1A La Prensa Panamá, miércoles 2 de abril de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Miércoles 2 de abril de 2025 - Año 44 - Nº 14974 Hoy por hoy La burocracia panameña no solo retrasa permisos, también frena empleos, proyectos y crecimiento. Por eso, el anuncio del presidente José Raúl Mulino sobre la designación de Eduardo Arango como coordinador para destrabar trámites merece seguimiento riguroso. Aunque no se trata de una reingeniería estatal, la tarea de Arango será clave: intervenir en los cuellos de botella que impiden que las inversiones uyan. En menos de 48 horas, asegura haber resuelto trámites estancados por más de un año. Pero la misión es titánica. Panamá tiene más de 100 instituciones públicas, muchas operando aún como en el siglo pasado. El reto no es solo desatar nudos, sino evitar que se vuelvan a formar. Si el país quiere ser competitivo, necesita coherencia entre el discurso proempresa y la experiencia del empresario. La inversión no llega por discursos, sino por resultados. Y si Arango logra mostrarlos, entonces, tal vez, por una vez, el Estado deje de ser su propio obstáculo. Antonio Rüdiger mete al Real Madrid en otra final 10A Deportes Panorama Bosco Vallarino consigue su libertad tras pagar multa 4A Economía Trump duplica su fortuna, según ‘Forbes’ 2B Los asegurados deben recorrer varias policlínicas. Elysée Fernández Medicamentos en la CSS: tener receta no garantiza un óptimo tratamiento SALUD PÚBLICA Yaritza Mojica [email protected] En la Caja de Seguro Social (CSS), tener una receta médica no garantiza acceso a un tratamiento completo. Asegurados como Fermina González deben recorrer varias instalaciones para conseguir sus medicamentos, debido a desabastecimiento, errores logísticos y falta de sistemas conectados. Aunque la CSS reporta un 95% de abastecimiento, los pacientes enfrentan esperas, gastos en transporte y frustración. El nuevo sistema SALMI busca mejorar la gestión, pero las fallas persisten y los tratamientos siguen incompletos para muchos enfermos crónicos. VEA 4A Mulino vetó a Sola, pero la marina sigue en pie Ereida Prieto-Barreiro Mario De Gracia [email protected] CONCESIONES MARÍTIMAS Ni la AMP ni la UABR han iniciado procesos formales para rescindir los contratos. ‘La Prensa’ consultó a la AMP, pero evitó pronunciarse sobre el tema, pese a que la orden presidencial sigue vigente. Aunque el presidente de José Raúl Mulino aseguró que dio la orden de revisar las concesiones otorgadas a Amador Marina, S.A. —empresa vinculada a la familia del comisionado estadounidense LouisSola—conlaintención de rescindir los contratos, ni la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) ni la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (UABR) han iniciado proceso alguno. El proyecto de marina privada y terminal de cruceros en isla Flamenco sigue amparado por contratos de arrendamiento, uso de fondo de mar y un estudio de impacto ambiental aprobado por el Ministerio de Ambiente. El conicto estalló tras declaraciones de Sola sobre presunta presencia china en el Canal de Panamá, que Mulino calicó como “mentira miserable”. Desde entonces, el presidente ha reiterado que no permitirá que “quien ataca a Panamá” haga negocios en el país. Sin embargo, según con- rmó la AMP, no ha recibido instrucciones del Ejecutivo para revisar los contratos. En el caso de la UABR, aunque no hubo respuesta o- cial, una fuente vinculada a la entidad señaló que no han recibido noticación formal desde la Presidencia. VEA 1B Gorgas y Senacyt enfrentan recortes que limitan trabajo El Instituto Gorgas y la Senacyt alertan que los recortes presupuestarios están frenando proyectos cientícos clave. La reducción de fondos limita investigaciones esenciales para la salud pública. Panamá, pese a su clasicación como país de ingresos altos, enfrenta serias dicultades para acceder a nanciamiento internacional y sostener la innovación local. VEA 6A ‘Panamá no debe ceder; Nicaragua violó su propia oferta’ En entrevista con ‘La Prensa’, el internacionalista Euclides Tapia explicó que Nicaragua utiliza el asilo de Ricardo Martinelli para presionar a Panamá y forzar su respaldo a una candidatura orteguista para la Secretaría General del SICA. VEA 2A Guerra comercial El desafío de México frente a los aranceles de Trump La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum enfrenta su primer gran desafío: defender el empleo y la soberanía económica de México ante los nuevos aranceles de DonaldTrump . Horas antes de su entrada en vigor este miércoles 2 de abril, la mandataria sostuvo una llamada con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, para fortalecer la alianza comercial del T-MEC. VEA 1B Y 4B EFE
2A La Prensa Panamá, miércoles 2 de abril de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Eliana Morales Gil [email protected] Eddy Rodríguez. Archivo Bachiller y manejo de Word y Excel: credenciales del embajador en Nicaragua RELACIÓN EXTERIOR El Panamá y Nicaragua están manejando la crisis generada por el asilo de Ricardo Martinelli a través de los canales diplomáticos correspondientes. Es decir, ambos países están abordando el tema dentro del marco formal de la diplomacia, lo que implica que están utilizando mecanismos como notas diplomáticas, reuniones entre funcionarios de cancillería, consultas bilaterales o incluso intermediación de organismos internacionales si fuese necesario. Una de las personas clave en este proceso es el embajador de Panamá en Nicaragua. ¿Pero quién es esta persona? Se trata de Eddy Rodríguez, quien en septiembre de 2024 fue noticia porque diputados de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional cuestionaron su perl. En ese momento salió a relucir que Rodríguez solo cuenta con un título de bachillerato y