Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_02

9A La Prensa Panamá, miércoles 2 de abril de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. acciones de Panama Ports Company (PPC), que incluye los puertos de Balboa y Cristóbal, entre BlackRock y Hutchison, estaba programada para consumarse el 2 de abril. Sin embargo, fue pospuesta debido a una investigación de reguladores antimonopolio chinos, quienes evalúan la operación bajo su legislación de competencia y protección del interés público. Esta maniobra de China se asemeja a la realizada por la Comisión Federal Marítima de Estados Unidos, que inspeccionó siete puntos de congestión para detectar posibles condiciones desfavorables en el comercio exterior. En otras palabras, China les aplicó su propia medicina y les arruinó “la gran victoria” proclamada por el desquiciado. Ahora queda por ver cómo se desenvolverá en los próximos días la disputa entre EUA y China sobre la venta de los puertos. Es evidente que China no permitirá que le arrebaten su actual supremacía en el comercio marítimo y, seguramente, tomará represalias contra las tarifas de un millón de dólares impuestas a cada barco de manufactura china que toque un puerto estadounidense, además de otras posibles medidas de respuesta. A nivel local, aún hay dos procesos pendientes relacionados con PPC: la auditoría de los puertos por parte de la Contraloría y el fallo de la Corte sobre la inconstitucionalidad del contrato. Según el contralor, en “tres días” se conocerían los resultados de la auditoría, aunque aún estamos a la espera de que se hagan públicos. En cuanto a la Corte , ha guardado silencio sobre el caso. Mientras tanto, y siguiendo con el tema marítimo, podemos remontarnos a los siglos XVI y XVII, cuando surcaban los mares aventureros, piratas, corsarios, bucaneros y ˆlibusteros. Los corsarios no eran otra cosa que piratas con una licencia oˆcial, la patente de corso, otorgada por un poder soberano Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Autismo y deporte: un compromiso con la inclusión Concienciación Cada 2 de abril, el mundo conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Pero más allá de generar conciencia, este día nos invita a re®exionar sobre las acciones necesarias para construir una sociedad verdaderamente inclusiva. En Olimpiadas Especiales, sabemos que el deporte es una herramienta poderosa para transformar vidas. Para las personas dentro del espectro autista, el deporte no solo mejora la condición física, sino que fortalece las habilidades sociales, fomenta la autonomía y, lo más importante, crea un sentido de pertenencia. El deporte es un lenguaje universal. Cuando un atleta con autismo anota un gol, cruza la meta o encesta un balón, no solo gana una competencia, también desafía percepciones y rompe estereotipos. En nuestros programas de Deportes Uniˆcados , donde atletas con y sin discapacidad intelectual compiten juntos, hemos visto de primera mano cómo la inclusión se construye en la cancha, fomentando conexiones genuinas y promoviendo una sociedad más empática. Sin embargo, aún existen mitos sobre el autismo y el deporte. Se supone erróneamente que las personas con autismo no pueden participar en deportes de equipo o que enfrentan limitaciones insuperables. La realidad en Olimpiadas Especiales nos dice lo contrario: con el apoyo adecuado y un entorno inclusivo, estos atletas no solo participan, sino que sobresalen. La inclusión no es solo un ideal, es un compromiso. Desde Olimpiadas Especiales, no solo abrimos espacios en el deporte, sino que lideramos un movimiento global que impulsa políticas, capacitación y oportunidades para las personas con autismo. En este #DíaMundialDelAutismo, hacemos un llamado a comunidades, empresas y gobiernos para que apoyen programas accesibles, promuevan oportunidades reales de participación y sean aliados en la construcción de un mundo donde todos tengan la posibilidad de demostrar su potencial. Porque cada niño, joven y adulto con autismo merece un lugar donde se le valore, donde pueda crecer y donde sus logros sean celebrados. En el campo de juego y en la vida, la verdadera inclusión se construye con acción. #DíaMundialDelAutismo #OlimpiadasEspeciales #InclusiónReal #DeporteParaTodos El subsidio electoral Reformas jurados, alquiler de local, útiles de propaganda, equipos de comunicación, transporte y hasta músicos, entre muchas otras cosas. Si bien se presenta como “una obligación legal” con igualdad de oportunidades, representación popular y mecanismos para reducir el riesgo de malos manejos, las experiencias dicen lo contrario. Sin duda, la CNRE ha sido, desde 1993, un gran laboratorio de la democracia panameña; gracias a su actuar hemos ido estructurando