para restablecer un “trato justo” en el comercio internacional. Reyna Katiuska Hernández Yasser Yánez García [email protected] El 95% de los productos panameños los ampara el TPC, EFE Las exportaciones panameñas serían castigadas con un 10% INCERTIDUMBRE Las medidas aplicadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, imponen un arancel del 10% a todos los productos panameños enviados a su país, con lo cual se afectará directamente a las exportaciones panameñas. Esta decisión se enmarca en su estrategia de aranceles “recíprocos” aplicada globalmente. Según datos del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá, en 2024, las exportaciones panameñas hacia Estados Unidos totalizaron $264.6 millones. Los principales productos exportados fueron pescados y crustáceos ($78.6 millones, 29.7%), azúcares y productos de confitería ($50.7 millones, 19.1%), y manufacturas de piedra, yeso y cemento ($45 millones). Bianca Morán, presidenta de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), explicó que el 95% de los productos panameños exportados a Estados Unidos están amparados por el Tratado de Promoción Comercial (TPC), vigente desde 2012. Este tratado establece que las partes deben eliminar progresivamente sus aranceles y evitar la adopción de nuevos. Actualmente, Panamá disfruta de comercio libre de aranceles para casi todos sus productos, excepto un 5% principalmente agrícola. Los asesores legales de Apex señalaron que los productos que cumplen con las reglas de origen establecidas en el TPC no se verían afectados por la medida de Trump. Sin embargo, existe incertidumbre sobre su alcance exacto, ya que otros analistas sugieren que la medida podría afectar a todos los países con tratados comerciales con Estados Unidos, excepto México y Canadá. Gabriel Diez Montilla, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), advirtió que la medida impactará no solo a Panamá sino a más de 120 países. En su opinión, el mayor costo lo asumirá el consumidor estadounidense, quien enfrentará precios más altos independientemente del país de origen de las importaciones. Diez Montilla añadió que, aunque esta decisión puede ser perjudicial para algunos sectores, también ofrece una oportunidad para que Panamá diversifique sus mercados y potencie su agroindustria, industria ligera y centros de distribución. El TPC proyecta que, para 2031, el comercio entre Panamá y Estados Unidos sea totalmente libre de aranceles. Sin embargo, la medida de Trump introduce incertidumbre sobre si este objetivo se alcanzará o si será necesario renegociar aspectos del acuerdo para garantizar el acceso preferencial al mercado estadounidense. la en esta administración. Probablemente, eso también lo convierte a él en un traidor. COLMO. Como adolescentes en un concierto de Taylor Swift. Así salieron ayer los colegas periodistas detrás de Bruno, cuando lo sacaron a pasear por La Alameda. El pobre can ya no tiene privacidad ni para hacer sus necesidades. Después de todo, ¿quién llevaba a Bruno? ¿El personal de la embajada? ¿O es que el asilado tiene empleados propios dentro de la sede diplomática?