conocimientos básicos en programas como Word, Excel y PowerPoint. También se mencionó que, precisamente, Nicaragua, régimen que está controlado por Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo, concedió asilo diplomático a Martinelli el 7 de febrero de 2024. El expresidente de la República se atrincheró en la embajada de Nicaragua en Panamá para esquivar la condena a más de 10 años de cárcel por blanqueo de capitales en el caso New Business. “Desde su formación académica, ¿cómo va a contribuir con sus labores en la embajada de Panamá en Nicaragua?”, le preguntó la diputada Janine Prado, de la bancada independiente Vamos. “Estoy poniendo lo mejor de mí. Yo fui embajador. Yo sé cómo es el mecanismo. Tengo las mejores relaciones con el gobierno de Nicaragua y con las diferentes instituciones que ya me conocen (...)”, aseguró Rodríguez. De la Asamblea al servicio exterior El embajador también contó que había trabajado en la Asamblea por más de 15 años. “Me siento orgulloso de pasar de la Asamblea al servicio exterior”, añadió. La diputada Prado además le preguntó si exigiría el cumplimiento de la Convención de Asilo, que prohíbe actuaciones políticas a los asilados, como es el caso de Martinelli. Rodríguez respondió que no estaba “capacitado” para contestar esa interrogante, ya que dicho asunto lo maneja la Dirección General de Asuntos Jurídicos y Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores. “Todo lo que yo haga en ese sentido tengo que consultarlo, tengo que seguir la directriz del Ministerio de Relaciones Exteriores y de los despachos superiores”, agregó. No es la primera vez que Rodríguez encabeza la misión diplomática del país centroamericano. Fue embajador de Panamá en Nicaragua durante la gestión de Juan Carlos Varela (20142019). Mario De Gracia [email protected] Excanciller justifica la negativa de salvoconducto a Martinelli durante el gobierno de Cortizo REACCIÓN La exministra de Relaciones Exteriores (20222024), Janaina Tewaney, justicó su decisión de negar el salvoconducto al expresidente Ricardo Martinelli en febrero de 2024, a escasos días de que este se asilara en la Embajada de Nicaragua. El pronunciamiento se da en medio de la incertidumbre por el futuro del exmandatario, a quien el actual canciller, Javier Martínez-Acha, sí le concedió el salvoconducto para que se traslade a Nicaragua; algo —hasta el momento— imposibilitado por la copresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, quien alegó que no había claridad respecto a una solicitud de captura de Martinelli en la Interpol. Tewaney recordó en un comunicado este 1 de abril que, para negar el salvoconducto en 2024, la Cancillería consultó a múltiples asesores y se revisó una extensa jurisprudencia. “Aún así, con el respaldo jurídico, me sentía convencida de preferir mil veces denunciar un convenio internacional lesivo a nuestro país antes que irrespetar la ley, la Constitución panameña y desobedecer una orden de captura del máximo órgano de justicia del Estado panameño, aunque hoy se diga que es un tema solamente del Órgano Ejecutivo”, expresó Tewaney en su comunicado. Sobre Martinelli pesa una condena de 128 meses de prisión por blanqueo de capitales en el caso New Business, que ha logrado evadir gracias a su asilo en la embajada nicaragüense con el beneplácito del régimen de Daniel Ortega y Murillo, su esposa. Asimismo, Tewaney explicó que hubo un “peso moral” de cargar un legado que le arrastraría un “sentir de impunidad [en la población] de que la justicia era solo para algunos”. Al tiempo, la excanciller indicó que algunos detractores del expresidente “aplaudieron” que se le negara el salvoconducto en su momento, pero que “se olvidaron que la ley es dura cuando el Sr. Martinelli se convirtió en una incomodidad” desde la sede diplomática nicaragüense. Rosario Murillo y Daniel Ortega, al menos por el momento, le han ganado la partida a la Iglesia. Han expulsado a todos los sacerdotes críticos y no han enfrentado ninguna consecuencia. Foto tomada del sitio oficial del Gobierno ‘Nicaragua incumplió su oferta de asilo; Panamá no puede ceder’ Eliana Morales Gil [email protected] ENTREVISTA El internancioalista Euclides Tapia analiza la tensa relación entre Nicaragua y Panamá y sostiene que el régimen Ortega-Murillo intenta chantajer a Panamá por su posición en el SICA. La crisis diplomática desatada el lunes tras la negativa de Nicaragua a recibir al expresidente Ricardo Martinelli, pese a contar con un salvoconducto emitido por Panamá, expone una trama de presión política que trasciende el caso judicial y se enreda en los mecanismos de poder del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). En esta entrevista, el profesor Euclides Tapia, experto en relaciones internacionales de la Universidad de Panamá, desglosó las claves de este pulso, en el que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo busca forzar al gobierno panameño a respaldar su candidatura para la Secretaría General del organismo. El SICA: ¿terreno de juego político? El SICA, creado en 1991 luego de los acuerdos de paz que pusieron n a los con- ®ictos armados en Centroamérica, integra a siete países: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, más la República Dominicana. Su estructura incluye pilares económicos (como el Sieca) y políticos, como el cuestionado Parlamento Centroamericano (Parlacen). La principal funcionalidad del SICA es especialmente en cooperación regional. Sin embargo, la elección de su Secretaría General lleva meses bloqueada. Nicaragua ha presentado 16 candidaturas en ternas sucesivas, todas rechazadas por otros miembros. “No es que los países se opongan per se a Nicaragua, sino que sus propuestas son acólitos del régimen orteguista“, explicó Tapia. “Un secretario debe ser