2A La Prensa Panamá, miércoles 2 de abril de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Eliana Morales Gil [email protected] Eddy Rodríguez. Archivo Bachiller y manejo de Word y Excel: credenciales del embajador en Nicaragua RELACIÓN EXTERIOR El Panamá y Nicaragua están manejando la crisis generada por el asilo de Ricardo Martinelli a través de los canales diplomáticos correspondientes. Es decir, ambos países están abordando el tema dentro del marco formal de la diplomacia, lo que implica que están utilizando mecanismos como notas diplomáticas, reuniones entre funcionarios de cancillería, consultas bilaterales o incluso intermediación de organismos internacionales si fuese necesario. Una de las personas clave en este proceso es el embajador de Panamá en Nicaragua. ¿Pero quién es esta persona? Se trata de Eddy Rodríguez, quien en septiembre de 2024 fue noticia porque diputados de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional cuestionaron su perl. En ese momento salió a relucir que Rodríguez solo cuenta con un título de bachillerato y conocimientos básicos en programas como Word, Excel y PowerPoint. También se mencionó que, precisamente, Nicaragua, régimen que está controlado por Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo, concedió asilo diplomático a Martinelli el 7 de febrero de 2024. El expresidente de la República se atrincheró en la embajada de Nicaragua en Panamá para esquivar la condena a más de 10 años de cárcel por blanqueo de capitales en el caso New Business. “Desde su formación académica, ¿cómo va a contribuir con sus labores en la embajada de Panamá en Nicaragua?”, le preguntó la diputada Janine Prado, de la bancada independiente Vamos. “Estoy poniendo lo mejor de mí. Yo fui embajador. Yo sé cómo es el mecanismo. Tengo las mejores relaciones con el gobierno de Nicaragua y con las diferentes instituciones que ya me conocen (...)”, aseguró Rodríguez. De la Asamblea al servicio exterior El embajador también contó que había trabajado en la Asamblea por más de 15 años. “Me siento orgulloso de pasar de la Asamblea al servicio exterior”, añadió. La diputada Prado además le preguntó si exigiría el cumplimiento de la Convención de Asilo, que prohíbe actuaciones políticas a los asilados, como es el caso de Martinelli. Rodríguez respondió que no estaba “capacitado” para contestar esa interrogante, ya que dicho asunto lo maneja la Dirección General de Asuntos Jurídicos y Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores. “Todo lo que yo haga en ese sentido tengo que consultarlo, tengo que seguir la directriz del Ministerio de Relaciones Exteriores y de los despachos superiores”, agregó. No es la primera vez que Rodríguez encabeza la misión diplomática del país centroamericano. Fue embajador de Panamá en Nicaragua durante la gestión de Juan Carlos Varela (20142019). Mario De Gracia [email protected] Excanciller justifica la negativa de salvoconducto a Martinelli durante el gobierno de Cortizo REACCIÓN La exministra de Relaciones Exteriores (20222024), Janaina Tewaney, justicó su decisión de negar el salvoconducto al expresidente Ricardo Martinelli en febrero de 2024, a escasos días de que este se asilara en la Embajada de Nicaragua. El pronunciamiento se da en medio de la incertidumbre por el futuro del exmandatario, a quien el actual canciller, Javier Martínez-Acha, sí le concedió el salvoconducto para que se traslade a Nicaragua; algo —hasta el momento— imposibilitado por la copresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, quien alegó que no había claridad respecto a una solicitud de captura de Martinelli en la Interpol. Tewaney recordó en un comunicado este 1 de abril que, para negar el salvoconducto en 2024, la Cancillería consultó a múltiples asesores y se revisó una extensa jurisprudencia. “Aún así, con el respaldo jurídico, me sentía convencida de preferir mil veces denunciar un convenio internacional lesivo a nuestro país antes que irrespetar la ley, la Constitución panameña y desobedecer una orden de captura del máximo órgano de justicia del Estado panameño, aunque hoy se diga que es un tema solamente del Órgano Ejecutivo”, expresó Tewaney en su comunicado. Sobre Martinelli pesa una condena de 128 meses de prisión por blanqueo de capitales en el caso New Business, que ha logrado evadir gracias a su asilo en la embajada nicaragüense con el beneplácito del régimen de Daniel Ortega y Murillo, su esposa. Asimismo, Tewaney explicó que hubo un “peso moral” de cargar un legado que le arrastraría un “sentir de impunidad [en la población] de que la justicia era solo para algunos”. Al tiempo, la excanciller indicó que algunos detractores del expresidente “aplaudieron” que se le negara el salvoconducto en su momento, pero que “se olvidaron que la ley es dura cuando el Sr. Martinelli se convirtió en una incomodidad” desde la sede diplomática nicaragüense. Rosario Murillo y Daniel Ortega, al menos por el momento, le han ganado la partida a la Iglesia. Han expulsado a todos los sacerdotes críticos y no han enfrentado ninguna consecuencia. Foto tomada del sitio oficial del Gobierno ‘Nicaragua incumplió su oferta de asilo; Panamá no puede ceder’ Eliana Morales Gil [email protected] ENTREVISTA El internancioalista Euclides Tapia analiza la tensa relación entre Nicaragua y Panamá y sostiene que el régimen Ortega-Murillo intenta chantajer a Panamá por su posición en el SICA. La crisis diplomática desatada el lunes tras la negativa de Nicaragua a recibir al expresidente Ricardo Martinelli, pese