5A La Prensa Panamá, jueves 3 de abril de 2025

6A La Prensa Panamá, jueves 3 de abril de 2025 Panorama Expedientes de casos del Ministerio Pública. Archivo Errores producen cierre de casos de corrupción de alto perfil Juan Manuel Díaz [email protected] JUSTICIA El diputado Ernesto Cedeño y experto en criminalística David Villarreal piden mayor formación técnica y sanciones internas para fiscales que incumplen los plazos de investigación. En menos de 10 meses, cuatro casos de alto perfil han sido archivados o concluyeron en fallos absolutorios por parte de los tribunales, todos vinculados a presuntos delitos de corrupción y peculado en perjuicio del Estado. Las decisiones judiciales coinciden en señalar fallas del Ministerio Público: investigaciones que excedieron el plazo legal, ausencia de solicitudes de prórroga, y auditorías sin conclusiones firmes. El caso más reciente se resolvió el 28 de marzo de 2025, cuando la jueza primera liquidadora, Águeda Rentería, absolvió a 45 personas, entre ellas varios exministros, acusados de peculado en perjuicio del Programa de Ayuda Nacional (PAN). La Fiscalía Anticorrupción no solicitó prórroga tras vencerse el término de investigación. Apenas diez días antes, el 18 de marzo, el Tribunal Superior de Liquidación absolvió a 14 personas —cinco de ellas exministros— por supuestas irregularidades en el alquiler de helicópteros mediante el PAN para llegar a áreas de difícil acceso. Los magistrados señalaron que el informe de auditoría era deficiente y no establecía responsabilidad penal alguna. Como antecedente de este caso, en diciembre de 2019 otro tribunal ya había anulado un proceso relacionado con la compra de bolsas de comida también a través del PAN, debido al vencimiento del tiempo de investigación. El 9 de julio de 2024, tres personas fueron absueltas en el caso sobre la sustracción de bolsas del Plan Panamá Solidario. El tribunal concluyó que la fiscalía no logró probar su responsabilidad. Un mes antes, el 2 de junio de 2024, el Juzgado Segundo Liquidador absolvió a 28 personas vinculadas al caso Panama Papers y, en la misma resolución, archivó la investigación de Lava Jato por tratarse de los mismos hechos y personas. El tribunal consideró que el Ministerio Público no acreditó la relación entre los imputados y el delito investigado. El diputado y abogado Ernesto Cedeño considera necesario abrir procesos administrativos contra los fiscales que no cumplen con los plazos procesales. Por su parte, David Villarreal, exjefe de criminalística de la DIJ, insiste en fortalecer la investigación científica y la formación técnica del personal judicial para evitar fallos por falta de sustento probatorio. Los vecinos se reunieron con los diputados del 8-4. Cortesía Vecinos exigen voz real en planes de ordenamiento territorial URBANISMO Yaritza Mojica [email protected] Residentes del corregimiento de San Francisco y de la Junta de Desarrollo Local de Villa Lilla se reunieron ayer con los diputados del circuito 8-4 para exponer sus preocupaciones respecto a los planes de ordenamiento territorial que impulsa la Junta de Planificación Municipal (JPM) de la Alcaldía de Panamá. El encuentro fue convocado por el diputado Roberto Zúñiga, de la coalición Vamos, y contó con la participación de Jorge Bloise, así como de los diputados Grace Hernández y Ernesto Cedeño, ambos del Movimiento Otro Camino (MOCA). Durante la cita, los moradores expresaron inquietudes sobre un posible cambio de uso de suelo de zona residencial a zona mixta, uno de los puntos que genera mayor preocupación dentro del plan de ordenamiento del distrito capital. Otro tema abordado fue la reciente elección de la JPM, realizada el pasado 25 de marzo, donde la representación de la sociedad civil fue limitada. Raquel Amado, vocera comunitaria de Villa Lilla, destacó que si bien los diputados no pueden intervenir directamente en el proceso, se comprometieron a brindar seguimiento, apoyo y orientación legal y administrativa. Valoró el acercamiento con los parlamentarios, quienes residen en el mismo circuito y conocen la transformación que ha sufrido el corregimiento por la proliferación de comercios y la pérdida de espacios para residentes. Uno de los reclamos más reiterados por la comunidad es la falta de