autónomo, como en la ONU, pero Ortega insiste en controlarlo”, añadió. El chantaje: Martinelli por el veto panameño El lunes 31 de marzo, día en que Martinelli debía viajar a Nicaragua, país que lo asiló desde el 7 de febrero de 2024 en su sede diplomática del barrio La Alameda, Rosario Murillo informó que no lo recibiría. Insiste en dos demandas contradictorias: por un lado, exige explicaciones sobre una supuesta alerta roja de Interpol contra Martinelli -que el gobierno panameño ya aclaró que no existe ocialmente-, mientras que por otro lado condiciona el asilo del expresidente a que Panamá retire su veto a las candidaturas nicaragüenses para liderar el SICA. “Es un subterfugio para aprovecharse de la situación”, denunció Tapia. La estrategia no es nueva, Tapia recordó que en 2023, Nicaragua presionó al entonces partido gobernante de Panamá para avalar la entrada de Rusia como observador en el SICA, un movimiento que sorprendió a la región. ¿Por qué Panamá tiene la sartén por el mango? Contrario a lo que sugiere la narrativa pública, Tapia argumenta que Nicaragua está en desventaja. Expone varias razones: • Deuda millonaria: Nicaragua adeuda contribuciones al SICA, lo que debilita su posición. • Costo reputacional: Si Martinelli no viaja, “quien queda mal es Nicaragua, no Panamá. Ellos incumplieron su oferta de asilo”, opinó. • Próxima presidencia pro témpore: En seis meses, Panamá asumirá la rotación ra noticar a Interpol había sido rechazada debido a que no se ajusta a los parámetros establecidos por organismo policial que prohíben la emisión de alertas rojas sobre ciudadanos en condición de refugiados o asilados políticos, como es el caso de Martinelli. El trasfondo: Juegos de poder bajo la mesa “Esto siempre ocurre, pero no se hace público”, admitió Tapia, para referirse al con®icto Panamá-Nicaragua por el tema Martinelli. Países como Honduras o El Salvador a veces apoyan a Nicaragua en el SICA por intereses comerciales o alianzas políticas, no por convicción. Incluso China y Rusia —observadores en el organismo— ejercen in- ®uencia mediante “aportes económicos” que condicionan votos. Un pulso que define credibilidad Para Tapia, la salida depende de dos actores: •Nicaragua: “Ortega debe decidir si prioriza su pulso ideológico o su relación con Martinelli”, aseguró. •El equipo de abogados de Martinelli: “Si no presionan, quedaría la duda: ¿realmente quieren que salga de Panamá?”, manifestó. ¿Quién ganará el próximo asalto en esta batalla diplomática? Las próximas horas podrían denir si Martinelli viaja a Managua o si Panamá y Nicaragua entran en una escalada sin precedentes. Por lo pronto, el Ministerio de Relaciones Exteriores, institución a cargo de Javier Martínez Acha, prorrogó hasta el próximo jueves el salvoconducto a Martinelli para que pueda viajar al país centroamericano. Romper relaciones: “Es inviable. Violaría la Convención de Asilo de Caracas de 1954, que Nicaragua ni siquiera ha raticado”, armó el académico. alfabética del SICA, lo que podría generar un nuevo choque. Las opciones de Panamá Mantenerse firme: “Mulino no debe ceder. Si Nicaragua rechaza a Martinelli, se vuelve al statu quo: él permanece en la embajada”, dijo Tapia. Presión del equipo de Martinelli: “Son ellos quienes deben exigir a Nicaragua que cumpla. Si no lo hacen, ¿estarán realmente interesados en su salida?”, cuestionó. Sin embargo, otros expertos en el tema, como el abogado Rodrigo Noriega, por el contrario arman que esta es una opción, pues obligaría a Managua a retirar a sus diplomáticos y a su asilado, sin costo político ni económico para Panamá. Martinelli se asiló en la embajada de Nicaragua para evadir su condena a más de 10 años de prisión por blanqueo de capitales en el caso New Business. Un ‘exabrupto’ que complicó todo Tapia no ahorró críticas al director de la Policía Nacional, Jaime Fernández, quien ventiló la existencia de una alerta roja de Interpol contra el exgobernante, asunto que entorpeció el proceso: “Fue un acto inadmisible en un caso de alto perl. Si fuese por mí, lo cesaría”, planteó. La Policía Nacional luego aclaró que el trámite paEuclides Tapia Itzaly Pérez
3A La Prensa Panamá, miércoles 2 de abril de 2025
4A La Prensa Panamá, miércoles 2 de abril de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] CAZABOBOS.Ayer, a mediodía, el avión privado de los Martinelli partió de Albrook rumbo a David. Sus pasajeros no eran otros que los dos príncipes, con varios acompañantes. El grupo permaneció en esa provincia toda la tarde y regresó poco después de las 6:00 p.m. Los hijos han estado “pecho a tierra” desde su llegada de Estados Unidos, pero ahora, que toda la atención está centrada en ese avión, aparecen. ¿Será que son parte del show? CINISMO. ¿Cuántas personas han muerto en Nicaragua a manos de las autoridades que supuestamente estaban llamadas a proteger su vida? Solo durante las protestas que se extendieron entre 2018 y 2019, la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos contabilizó hasta 535 muertes y unas 1,300 desapariciones. A los Ortega no les importa ni la vida de sus compatriotas; menos les preocupará una “trampa” (que ni siquiera ha sucedido) a un panameño. INTERÉS. Como ahora no hay alerta roja, la excusa es el SICA. Ese cambio de opiniones, ¿a quién nos recuerda? Tal vez, al final, el eslogan termine siendo: “Martinelli es Murillo y Murillo es Martinelli”. TURNOS. Roniel Ortiz, uno de los miembros del dream team, ha aclarado que su jefe no estará solo si finalmente sale de la embajada: sus abogados han elaborado un “cronograma” para que cada uno sepa cuándo le toca ir a acompañarlo a Nicaragua. “Una semana irá uno y la otra, otro”, contó en el programa de Álvaro Alvarado. Es decir, van a instalar una segunda hamaca, pero en Managua. Probablemente