a contar con un salvoconducto emitido por Panamá, expone una trama de presión política que trasciende el caso judicial y se enreda en los mecanismos de poder del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). En esta entrevista, el profesor Euclides Tapia, experto en relaciones internacionales de la Universidad de Panamá, desglosó las claves de este pulso, en el que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo busca forzar al gobierno panameño a respaldar su candidatura para la Secretaría General del organismo. El SICA: ¿terreno de juego político? El SICA, creado en 1991 luego de los acuerdos de paz que pusieron n a los con- ®ictos armados en Centroamérica, integra a siete países: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, más la República Dominicana. Su estructura incluye pilares económicos (como el Sieca) y políticos, como el cuestionado Parlamento Centroamericano (Parlacen). La principal funcionalidad del SICA es especialmente en cooperación regional. Sin embargo, la elección de su Secretaría General lleva meses bloqueada. Nicaragua ha presentado 16 candidaturas en ternas sucesivas, todas rechazadas por otros miembros. “No es que los países se opongan per se a Nicaragua, sino que sus propuestas son acólitos del régimen orteguista“, explicó Tapia. “Un secretario debe ser autónomo, como en la ONU, pero Ortega insiste en controlarlo”, añadió. El chantaje: Martinelli por el veto panameño El lunes 31 de marzo, día en que Martinelli debía viajar a Nicaragua, país que lo asiló desde el 7 de febrero de 2024 en su sede diplomática del barrio La Alameda, Rosario Murillo informó que no lo recibiría. Insiste en dos demandas contradictorias: por un lado, exige explicaciones sobre una supuesta alerta roja de Interpol contra Martinelli -que el gobierno panameño ya aclaró que no existe ocialmente-, mientras que por otro lado condiciona el asilo del expresidente a que Panamá retire su veto a las candidaturas nicaragüenses para liderar el SICA. “Es un subterfugio para aprovecharse de la situación”, denunció Tapia. La estrategia no es nueva, Tapia recordó que en 2023, Nicaragua presionó al entonces partido gobernante de Panamá para avalar la entrada de Rusia como observador en el SICA, un movimiento que sorprendió a la región. ¿Por qué Panamá tiene la sartén por el mango? Contrario a lo que sugiere la narrativa pública, Tapia argumenta que Nicaragua está en desventaja. Expone varias razones: • Deuda millonaria: Nicaragua adeuda contribuciones al SICA, lo que debilita su posición. • Costo reputacional: Si Martinelli no viaja, “quien queda mal es Nicaragua, no Panamá. Ellos incumplieron su oferta de asilo”, opinó. • Próxima presidencia pro témpore: En seis meses, Panamá asumirá la rotación ra noticar a Interpol había sido rechazada debido a que no se ajusta a los parámetros establecidos por organismo policial que prohíben la emisión de alertas rojas sobre ciudadanos en condición de refugiados o asilados políticos, como es el caso de Martinelli. El trasfondo: Juegos de poder bajo la mesa “Esto siempre ocurre, pero no se hace público”, admitió Tapia, para referirse al con®icto Panamá-Nicaragua por el tema Martinelli. Países como Honduras o El Salvador a veces apoyan a Nicaragua en el SICA por intereses comerciales o alianzas políticas, no por convicción. Incluso China y Rusia —observadores en el organismo— ejercen in- ®uencia mediante “aportes económicos” que condicionan votos. Un pulso que define credibilidad Para Tapia, la salida depende de dos actores: •Nicaragua: “Ortega debe decidir si prioriza su pulso ideológico o su relación con Martinelli”, aseguró. •El equipo de abogados de Martinelli: “Si no presionan, quedaría la duda: ¿realmente quieren que salga de Panamá?”, manifestó. ¿Quién ganará el próximo asalto en esta batalla diplomática? Las próximas horas podrían denir si Martinelli viaja a Managua o si Panamá y Nicaragua entran en una escalada sin precedentes. Por lo pronto, el Ministerio de Relaciones Exteriores, institución a cargo de Javier Martínez Acha, prorrogó hasta el próximo jueves el salvoconducto a Martinelli para que pueda viajar al país centroamericano. Romper relaciones: “Es inviable. Violaría la Convención de Asilo de Caracas de 1954, que Nicaragua ni siquiera ha raticado”, armó el académico. alfabética del SICA, lo que podría generar un nuevo choque. Las opciones de Panamá Mantenerse firme: “Mulino no debe ceder. Si Nicaragua rechaza a Martinelli, se vuelve al statu quo: él permanece en la embajada”, dijo Tapia. Presión del equipo de Martinelli: “Son ellos quienes deben exigir a Nicaragua que cumpla. Si no lo hacen, ¿estarán realmente interesados en su salida?”, cuestionó. Sin embargo, otros expertos en el tema, como el abogado Rodrigo Noriega, por el contrario arman que esta es una opción, pues obligaría a Managua a retirar a sus diplomáticos y a su asilado, sin costo político ni económico para Panamá. Martinelli se asiló en la embajada de Nicaragua para evadir su condena a más de 10 años de prisión por blanqueo de capitales en el caso New Business. Un ‘exabrupto’ que complicó todo Tapia no ahorró críticas al director de la Policía Nacional, Jaime Fernández, quien ventiló la existencia de una alerta roja de Interpol contra el exgobernante, asunto que entorpeció el proceso: “Fue un acto inadmisible en un caso de alto perl. Si fuese por mí, lo cesaría”, planteó. La Policía Nacional luego aclaró que el trámite paEuclides Tapia Itzaly Pérez
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==