transparencia por parte de la JPM, particularmente la no entrega del acta de su última reunión, lo que impide conocer los detalles de cómo se eligió la nueva Junta Directiva. Esta falta de información ha generado sospechas y desconfianza entre los vecinos. Zúñiga señaló que existe temor en la población ante la posibilidad de que la JPM tome decisiones sin contar con una verdadera representación ciudadana. Recordó que, durante la reciente elección, solo se incluyó a un representante de la ciudadanía, mientras que otros puestos fueron ocupados por miembros degremiosempresariales.A su juicio, esto representa un “vicio” en el proceso de consulta, que debe revisarse para garantizar que las voces de la comunidad sean escuchadas. Por su parte, la diputada Hernández enfatizó que el principal problema es la ausencia de diálogo entre las autoridades y los ciudadanos. Afirmó que no es suficiente que expertos en urbanismo tomen decisiones sin la participación de quienes viven en las áreas afectadas. “La planificación debe ser construida junto con la comunidad y no impuesta desde el gobierno”, recalcó. Añadió que esta falta de consulta ciudadana no se limita a San Francisco, sino que se extiende a temas nacionales como la minería, donde también se percibe un patrón de exclusión. El director de Planificación Urbana, David Tapia, ha defendido el proceso de renovación de la JPM, asegurando que se realizó conforme a la ley. Lucy Molinar, ministra de Educación. Cortesía Cúpula magisterial insiste en paro: Meduca dice que hoy y mañana hay clases EDUCACIÓN Aleida Samaniego C. [email protected] Los gremios magisteriales reiteraron su convocatoria a un paro de 48 horas para leste jueves 3 y viernes 4 de abril, en protesta contra la Ley 462, aprobada el 18 de marzo de 2025, que introduce reformas a la Caja de Seguro Social (CSS). Este pronunciamiento surgió a un llamado realizado por la ministra de Educación, Lucy Molinar, quien instó a los padres a enviar a sus hijos a los centros educativos. Molinar destacó que “el derecho a la educación está por encima de cualquier voluntad”. Además, subrayó que “no hay ciudadanos de primera ni de segunda; nuestra responsabilidad es garantizar educación a quien más lo necesita y defender ese derecho es nuestra obligación”. Molinar insistió en que los padres no deben ceder ante lo que calificó como una “trampa” de los que convocan la medida de fuerza. subrayó que el Ministerio de Educación (Meduca) ha advertido que se aplicarán sanciones, incluyendo deducciones salariales, a los docentes que participen en las protestas, en cumplimiento de la normativa vigente. La ministra Molinar también denunció que algunos centros educativos han utilizado los actos cívicos para adoctrinar a los estudiantes con consignas políticas, lo que constituye una violación de la ley educativa. Además, informó que varios directores han sido amenazados por gremios que buscan imponer su control sobre el sistema educativo. Ante estos hechos, el Meduca ha iniciado una investigación. Se confirma que algunos docentes están siendo investigados por su participación en actos de adoctrinamiento político, lo que infringe la Ley Orgánica de Educación.

7A La Prensa Panamá, jueves 3 de abril de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. como nuestro canal, tienen la ventaja de acortar el tiempo de travesía en las rutas marítimas. Algunos son la única vía de acceso a ciertos mercados. Esto conlleva un menor costo de transporte, ya que se incurre en menos gastos, sobre todo en el rubro del combustible bunker (fuel oil) empleado por los buques. La ruta del GLP desde la costa este y sur de Estados Unidos hacia Asia, por vía del Canal, es una de las que podría verse muy afectada por la guerra entre Rusia y Ucrania, así como por el conflicto geopolítico entre China y Estados Unidos. Uno de los principales destinos del GLP estadounidense es China. Debido a la guerra arancelaria entre ambos países, China podría comenzar a reducir sus compras de este producto e ir reemplazándolo progresivamente por gas ruso, adquirido a precios más bajos gracias a la alianza entre Beijing y Moscú. A su vez, Estados Unidos podría sustituir el mercado chino por el europeo, ya que Europa, que por décadas dependió del gas ruso, busca independizarse