alguien intuyó que la parranda de honorarios podía estar llegando a su fin y había que inventar algo. CHIQUILLADAS.Ahora resulta que -según Roniel- las calamidades judiciales de Martinelli se deben a “problemas personales” y a una “enemistad” de hace 50 años con la magistrada María Eugenia López Arias. ¿Ella estará enterada de eso? Que Martinelli, quien es un septuagenario, ande pregonando una presunta pelea de juventud a estas alturas demuestra una dudosa maAsegurados se aglomeran en la farmarcia de la policlínica Manuel Ferrer de calle 25, Calidonia. Yaritza Mojica El viacrucis para conseguir medicinas en el Seguro Social Yaritza Mojica [email protected] SERVICIOS DE SALUD Fermina González recorrió cinco instalaciones de la CSS durante tres días en busca de sus medicamentos. La escasez, largas las y fallas del sistema convirtieron su tratamiento en un verdadero viacrucis sin nal feliz. Paciencia, dinero para el pasaje y tiempo. Eso es lo mínimo que necesita un asegurado de la Caja de Seguro Social (CSS) retirar sus medicamentos. Pero, a veces, ni con eso basta. La escasez y dispersión de fármacos obligan a los pacientes a recorrer varias instalaciones en una auténtica odisea para obtener su tratamiento. Fermina González, residente de San Miguelito, lo sabe bien. Durante tres días consecutivos recorrió varias farmacias en busca de sus medicamentos esenciales: gabapentina, levotiroxina sal sódica, latanoprost y un inhalador para el asma. El primer día, con energía y esperanza, llegó temprano a la Unidad Local de Atención Primaria de Salud (Ulaps) de San Cristóbal, Río Abajo. Después de esperar 20 minutos en la, la desilusión llegó rápido: los medicamentos estaban agotados. Sin perder tiempo, tomó un transporte hasta la policlínica Manuel María Valdés, en Paraíso, San Miguelito. Otra la, otra espera y la misma respuesta. Su jornada terminó sin resultados, pero con el cansancio acumulado. El segundo día, con ando en la información recibida en atención al asegurado, se dirigió al Complejo Hospitalario Arnulfo Arias Madrid, en la vía Transístmica. Sin embargo, una vez allí, se enteró de que los medicamentos se habían agotado poco antes de su llegada. La siguiente parada fue la policlínica Manuel Ferrer Valdés, en calle 25, El Marañón. Finalmente, una pequeña victoria: allí pudo conseguir la gabapentina y la levotiroxina. Pero su lista aún no estaba completa. Con la información de que en la policlínica Presidente Remón, en calle 17, estaban disponibles las gotas de latanoprost, se dirigió hasta allí. Efectivamente, logró retirar la receta, pero el inhalador para el asma seguía sin aparecer. El tercer día fue el nal de su travesía. En calle 25 y luego en calle 17, pudo retirar las gotas oftálmicas necesarias para el control del glaucoma. Para ello, debió llevar un envase con hielo su - ciente para no interrumpir la cadena de frío que requieren. Sin embargo, un último obstáculo apareció: el inhalador no pudo ser tramitado porque la policlínica Presidente Remón no tiene el sistema electrónico necesario para procesar su receta digital. Ya exhausta, Fermina decidió detener la búsqueda. Desde atención al asegurado le informaron que el medicamento estaba disponible en la nueva policlínica de San Antonio o en la JJ Vallarino, pero su respuesta fue contundente: “El pasaje se acabó”. En un mes, tendrá que repetir el mismo viacrucis para conseguir su próxima remesa de medicinas. Para el director general de la CSS, Dino Mon, la situación de los medicamentos es compleja. Destacó que el abastecimiento de medicinas en la institución es del 95%; sin embargo, aún existen problemas logísticos que di cultan su disponibilidad inmediata en algunas policlínicas. Según Mon, hay “errores de distribución”, ya que, en muchos casos, los medicamentos están en los depósitos, pero no llegan a tiempo a las farmacias de las policlínicas debido a fallos en la programación de entrega o problemas de transporte. El director de la CSS destacó que se está instalando el nuevo Sistema de Administración Logística de Medicamentos e Insumos (Salmi), una herramienta informática implementada con el objetivo de mejorar la gestión de medicamentos e insumos, lo que permitirá un control más e ciente y la optimización de la distribución y reposición. “El sistema Salmi busca mejorar la gestión de inventarios y evitar el desabastecimiento, permitiendo conocer en tiempo real qué medicamentos hay disponibles y dónde se encuentran”, a rmóMon. No obstante, muchos asegurados siguen padeciendo el viacrucis de conseguir medicinas, en medio de nuevas plataformas que cada administración ha implementado. “Con la puesta en marcha de este sistema en línea, ya puedo saber dónde está la falla y hacer el llamado de atención. Esto es todo un proceso: desde traer el medicamento, que logística lo lleve a la farmacia y que la farmacia lo solicite a tiempo, para que cuando llegue el asegurado esté disponible”, explicó Mon. Otro aspecto que también es lento son las licitaciones y la entrega de los proveedores. Mon manifestó que, aunque se han realizado licitaciones para comprar medicamentos, algunos proveedores no han entregado los productos a tiempo, lo que genera retrasos de hasta 45 días. En cuanto a los medicamentos especializados para tratar enfermedades raras o crónicas, aún no están completamente abastecidos debido a procesos de compra lenta y licitaciones desiertas, lo que obliga a volver a licitar. Se trata de una lista de 22 medicamentos para enfermedades hematológicas, neurológicas e infecciosas, con una inversión de $46,860,619. Esta es la primera convocatoria de la Licitación de Precio Único de este 2025 que realiza la CSS. Juan Manuel Díaz [email protected] Bosco Vallarino, exalcalde del distrito capital Archivo Conceden reemplazo