1B La Prensa Panamá, miércoles 2 de abril de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Rescisión en pausa: la orden de Mulino no se ejecuta Mulino remarcó que las concesiones no se gestionaron en este gobierno, aunque sí fue bajo su administración que se aprobó el estudio de impacto ambiental, categoría II, para la marina. Amador Marina, empresa beneficiada con una concesión de 11.3 hectáreas de fondo marino y 2.7 hectáreas en tierra firme en Flamenco, la última de las islas conectadas por la calzada, en la entrada del Canal de Panamá. Richard Bonilla Ereida Prieto-Barreiro Mario De Gracia [email protected] Ha pasado poco más de un mes desde que el presidente de la República, José Raúl Mulino, anunciara que su gobierno no otorgaría concesiones estatales “a alguien que nos ataca miserablemente y falsamente”, como lo hizo Louis Sola, presidente de la Comisión Marítima Federal (FMC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Se trata de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La primera otorgó a Amador Marina el uso de 11.3 hectáreas de fondo de mar, en el año 2023. La segunda, a través de la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (UABR), le arrendó 2.7 hectáreas en tierra rma en 2021. Dos entidades que tienen contratos de concesión directa con Amador Marina, S.A., la sociedad a través de la cual la familia Sola promueve la construcción de una marina privada y una terminal de cruceros en isla Flamenco, en la calzada de Amador, en la entrada del lado Pacíco del Canal de Panamá. La Prensa puso al presidente Mulino al tanto de esta inacción. Y su reacción fue tajante: sí está dada la orden de revisar ambos contratos, con la nalidad de rescindirlos. “La orden está dada. Nadie que ataca a Panamá merece tener un negocio en este país”, dijo el presidente a La Prensa. Remarcó que las concesiones no se gestionaron en este gobierno, aunque sí fue bajo su administración que el Ministerio de Ambiente aprobó el estudio de impacto ambiental, categoría II, a favor de la marina. Mulino conoce el área y sabe de la existencia del proyecto, porque en el espacio que ahora ocupa Amador Marina se supone que se construiría una base del Servicio Nacional Aeronaval (Senan). El Senan cedió el espacio a Amador Marina. Aquello ocurrió en el gobierno de Ricardo Martinelli (20092014). Mulino fue el ministro de Seguridad Pública en aquel quinquenio. El presidente remarcó lo ca para que los usuarios del Canal de Panamá informaran si se les ha impuesto alguna regulación o práctica que afecte el comercio internacional. El resultado de esta consulta pública podría ser la base para que la FMC adopte eventuales sanciones contra Panamá. En su conferencia semanal del 27 de febrero, Mulino declaró lo siguiente cuando se le preguntó por Sola, sus declaraciones y sus proyectos en Panamá, sobre bienes de la Nación. “Que vaya viendo dónde va a hacer negocios, porque nosotros no le vamos a dar concesiones importantes a alguien que nos ataca miserablemente y falsamente, señaló. Sin embargo, ni el administrador de la AMP, Luis Roquebert, ni el secretario ejecutivo de la UABR, Jorge Díaz, han avanzado en la revisión de estos contratos. Sin instrucciones claras La Prensa consultó a ambas entidades a inicios de marzo pasado sobre el proceso de revocatoria de las concesiones, que tienen una vigencia de 20 años cada una. La AMP informó que no ha recibido ninguna instrucción del Ejecutivo. No obstante, funcionarios de esa entidad eludieron el tema cuando ofrecieron una conferencia de prensa este martes 1 de abril, convocada para hablar del registro de buques y el control de cumplimiento de la ®ota panameña. El subadministrador de la AMP, Alexander De Gracia, evitó responder cuándo se revisará el contrato de Amador Marina y cuál sería el mecanismo para anularlo, argumentando que la conferencia era solo para hablar del registro de naves. En tanto, la UABR optó por no hacer comentarios, aunque una fuente vinculada a esta entidad le dijo a este medio que