de esa fuente para optar por el GLP estadounidense, entre otras alternativas. Cualquiera de estas eventualidades, o la combinación de ambas, reduciría sustancialmente los tránsitos de GLP por el Canal, que hoy repreLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. De circo, castas y política Actualidad Ayer nos pedían un sacrificio por la CSSporque no había chenchén, el desempleo estaba disparado y el país en quiebra. Hoy, los magistrados se suben el sueldo en cuatro mil dólares “porque sí”. Ayer se cerró la mina, y hoy se planifican paseos al lugar. Ayer los diputados independientes proclamaban honorabilidad, hoy nos entierran tres metros más en lo mismo. Ayer los asilos eran políticos; hoy, se otorgan como quien cambia de residencia. Mientras tanto, usted se mata trabajando para llevar el pan a su casa, pagar impuestos, conseguir medicinas (aunque sean genéricas) y, mal que bien, educar a sus hijos. Siempre evitando que un traficante de drogas lo ultime por error en una balacera pública, a plena luz del día. En Panamá existen dos países: el institucional, reservado para una minoría, y el real, donde sobrevive la mayoría. El Panamá institucional se alimenta de los impuestos, los pésimos salarios y el esfuerzo colectivo de los ciudadanos del Panamá real. En el Panamá institucional (del “grado de inversión” y la “institucionalidad”), la gente es feliz porque todo funciona, desde la luz hasta la justicia. En el Panamá real (del palo de mango), la gente es infeliz porque está quebrada y nada funciona, especialmente la justicia. En el Panamá institucional, los ciudadanos se clasifican en dos roles fundamentales: ricos y políticos. En el Panamá real, solo existe un tercer rol: el más pobre, sufrido, esclavizado e ignorado. Es decir, la clase media y la clase popular. Los ciudadanos del rol de los ricos (clase alta y muy alta) son quienes realmente mandan en el país. Ni el pueblo ni el gobierno tienen ese poder. Son dueños de las empresas que pagan los salarios de los ciudadanos del tercer rol, pero también de las empresas donde estos gastan lo que ganan (bancos, inmobiliarias, seguros, mayoristas, hospitales, etc.). En pocas palabras, el dinero en Panamá circula de un bolsillo al otro dentro del mismo pantalón de los ricos. Además, los ciudadanos del primer rol financian las campañas de los del segundo rol (políticos), a quienes postulan para que sostengan, a toda costa, la institucionalidad “democrática” que perpetúa su hegemonía. Los ciudadanos del rol político coexisten entre los del rol de los ricos y los del rol básico. Son elegidos por los del tercer rol, pero postulados por los del primero. Así, dicen trabajar para la mayoría, cuando en realidad lo hacen para los ricos. Se encargan de construir la fachada perfecta de una democracia falsa, basada en una institucionalidad vendida. En este triste juego del perro que se muerde la cola, la mayoría de los ciudadanos del rol básico subsisten sin importar cuánto estudien, trabajen, sean inteligentes o buenas personas. En ese rol, solo son vistos como herramientas o mobiliario de alguna empresa, gremio o partido político. Su valor humano es directamente proporcional al provecho que puedan sacarle. De ahí que los ancianos sigan trabajando o se jubilen con pensiones miserables. Bajo este esquema, jamás habrá justicia ni respeto social sin antes exigirlos con carácter y fortaleza. Mientras la mayoría de los panameños no entienda —o no quiera entender— esto, nuestra política seguirá teniendo el mismo valor práctico que un mal circo. Con políticos que, según convenga, hacen papeles de dueños, tiqueteros, fieras domadas, domadores, magos prestidigitadores, monos entrenados, acróbatas o malabaristas. Suplentes, asistentes o botellas Dualidad de cargos putado, inmediatamente se le aplica la norma constitucional, es decir, se le activa el artículo 156. Pero resulta que estos diputados suplentes, o tal vez la mayoría, al ser habilitados, siguen devengando salario como asistentes técnicos parlamentarios, o dentro de la planilla de sus diputados principales, o en el cargo público que sea, salvo algunos que hayan pedido una licencia, aunque fuese de manera momentánea. Y peor, los diputados principales que habilitan al suplente continúan recibiendo el salario