de pena a Vallarino y ordenan liberarlo, tras pago de multa JUSTICIA Un juez de cumplimiento ordenó la inmediata libertad del exalcalde de Panamá Bosco Vallarino, tras reemplazarle la pena de 48 meses de prisión que le fuera impuesta por el delito de corrupción, una vez pague una multa de $6 mil 250, que deberá depositar en la cuenta del Tesoro Nacional en un término de 10 meses. Durante una audiencia realizada este martes 1 de abril, en la sede del Sistema Penal Acusatorio del Primer Distrito Judicial (SPA), el juez de cumplimiento James Corro accedió a la petición realizada por la defensa de Vallarino de concederle el reemplazo de pena. Para tomar su decisión, el juez Corro consideró que Vallarino cumplía con los requerimientos establecidos en el artículo 102 del Código Penal y además tomó en consideración que el exfuncionario había cumplido medidas cautelares impuestas desde el 18 de mayo de 2015 hasta el 19 de junio de 2024. El scal anticorrupción de cumplimiento Javier Cuadra no se opuso a la moción presentada por la defensa de Vallarino, por lo que el juez Corro acogió la solicitud presentada por sus abogados. El 11 de mayo de 2023, la juez primera liquidadora de causas penales, Águeda Rentería, condenó a Vallarino a la pena de 48 meses de prisión por el delito de corrupción, luego que este aceptó públicamente que había recibido una coima de 6 mil dólares por parte del empresario brasileño Alexandre Ventura Nogueira, a cambio de un contrato para la construcción de estacionamientos en el parque Belisario Porras. Vallarino permanecía detenido en la cárcel El Renacer. El exalcalde fue aprehendido el 14 de octubre del 2024 en un apartamento en el corregimiento de San Francisco, ciudad de Panamá, durante un operativo de la Dirección de Investigación Judicial, que había ofrecido una recompensa de $5,000 por información sobre su paradero. Cabe señalar que Vallarino enfrenta otra condena de 12 años de prisión por el delito de peculado, aunque esta sentencia aún no se encuentra rme, ya que está pendiente de un recurso de casación que se encuentra en trámite en la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, por lo que se ordenó su liberación. durez. AL FIN. El diputado Ernesto Cedeño presentó una propuesta legislativa para modificar la ley orgánica de la Contraloría, con el fin de eliminar el refrendo de los pagos por insistencia. Algo sabrá del tema, ya que Cedeño fue asesor legal de la Contraloría, magistrado suplente del Tribunal de Contrataciones Públicas y profesor de derecho administrativo. Después de todo, ¿alguien habrá invocado el refrendo por insistencia para otra cosa que no sea subirse el sueldo?
5A La Prensa Panamá, miércoles 2 de abril de 2025
6A La Prensa Panamá, miércoles 2 de abril de 2025 Panorama Al grano Flor Mizrachi [email protected] Lo último: Nicaragua nosda lecciones de democracia. Allá, el régimen Ortega-Murillo no solo reescribió la constitución para perpetuarse en el poder: ha destruido cada principio democrático y derecho humano con total descaro. Más de 180 presos políticos están tras las rejas por alzar la voz. Entre ellos hay candidatos presidenciales, líderes estudiantiles y religiosos. Han cerrado 54 medios de comunicación. Hoy, no queda uno solo que no esté alineado con el régimen. Confiscaron tres universidades, incluido el INCAE, dejando a miles de jóvenes sin futuro. Liquidaron más de 3 mil ONG. Se salieron de la OEA y han ignorado, con desprecio, los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. No gobiernan: reprimen, censuran y persiguen. Y ahora, ese mismo régimen pretende darnos lecciones de derechos humanos. Rosario Murillo, la “copresidenta” de Nicaragua, apareció con un comunicado acusando a Panamá de tenderle una emboscada a Martinelli con una alerta roja de Interpol. Primero: una alerta roja no es una emboscada. Es una solicitud técnica del Judicial, no del Ejecutivo. Y no anula el derecho de asilo. Pero Murillo, dictadora al fin, no entiende de separación de poderes. En Nicaragua todo va en la misma sopa: justicia, política, chantaje. Mientras tanto, Martinelli sigue haciendo historia… o escándalo. Fue presidente, condenado, asilado… y ahora peón. Pasó de mover fichas a ser una. Lleva más de un año encerrado en una embajada. Otra cárcel. Otro episodio. ¿Quién emitió la alerta roja? El Judicial. ¿Quién la responde? Interpol. ¿Quién no debe opinar? La Policía Nacional. Solo tramita. Punto. ¿Y el salvoconducto? Se negociaba entre Panamá y Nicaragua. Todo marchaba bien hasta que Murillo, fiel a su estilo explosivo, enredó el panorama con un comunicado que además insultó al gobierno panameño. Pero esto no es solo de Martinelli. Ni de la alerta. Es por el SICA. Ortega y Murillo quieren imponer a su excanciller Denis Moncada como secretario general. Panamacia no se maneja con berrinches ni comunicados incendiarios. Se maneja con estrategia. Y si él, como se sospecha, negociaba por su lado con Ortega lo del SICA, se pisó la cola. Pasó de maestro del juego a ficha. El gobierno panameño no puede seguir actuando como si esto fuera una simple gestión consular. No lo es. Es una operación política encubierta, con consecuencias regionales. Y si no la enfrentamos, somos cómplices del chantaje. Panamá debe decidir. Esto ya no es sobre Martinelli. Es sobre principios. Sobre soberanía. ¿Vamos a seguir el juego de una dictadura sin credibilidad? ¿O vamos a plantarnos? Presidente: lo están chantajeando. No se puede quedar bien con Dios y con el diablo. Si no puede con Nicaragua, ¿cómo va a poder con la visita del secretario de Defensa de EUA? ¿O piensa recibirlo con la noticia de que cedió ante las jugarretas de Ortega? manteniendo relaciones con Nicaragua? Por menos rompimos con Venezuela. Nicaragua está aislada, sin peso. Aprovechan