nuestros mecanismos políticos luego de su total inexistencia durante los 21 años de dictadura militar. No obstante, la amplia representación de las fuerzas vivas del país en esa institución no parece haber hecho lo suˆciente por la cultura política. Las reglas del juego no bastan para que existan los valores cívicos y morales en el entorno democrático; es preciso grabarlos en las normas que regulan el sistema y en las mentes de los ciudadanos. No lo están, y por eso tenemos partidos políticos decadentes, expresidentes indiciados, acusados y condenados, y decenas de funcionarios (hasta de elección popular) acusados de corrupción, malversación y falta de integridad. La ciudadanía tiene una pésima imagen de los partidos políticos y de sus dirigentes, con toda razón. Para las últimas tres contiendas presidenciales, las encuestas nos dijeron que la tercera parte del electorado ha estado buscando un candidato independiente. No debiera ser así, pero si los partidos no tienen nada bueno que ofrecer, esa será exactamente la opción de los votantes, ocasionando problemas para mantener un sistema representativo con orientación política estatal. Tal vez no debemos seguir siendo simplistas al enfocar los problemas. En la base de todo están los objetivos de los partidos políticos y, por supuesto, los “bienes” que persiguen sus líderes. Esto último, por cierto, es lo más identiˆcable de nuestras deˆciencias: numerosos enarbolan la codicia con orgullo, llevando su etiqueta al pecho. Que la exhiban es una cosa, pero otra es que nuestras legítimas aspiraciones democráticas sean aplastadas por instituciones hechas a la medida de ellos. Es fundamental empezar por establecer conjuntamente los muchos aspectos del comportamiento de cada partido político existente, para mejorar el entendimiento práctico de los mismos. Si de veras creeRamón Morales Quijano Ventaja geográfica, riesgo real Relaciones internacionales El Canal de Panamá ha operado por más de 110 años sin incidentes ni actos terroristas que hayan paralizado sus actividades de servicio al mundo. Durante ese tiempo, se produjeron dos guerras mundiales, la Revolución Octubrina, una etapa dictatorial y una invasión a Panamá, pero nada interˆrió con el libre tránsito. Hoy, una sola persona desquiciada ha alterado la paz y el equilibrio económico y marítimo con medidas que trastocan el comercio mundial, además de pretender apropiarse de territorios ajenos. Lo peor es que posee el poder para hacer y deshacer a su antojo, aunque ya enfrenta oposición internacional. En su afán de acaparar y controlar el comercio mundial, ha puesto la mira en el Canal, el estrecho de Gibraltar y el canal de Suez. En el caso panameño, sus declaraciones han sido claras al insinuar que retomaría nuestro canal, incluso por la vía militar, bajo la falsa premisa de que la presencia china en Panamá viola el Tratado de Neutralidad y representa un peligro para la seguridad nacional de Estados Unidos de América (EUA). Para cumplir dicho objetivo, ha nombrado a un secretario de Estado y a un embajador en Panamá, ambos adoctrinados para ejecutar su misión de recuperar el canal y complacer a su jefe. La transacción “privada” de venta de las para atacar embarcaciones enemigas y quedarse con el botín obtenido. Esta práctica se abolió en la mayoría de los países en 1856. Pocos saben que las “cartas de marca y represalia” siguen siendo una herramienta legal autorizada en la Constitución de EUA, en su artículo I, sección 8. Un senador incluso sugirió en la red social X que podrían resurgir como una “estrategia innovadora”. Dichas licencias permitirían a civiles, contratistas privados y mercenarios llevar a cabo acciones que, de otro modo, serían ilegales. Se comenta en los pasillos del Congreso que este enfoque ofrece ventajas estratégicas, como ®exibilidad operativa y reducción de costos, ya que los beneˆciarios de las patentes de corso recibirían parte del botín como compensación. Aunque no se han emitido en más de un siglo, pareciera que esta opción está siendo considerada por el desquiciado, en abierta violación del derecho internacional. ¿Qué eocurre en el Mar Rojo con los ataques de los rebeldes hutíes, que amenazan la navegación por el canal de Suez? ¿Estamos ante una nueva era de corsarios o piratas? ¿Quién se beneˆcia de estos ataques? Si por allá llueve, por aquí no escampa. Es increíble que nuestros funcionarios no reconozcan lo crítica que es la relación con EUA y se limiten a aˆrmar que todo está bien, mientras siguen ˆrmando acuerdos y convenios secretos. Panamá se encuentra atrapada entre China y Estados Unidos: una nos ofrece una mano amiga que estamos despreciando, mientras la otra nos golpea con un garrote. No es de extrañar que los chinos nos