completo como principal, a la vez que sus suplentes cobran como asistentes o asesores mientras ocupan curules. La dualidad de cargos es notoria y eso viola la Constitución (artículo 303),pero hay algo más. Cuando el artículo 156 se refiere al surgimiento de la vacante absoluta del cargo, dice “diputado principal o suplente, según sea el caso”. Esta vez no agrega, en el caso del suplente, “cuando esté ejerciendo el cargo”. O lo que es igual, la vacante no se refiere al momento en que esté ejerciendo la curul o que esté habilitado, sino que se refiere al cargo de “suplente” sin hacer distinción. Esto significa que esa vacante absoluta se aplica a la misma elección de suplente, esté o no habilitado. La intención del artículo 156 de la Constitución, de impedir al suplente ejercer otros cargos públicos cuando no ejerce la curul, es sabia y sencilla. Porque, para efectos de logística y de control administrativo, la Asamblea no sopesa qué diputados suplentes, al momento de ser habilitados, siguen o no recibiendo un sueldo o ejerciendo un cargo. O, mejor dicho, a la Asamblea Nacional no le ha dado la gana de deducirle el salario al principal y pasarlo al suplente habilitado. Por consiguiente, la Constitución limitaría taxativamente a esos cargos públicos que, además, son los de más alto perfil e importancia. En síntesis, una vez el suplente es habilitado como principal, al ser deshabilitado al regresar el principal, solamente podrá optar por los cargos que exceptúa el artículo 156, tal Julio Linares Franco Cómo afecta la geopolítica el Canal Relaciones internacionales Muchos panameños desconocen cuáles son las diversas rutas comerciales, categorías de carga y tipos de buques que transitan por el Canal de Panamá. Mucho menos saben cómo y por qué los conflictos geopolíticos inciden en las rutas marítimas de distintos tipos de carga, afectando así el número de tránsitos y, por consiguiente, los ingresos por cobro de peajes, en ocasiones beneficiando el negocio canalero y en otras, perjudicándolo. También surgen innovaciones tecnológicas que generan nuevas rutas. Por ejemplo, el desarrollo de la fracturación hidráulica (fracking, en inglés) permitió, por primera vez en la historia, el acceso a vastos volúmenes de gas licuado de petróleo (GLP) atrapados en el subsuelo rocoso de esquisto en varias regiones de Estados Unidos. Sus principales puertos de exportación se encuentran en el noreste y en el sur (Golfo de México) de ese país, con destino a naciones asiáticas. Por ser la ruta más rápida a dichos mercados, depende del Canal de Panamá, convirtiéndose en uno de los rubros que más utilizan nuestra vía acuática, junto al importante comercio de granos exportados desde Estados Unidos. Recordemos que muchos de los llamados “estrechos” marítimos o puntos de estrangulamiento (choke points), senta nuestra tercera mayor fuente de ingresos. La ruta Asia-Europa, por el Canal de Suez, también se ha visto afectada por los constantes ataques de los hutíes en Yemen a buques que transitan el mar Rojo hacia o desde dicho canal, en protesta por el conflicto en Gaza. Como consecuencia, algunas navieras han optado por cruzar el océano Pacífico y llegar al Atlántico atravesando nuestro canal rumbo a Europa, no solo eliminando el riesgo de un ataque armado, sino también evitando el pago de una prima especial por riesgo de guerra a las aseguradoras de carga y a los clubes de protección e indemnización (P&I Clubs) de las embarcaciones. Sin duda, otro evento geopolítico que nos afectará será la llamada “guerra arancelaria” entre Estados Unidos y muchos países exportadores de productos hacia esa potencia. Esto podría disminuir drásticamente el volumen de las transacciones del comercio mundial. Asimismo, tendrá un impacto relevante sobre nuestra vía interoceánica, a mediano y largo plazo, la implementación de las políticas de nearshoring (acercar las operaciones de fabricación a países vecinos o al propio territorio) y decoupling (reducir las interdependencias económicas), promovidas por Estados Unidos para desprenderse de gran parte de la producción manufacturera china destinada a su mercado. Esto alteraría la cadena de suministro mundial y, por lógica, disminuiría los tránsitos de portacontenedores por el Canal. Opinión EL AUTOR es