cualquier excusa para figurar. Mientras tanto, Martinelli sigue allí. Asilado, sin salvoconducto, pero sin que se le retire el asilo. Puede quedarse todo lo que quiera… o lo que necesiten. Otra forma de extorsión. Esto genera pasiones. Pero la diplomá, Costa Rica, Dominicana y Guatemala dijeron: no, porque ese cargo no puede ocuparlo alguien que viene de un régimen violador de derechos humanos. Y como no logran imponerlo diplomáticamente, chantajean. El asilo a Martinelli es su ficha. El comunicado fue la excusa. El objetivo es doblar el brazo a Panamá y ganar poder regional. ¿Y qué ganamos nosotros Ciencia en Panamá: la larga sombra de la escasez de recursos en el Instituto Gorgas Aleida Samaniego C. [email protected] PRESUPUESTO Las convocatorias de financiamiento de investigaciones por parte de la Senacyt pasaron de cubrir proyectos por $200,000 a $70,000, manifestó el director del Icges, Nicanor III Obaldía. En Panamá, la investigación cientí ca enfrenta un desafío crucial: la insu ciencia de recursos económicos. Instituciones clave, como el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges), fundamentales para la salud pública y el progreso cientí co del país, se ven obligadas a operar con presupuestos limitados. Recientemente, el director del Icges, Nicanor III Obaldía, destacó esta problemática durante la presentación de la memoria de la entidad correspondiente al periodo de octubre de 2023 a octubre de 2024. En sus declaraciones, señaló que los recursos asignados no son su cientes para cubrir las necesidades actuales de la institución. “Cada vez necesitamos más presupuesto, al igual que todas las instituciones del Estado, y tratamos de justi carlo con las investigaciones”, a rmó. Uno de los mecanismos de nanciamiento más importantes para los cientí - cos panameños es la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), que ofrece convocatorias de fondos para investigación. Sin embargo, como explicó Obaldía, el presupuesto destinado a estos proyectos ha disminuido. Las convocatorias de - nanciamiento pasaron de cubrir proyectos por $200,000 a solo $70,000, lo que resulta insu ciente para llevar a cabo investigaciones signi cativas. Este recorte presupuestario se debe, en parte, a la alta demanda que enfrentan dichas convocatorias, lo cual limita las oportunidades de nanciamiento para los solicitantes, explicó. “Con ese monto, lo único que se puede hacer es comprar reactivos”, añadió. Por si fuera poco, la situación se complica aún más cuando se considera el acceso a nanciamiento internacional. Panamá, al estar clasi cado como un país de ingresos altos, enfrenta di- cultades para obtener recursos de instituciones internacionales que priorizan a naciones con ingresos más bajos o medios. Según Obaldía, este es un factor crítico, ya que muchas investigaciones de alto impacto dependen de nanciamiento externo, especialmente en áreas cientí - cas de gran relevancia para la salud pública. No obstante, este obstáculo no se limita únicamente a la clasi - cación económica del país, sino también a los estrictos estándares exigidos por los nanciadores internacionales. Además, mencionó que dos proyectos que tenían con el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos están en pausa debido al cambio de gobierno. La escasez de recursos en Panamá pone en riesgo la investigación cientí ca, especialmente en áreas clave como la lucha contra enfermedades infecciosas y la salud pública. La falta de - nanciamiento limita el desarrollo de proyectos cruciales y retrasa avances que podrían mejorar el bienestar social. Algunos proyectos deben reducir su alcance o priorizar materiales básicos, lo que impide avanzar en investigaciones más amplias y transformadoras. El diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Miguel Campos, destacó la importancia de poner al servicio del país nuevas áreas de investigación, especialmente en lo que respecta a la mejora de los laboratorios cientí cos. A rmó que el Instituto Gorgas jugó un papel crucial durante la pandemia, un punto que se resalta en el informe presentado. En particular, se destacó el trabajo del instituto en el cultivo de las diversas cepas del SARS-CoV-2 y en el seguimiento de las mutaciones a medida que el virus evolucionaba. Según Campos, este esfuerzo es digno de admiración y debe llenarnos de orgullo como panameños, ya que contamos con instituciones de investigación como el Gorgas, que desempeñan un papel vital en la salud pública y el avance cientí co del país. El Instituto Gorgas para este 2025 cuenta con un presupuesto de $39.4 millones, de los cuales $23.7 millones son para inversión y $15.7 millones para funcionamiento. La Senacyt y su rol Ante este contexto, la Senacyt ha estado luchando por aumentar su presupuesto para incentivar más las investigaciones en el país. Para 2025, la entidad había propuesto un presupuesto de $108 millones, lo que representaría un aumento signi cativo del 33% respecto a los $65.2 millones asignados para 2024. En ese momento, Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, reconoció que enviaron un presupuesto ambicioso con la idea de implementar proyectos nuevos. Sin embargo, añadió que “el país no está en una situación ideal. Nos tendremos que ajustar”, dijo. No obstante, la entidad cuenta este año con un presupuesto de $83.3 millones, de los cuales $9.7 millones son para funcionamiento y $73.6 millones, según la Gaceta Oficial. Además, recordó que el 90% del presupuesto de la Senacyt, así como el del Instituto Gorgas, se destina a inversión. Incluso, en los últimos cuatro años, se redujo el número de colaboradores en la Senacyt de 210 a 190. En ese sentido, el presupuesto de la entidad para 2024 fue de $55.8 millones para inversión y $9.4 millones para funcionamiento.