hayan caliˆcado como un país que ha caído en un “servilismo sin agallas”. Opinión EL AUTOR es presidenta y directora regional de Olimpiadas Especiales América Latina. EL AUTOR es ciudadano. EL AUTOR fue embajador ante las Naciones Unidas. Claudia Echeverry mos en una sana institucionalidad democrática, debemos llevar a cabo un ejercicio de autoevaluación conjunta que la fortalezca; ello implica identiˆcar áreas críticas y modiˆcar legal y culturalmente los comportamientos que lo requieran. Es evidente que lo que emane del Código Electoral determinará si nos consolidamos como democracia o consagramos beneˆcios políticos de individuos que, desde antes de una elección, gozan de fueros y privilegios (que son inconstitucionales). La rendición de cuentas no es solución, principalmente porque nunca ha sido efectiva ni conˆable; lo pertinente es diseñar un arquetipo que contemple teorías correctas de representación popular, de instrumentalización del control doctrinal del vehículo electoral y de la determinación de una medición real de la masa ciudadana que debe servir de contrapeso político y social. Si la CNRE busca consolidar la democracia en Panamá, tiene que centrarse en la institucionalidad y en la formación cívica de los ciudadanos, sin discriminaciones. Con todo lo anotado aquí hasta ahora, sería más lógico concentrar todo el fondo de ˆnanciación estatal en un programa permanente de educación cívica, de valores y de sistema democrático, abierto ordenadamente para todos los partidos políticos y para los ciudadanos independientes. El ˆnanciamiento electoral para el quinquenio 2024-2029 asciende a $109 millones; lo que requiere políticamente el país es capacitación y moralización, y no un reparto cuyo coeˆciente es, según el boletín 5675-D del Tribunal Electoral, de $15.47 por voto válido llevado a la urna con el subsidio estatal del período anterior. ¿Quiénes se ganaron la lotería? La existencia del subsidio estatal ha alejado de sus bases a los dirigentes de los partidos políticos, porque todo lo resuelven con dinero, que en este caso es, sin distinción, de todos los ciudadanos. Ningún sistema es ideal o funcional, pero siempre debe ser resultante de las conductas de los partidos y de las experiencias en el campo. Evidentemente, no tiene gracia que el dinero público vaya a apoyar a un colectivo político que tenga mala reputación, atente contra el orden constituido o disguste al contribuyente. Así, y en ausencia de ese subsidio, sería asunto de procurar el respaldo gratuito de los electores, de sus miembros inscritos o del poder personal, “ideológico” o económico al cual quieran someterse. La octava Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE) dedicó su primera reunión a aprobar nuevos nombres para el título I y el capítulo I del Código Electoral. Esta movida inicial, dice un reportaje periodístico, tiene como propósito fundamental brindar mayor claridad y coherencia al marco legal electoral, y regular mejor la participación política de los ciudadanos. Supongo que ahora iniciarán la puesta sobre el tapete de las particularidades experimentadas en las elecciones pasadas, ojalá destacando el ˆnanciamiento público de las campañas, el fuero electoral, el voto plancha, el residuo electoral, las candidaturas independientes, la participación de la mujer, la confusa interpretación de normas cruciales del Código Electoral e incontables aspectos más que guardan relación con nuestro ideal de convivencia democrática. Empecemos con la gravedad del subsidio estatal electoral. Este es fuente de compra de votos por candidatos a elección popular: dinero, material de construcción, electrodomésticos, becas estudiantiles y tantas corruptelas más. El trueque de votos por botín o por in®uencia es algo que tenemos que mirar con lupa. Allí está metido el intercambio de recursos públicos fomentando el patronazgo de ilegalidades y corrupción, impidiendo el desarrollo de la cultura cívica y moral de los electores, desalentando el desarrollo humano y retardando así los cambios sociales. Como sabemos, los líderes de los partidos deciden siempre el formato de repartición de dicho subsidio, proliferando los escándalos de manejo, el tráˆco de in®uencias y el sempiterno predominio de los más poderosos y de los caciques locales. La Constitución establece que el Estado podrá contribuir a los gastos de las personas naturales y los partidos políticos que participen en los procesos electorales. Eso signiˆca que tiene la facultad de hacerlo, pero no que es obligatorio. En teoría, el subsidio estatal era para convenciones, elecciones primarias, capacitación de Jorge G. Obediente Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Anne e Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==