ingeniero en sistemas. EL AUTOR es abogado. EL AUTOR es abogado. Víctor Paz cual lo puede hacer el diputado principal, porque constitucionalmente ambos cargos están asimilados. Y sobre la frase atribuida al suplente que dice: “…cuando estos últimos estén ejerciendo el cargo…”, resulta que, cuando el suplente ejerce como principal, la mayoría ya está ejerciendo un cargo público remunerado, y peor, en la Asamblea Nacional y especialmente creado para ellos de manera premeditada. Adicionalmente, la permisión de diputados suplentes para ser funcionarios no exceptuados por la Constitución produciría un conflicto de interés, sobre todo los que son o se consideran de oposición y peor si los contratan en la Asamblea Nacional. Porque resulta que esta persona, que no está facultada constitucionalmente para ello, está recibiendo una dádiva. Y al tratarse de un servidor público accesorio (una especie de llanta de repuesto), dicho conflicto no aplica al diputado principal, cuyo cargo remunerado está debidamente justificado y controlado. Como ciudadano, mi interpretación está inclinada hacia la protección de los fondos públicos, y no a su aprovechamiento y despilfarro. Finalmente, la Corte Suprema de Justicia, en fallo de 14 de marzo de 2022, cita otra decisión del 13 de marzo de 2019 en la que, al interpretar el artículo 156 de la Constitución, dijo: “Como se observa, la norma constitucional al establecer que un diputado (principal y suplente) no puede aceptar ‘ningún empleo público remunerado’, impide que el mismo ejerza cualquier cargo al servicio del Estado que tenga legalmente establecido un salario, saldo u honorario, salvo los cargos de ministro, viceministro, director general o gerente de entidades autónomas o semiautónomas, y agentes diplomáticos, que son empleos o cargos públicos remunerados que la propia Constitución exceptúa de dicha prohibición”. Las palabras sobran. Según el artículo 156 de la Constitución, el diputado principal y su suplente, cuando este último ejerza el cargo de principal, no podrán aceptar ningún empleo público remunerado. En la actualidad, los diputados suplentes están siendo contratados en la Asamblea Nacional dentro de una planilla que los califica como “asistente técnico parlamentario”. Esto significa que, al momento de ser los suplentes habilitados por el diputado principal para ejercer la curul, están al mismo tiempo contratados bajo un cargo público y recibiendo un salario (independientemente de que procedan a pedir una licencia momentánea). Además de lo anterior, el artículo 156 establece como excepciones la aceptación de algunos cargos públicos, los cuales producen la vacante transitoria por el tiempo que se desempeñan en el cargo de principal o de suplente cuando estén ejerciendo el cargo (como debería ser). Estos cargos son los de ministro, viceministro, director general o gerentes de entidades autónomas o semiautónomas y agentes diplomáticos. Ningún otro cargo público está incluido en la excepción. Lo que significa que un diputado o su suplente, cuando ejerce el cargo de principal, no puede des vincularse de la curul para obtener una función pública distinta a las mencionadas en el artículo 156. Si el diputado principal lo hace, se produce la vacante absoluta. Igualmente le sucede al diputado suplente, salvo que trabaje en la empresa privada. Lo mismo que se aplica al diputado principal debe aplicarse al suplente que ha sido habilitado. En ese momento en que el suplente actúa en calidad de diMuchos de los llamados “estrechos” marítimos o puntos de estrangulamiento (choke points), como nuestro canal, tienen la ventaja de acortar el tiempo de travesía en las rutas marítimas. Algunos son la única vía de acceso a ciertos mercados. Iván Rogelio Robles Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