7A La Prensa Panamá, miércoles 2 de abril de 2025
8A La Prensa Panamá, miércoles 2 de abril de 2025 El proyecto de ley que establece una protección integral para las personas naturales que presentan denuncias y son testigos en faltas administrativas y casos de corrupción será discutido este miércoles 2 de abril en primer debate. La Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales de la Asamblea Nacional ha convocado a los diputados y a diversos sectores de la sociedad a las 9:30 a. m. en el auditorio Carlos ‘Titi’ Alvarado. La propuesta de ley, presentada por el diputado independiente Jorge Bloise, establece un marco legal para proteger a quienes estén involucrados —como denunciantes y testigos— en faltas administrativas y casos de corrupción que afecten fondos o bienes públicos. Incluye medidas como la protección de identidad, fuero laboral, canales anónimos de denuncia y asistencia psicológica, explicó la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana – Capítulo Panameño de Transparencia Internacional, que también acompañó al diputado en la elaboración del documento. La fundación destacó que A debate, proyecto que busca proteger a quien denuncie actos de corrupción ASAMBLEA NACIONAL la normativa aplica tanto a funcionarios como a particulares y extiende la cobertura a familiares en riesgo. “Las autoridades competentes, como la Contraloría, la Fiscalía de Cuentas y la Autoridad de Transparencia y Acceso a la Información, están obligadas a implementar estas medidas desde el inicio de una investigación, incluso si esta es de carácter administrativo o patrimonial”, señaló. El proyecto, añadió la fundación, busca fortalecer la lucha contra la corrupción protegiendo a quienes se atreven a denunciarla. “Su objetivo es garantizar la seguridad física, psicológica y laboral de denunciantes y testigos, incentivando una cultura de transparencia y rendición de cuentas en la administración pública”, indicó. Eduardo Arango es viceministro de Comercio Interior. Cortesía Eliana Morales Gil [email protected] José González Pinilla [email protected] ENTREVISTA La as xiante tramitología y burocracia estatal es considerada uno de los grandes enemigos del desarrollo económico. La semana pasada, en medio de la inauguración de Expocomer, la principal feria comercial del país, el presidente José Raúl Mulino anunció que el viceministro de Comercio Interior, Eduardo Arango, se encargaría de eliminar las trabas burocráticas entre ministerios. Es decir, será algo así como un “zar antiburocracia”, aunque él dice que su tarea tiene otros objetivos. También se le podría llamar coordinador de agilización de inversiones. Según datos de la Cámara de Comercio, el 96% de las empresas medianas y pequeñas son las que más sufren con las barreras que impone la burocracia. En esta entrevista, Arango revela los detalles de su misión: desde su metodología de trabajo hasta las primeras tareas. ¿Exactamente en qué consiste la nueva tarea que le asignó el presidente Mulino? Bueno, como ha sido la tónica, este es un gobierno pro empresa privada, pro inversión extranjera. Somos eles creyentes en que la empresa privada y la inversión extranjera son el motor que mueve la economía. El presidente se ha podido percatar que la gran cantidad de trámites, la burocracia que existe en muchas instituciones, demoran esa inversión en muchos casos. Hemos visto, como lo mencionó en su discurso, en la inauguración de Expocomer, trámites que se quedan parados en ingeniería municipal. Hay mucho trámite en los bomberos. ¿Para esta tarea tendrá algunas personas a su cargo? ¿Cómo va a funcionar el despacho? Como sigo en el viceministerio de Industrias, cuento con mi equipo para que me apoye en estas funciones, y cuento con todos los ministros y viceministros de las diferentes carteras quienes van a brindar todo su apoyo para que este proceso se agilice y destrabemos muchos de estos trámites. ¿Le va a reportar directamente al Presidente? Él (el presidente Mulino) me ha pedido que le reporte directamente el avance de algunos temas. Van a haber muchos temas que vamos a poder solucionar rápidamente, así que probablemente no tengamos necesidad de dar muchas explicaciones, darle mucha larga. Ya en estos cortos dos días hemos solucionado varios temas. ¿Puede dar ejemplos? Por ejemplo, un tema de PH con el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial (Miviot), un proyecto en las playas que tenía un trámite ahí trabado de hace 16 meses, y con la cooperación de los viceministros del Miviot hemos podido en tan solo dos días agilizar el trámite y esperamos que para la próxima semana ya podamos tenerle una respuesta positiva al inversionista. Este es un gran desafío pues se trata de un Estado que tiene alrededor de 100 instituciones con una planilla enorme. La parte de achicar el Estado no es una tarea que me corresponde. Igualmente mucha gente me ha preguntado por la digitalización, por la desburocratización de procesos. Este es un tema que maneja directamente la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG). Están trabajando muy duro en eso. Lo mío es algo más puntual. Ayudar a agilizar los trámites para que se instalen las empresas, que los proyectos inicien, que la plata empiece a permear en la economía, que esa inversión privada no se vea dilatada por trámites y papeleos. ¿Cuáles son las instituciones con más problemas? ¿Dónde hay más cuellos de botella? La burocracia está en todo el Estado. Lamentablemente tenemos muchos trámites que se hacen a la antigua. Hay instituciones como por ejemplo, el municipio (de Panamá) que tienen muchos trámites. Tenemos todo el apoyo del alcalde (Mayer Mizrachi). Vamos a reunirnos con él para ver cómo podemos trabajar de la mano. La Alcaldía de Panamá está en un proceso de digitalización, de modernización de todos sus sistemas para que todos los departamentos trabajen bajo la misma línea. Hay muchos temas que por un simple papel o por un pequeño sello o trámite se quedan estancados por meses, y eso no puede ser. Estamos parando obras de millones de dólares que pudieran emplear a cientos de personas. Eso es lo que queremos evitar, ese tipo de trámites. No todo es trámites de construcción y de proyectos. En el Ministerio de Salud (Minsa) y en la Agencia Panameña de Alimentos (APA), importaciones, exportaciones, permisos sanitarios, ese tipo de cosas también sufren del mismo problema. La tramitología es tan larga que