no han recibido ninguna noticación formal desde la Presidencia, lo que impide iniciar una revisión de la documentación. INDUSTRIA MARÍTIMA que ya dijo en febrero: Sola “mintió” al declarar que hay presencia china en las operaciones del Canal de Panamá, en una audiencia en el Senado de Washington, el 28 de enero pasado. No ha sido la única vez. El comisionado federal luego propuso la creación de un fondo soberano para que nanciara inversiones estadounidenses (como las de él), en Panamá, para contrarrestar la presencia de China. Lo más reciente ocurrió hace dos semanas, cuando la FMC anunció la apertura de un periodo de consulta públiEFE. WASHINGTON, EU ¿Qué aranceles impondrá Estados Unidos? GEOPOLÍTICA El presidente estadounidense, Donald Trump, planea anunciar hoy, 2 de abril, jornada que bautizó como ‘Día de la liberación’, nuevos aranceles contra varios países, en una medida que podría sacudir el sistema económico global como no se ha visto en décadas y con consecuencias imprevisibles. El anuncio tendrá lugar en horas de la tarde en un gran evento llamado ‘Make America Wealthy Again’ (Hacer a Estados Unidos rico de nuevo), que se celebrará en la Rosaleda de la Casa Blanca, donde los cerezos ya están en flor, y al que acudirán todos los miembros de su gabinete. A la cita seguirán más aranceles el día 3, dirigidos al sector del automóvil. Estas son las claves para no perderse con las medidas que Trump planea anunciar en los próximos días: Aranceles “recíprocos” Todavía se desconocen muchos detalles sobre cómo se implementarán los “aranceles recíprocos” que Trump quiere anunciar este miércoles contra aquellos países que tienen barreras contra los productos y servicios estadounidenses, una medida que podría afectar especialmente a la Unión Europea. La idea es simple: Washington elevará sus aranceles sobre bienes y servicios extranjeros para igualar las barreras comerciales y fiscales —como el IVA europeo— que otras naciones imponen a los productos estadounidenses. “Si ellos nos cobran, nosotros les cobramos”, ha repetido Trump en varias ocasiones. Esos aranceles recíprocos podrían adoptar distintas formas. Por ejemplo, podrían estableAranceles para aislar a Venezuela Hoy, miércoles, podrían entrar en vigor los aranceles con los que Trump amenazó a finales de marzo y que buscan aislar económicamente aún más a Venezuela. En concreto, la idea sería imponer gravámenes del 25% a los países que compren petróleo o gas venezolano. Esta decisión supondría un golpe directo a China, principal destino del crudo venezolano, con compras de unos 500,000 barriles diarios. Después de China, Estados Unidos es el segundo mayor comprador de petróleo de Venezuela, con 228,000 barriles al día. Sin embargo, Trump ya ha tomado medidas para reducir ese flujo. cerse diferentes gravámenes dependiendo del producto y su país de origen, o bien fijar un arancel para todas las importaciones de un país, calculando el promedio de lo que esa nación grava a productos estadounidenses. El sector del automóvil será gravado con el 25% El sector automotriz afrontará sus propios aranceles esta semana, cuando en la medianoche del jueves- 3 de abril- entren en vigor gravámenes del 25% a todos los automóviles importados a Estados Unidos. La Casa Blanca asegura que esta medida fomentará la manufactura nacional, aunque también podría provocar una subida de precios para los consumidores estadounidenses y perjudicar a los grandes fabricantes de automóviles de Estados Unidos que dependen de las cadenas de suministro global. Para intentar suavizar ese impacto sobre la industria automotriz estadounidense, Trump ha decidido que las partes de automóviles fabricadas en México y Canadá estarán exentas temporalmente de ese arancel, aunque se espera que la medida afecte fuertemente a países como Alemania, Japón o Corea del Sur. Presidente José Raúl Mulino. Alexander Arosemena EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.50 pies 227.55 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==