8A La Prensa Panamá, jueves 3 de abril de 2025 episodio. Herrera le conectó una curva al japonés Yusei Kikuchi, que salió por todo lo largo del jardín izquierdo. Según las estadísticas de la MLB, la bola salió a una velocidad de 101.2 millas por hora y recorrió una distancia de 395 pies. Humberto Cornejo O. [email protected] El receptor panameño Iván Herrera vivió ayer uno de los mejores momentos de su carrera, al convertirse en el primer receptor de los Cardenales de San Luis en conectar tres cuadrangulares en un partido. Esto ocurrió en la victoria 12-5 sobre los Angelinos de Los Ángeles. Herrera también se convirtió en el primer receptor istmeño en lograr esta hazaña, además es el quinto pelotero nacional en alcanzarlo tras Ben Oglivie, Héctor López, Adolfo Phillips y Carlos Lee. El primer vuelacerca de la tarde llegaría en el cuarto GRANDES LIGAS Dos entradas más tarde (sexto capítulo), Herrera volvería a repetir la dosis a Kikuchi, luego de sonar otro cuadrangular (de dos carreras) por la pradera izquierda. En esta ocasión, el máscara descifró un slider por todo el centro del plato, que Herrera tuvo una jornada histórica Humberto Cornejo O. [email protected] El defensor panameño Andrés Andrade volvió a tener acción en la derrota en penales del LASK 5-3 ante WAC, luego de empatar 1-1 durante el tiempo reglamentario, en la semifinal de la Copa de Austria. Andrade, de 26 años, jugó hasta el minuto 101, cuando fue reemplazado por el senegalés Modou Keba Cisse. Este fue el segundo partido del zaguero, tras jugar el sábado y anotar un gol en la victoria del LASK 0-2 sobre el Rheindorf Altach, en la jornada 23 de la Bundesliga de Austria. El zaguero se hizo presente en el marcador a los 28 minutos, cuando logró conectar con la cabeza un tiro libre para superar al portero Dejan Stojanovic. Este representó el fin de 11 meses fuera de la cancha, tras sufrir una rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla derecha, en un partido amistoso de la selección de Panamá contra el elenco de Galicia. Humberto Cornejo O. [email protected] La entrenadora de la selección de fútbol femenina de Panamá, María Antonia Toña Is Piñera, está enfocada en aprovechar al máxiAndrés Andrade sigue sumando minutos con el LASK Is Piñera busca afianzar su estilo con los amistosos FÚTBOL PREPARACIÓN El pelotero de Panamá Oeste también se convirtió en el primer receptor istmeño y de los Cardenales en conectar tres jonrones en un juego. Andrés Andrade intenta quitarse la marca de un rival. Tomado de @LASK_Official El panameño Iván Herrara celebra uno de sus tres cuadrangulares con el jardinero Jordan Walker. Tu opinión nos interesa [email protected] Copa del Rey El Barcelona se topa al Madrid Un gol de Ferrán Torres en el minuto 27 dio el triunfo y la clasificación al Barcelona ante el Atlético de Madrid en el Metropolitano, en el partido de vuelta de las semifinales de Copa del Rey. El resultado clasifica al Barcelona para la final, que jugará ante el Real Madrid en Sevilla el próximo 26 de abril. mo estos dos partidos contra Venezuela con el objetivo en la eliminatoria mundialista. “Sabemos que Venezuela es un rival duro, tiene un nuevo seleccionador”, dijo a Fepafut Is Piñera al terminar la última sesión de ca trabajar y trabajar”, agregó la entrenadora. La Roja se enfrentará el 5 y 8 de abril a la Vinotinto, en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Nueva Esparta. “Han sido días muy fructíferos para lo que queremos, y ahora estamos intentando que este grupo que viaja entienda mejor todo lo que queremos con vistas a estos dos partidos que no serán fáciles”, comentó Is Piñera. entrenamiento antes del viaje. “Nosotras vamos a centrarnos en nuestro juego, sobre todo, en hacer las cosas bien, en mejorar, estos son partidos amistosos que tenemos que aprovechar para lo que viene en octubre y toaterrizó a una distancia de 414 pies. Herrera, de 24 años, conectaría el tercer jonrón del partido, en el octavo, al sacarla otra vez por el lado izquierdo del diamante. Este batazo de cuatro esquinas remolcó tres carreras para ampliar la ventaja de los Cardenales, que ya dominaban el encuentro 9-5. El oriundo de Panamá Oeste le sonó este vuelacerca al relevista Brock Burke. La bola alcanzó una distancia de 425 pies. El catcher terminó el partido bateando 4-3, con seis carreras empujadas y tres anotadas. Además, tomó una base por bolas y se ponchó en una ocasión. En la campaña, el istmeño acumula promedio de .467, con tres jonrones y ocho carreras impulsadas. El panameño Iván Herrara celebra uno de sus tres cuadrangulares con el jardinero Jordan Walker. Jugadoras de la selección de Panamá durante la sesión de entrenamiento.. Cortesía/Fepafut

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==