a veces por un simple documento, por un pequeño papel o por una rma, el trámite se dilata meses. ¿Su trabajo también implica coordinación con juntas comunales y alcaldías? ¿Qué conversó con Mayer Mizrachi? Sí, ya tuvimos una conversación y nos reuniremos el lunes (ayer). El alcalde está muy proactivo, a que esto camine, a que los proyectos arranquen. La instrucción que me dio el presidente es amplia. No todos los proyectos están en la capital, también están en el interior del país, así que me tocará hablar con otros alcaldes en otras situaciones, porque la idea es tratar de solucionar el problema donde se dé. Casualmente hablaba con un empresario que tiene una empresa muy grande aquí en Panamá, produce, exporta cientos de contenedores al año de su producto y se encontró con una traba para una fábrica nueva que él quería poner aquí en Panamá. La fábrica iba a emplear cientos de personas, iba a exportar cientos de contenedores adicionales por un contrato que consiguió en México y temas de burocracia y temas de complicar asuntos que a todas luces son muy sencillos, hicieron que el señor, que es panameño y que tiene una fábrica en Panamá, abriera una fábrica en un país de Centroamérica para poder desde ahí exportar hacia los otros países sin tanto problema. Inclusive termina exportando desde ese país de Centroamérica a Panamá, cosa que hubiera podido hacer aquí. Le di cultaron en algunas ocasiones los trámites y creamos cuellos de botella que no deben existir. Queremos que todas esas empresas se queden en Panamá, que vengan de afuera pero no van a venir si les hacemos el proceso más difícil de lo que se lo hacen en otros países. ¿Sus tareas tienen alguna similitud con la oficina que tiene Elon Musk en el gobierno de Donal Trump en Estados Unidos? No, no se trata de esto. Mi trabajo no es achicar el estado ni desburocratizar el sistema. Ese trabajo ya lo tienen asignado otras personas. Mi trabajo es muy puntualmente ayudar a resolver problemas cuando los identi camos. Un aporte final La intención de esto es atraer más inversión extranjera, más inversión local, hacer que la empresa privada invierta en el país porque estamos 100% convencidos de que esa es la manera de generar empleos, y generar riquezas para nuestra población y hacer que la economía de Panamá crezca. Diputado Jorge Bloise (centro). Archivo ‘Por un simple papel se paralizan obras de millones’: Eduardo Arango El nuevo “zar antiburocracia” del gobierno de Mulino, Eduardo Arango, busca destrabar trámites estancados entre instituciones para facilitar inversiones, especialmente de pymes, sin achicar el Estado ni digitalizar procesos. Fiscalía Anticorrupción solicita fallo condenatorio en caso de los hisopados INFORMACIÓN PRIVILEGIADA Juan Manuel Díaz [email protected] La Fiscalía Anticorrupción solicitó un veredicto condenatorio para Ana Lorena Chang, exjefa de Salud Pública de la Región Metropolitana del Ministerio de Salud (Minsa); su esposo, Leonardo Labrador, exjefe de Epidemiología del Minsa; y Carmen Arosemena, tecnóloga médica, por la presunta comisión de los delitos contra la salud pública, corrupción y uso de información privilegiada. Durante el juicio, que se desarrolla desde el pasado 10 de marzo, la scal anticorrupción de circuito Elizabeth Malek pidió al tribunal emitir una sentencia condenatoria contra los tres acusados, al considerar que se probó su vinculación con los hechos investigados. En la fase de alegatos, iniciada la mañana de este martes 1 de abril, la scalía señaló que Labrador habría utilizado información privilegiada para promover la instalación de puestos de hisopado en islas del Pací co a través de la empresa Sermedic Panamá. En su caso, la scalía solicitó una condena por los delitos contra la salud pública, corrupción y uso de información privilegiada. Mientras tanto, para Chang y Arosemena, la petición se limitó al delito contra la salud pública. Panorama
9A La Prensa Panamá, miércoles 2 de abril de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. acciones de Panama Ports Company (PPC), que incluye los puertos de Balboa y Cristóbal, entre BlackRock y Hutchison, estaba programada para consumarse el 2 de abril. Sin embargo, fue pospuesta debido a una investigación de reguladores antimonopolio chinos, quienes evalúan la operación bajo su legislación de competencia y protección del interés público. Esta maniobra de China se asemeja a la realizada por la Comisión Federal Marítima de Estados Unidos, que inspeccionó siete puntos de congestión para detectar posibles condiciones desfavorables en el comercio exterior. En otras palabras, China les aplicó su propia medicina y les arruinó “la gran victoria” proclamada por el desquiciado. Ahora queda por ver cómo se desenvolverá en los próximos días la disputa entre EUA y China sobre la venta de los puertos. Es evidente que China no permitirá que le arrebaten su actual supremacía en el comercio marítimo y, seguramente, tomará represalias contra las tarifas de un millón de dólares impuestas a cada barco de manufactura china que toque un puerto estadounidense, además de otras posibles medidas de respuesta. A nivel local, aún hay dos procesos pendientes relacionados con PPC: la auditoría de los puertos por parte de la Contraloría y el fallo de la Corte sobre la inconstitucionalidad del contrato. Según el contralor, en “tres días” se conocerían los resultados de la auditoría, aunque aún estamos a la espera de que se hagan públicos. En cuanto a la Corte , ha guardado silencio sobre el caso. Mientras tanto, y siguiendo con el tema marítimo, podemos remontarnos a los siglos XVI y XVII, cuando surcaban los mares aventureros, piratas, corsarios, bucaneros y libusteros. Los corsarios no eran otra cosa que piratas con una licencia ocial, la patente de corso, otorgada por un poder soberano Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Autismo y deporte: un compromiso con la inclusión Concienciación Cada 2 de abril, el mundo conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Pero más allá de generar conciencia, este día nos invita a re®exionar sobre las acciones necesarias para construir una sociedad verdaderamente inclusiva. En Olimpiadas Especiales, sabemos que el deporte es una herramienta poderosa para transformar vidas. Para las personas dentro del espectro autista, el deporte no solo mejora la condición física, sino que fortalece las habilidades sociales, fomenta la autonomía y, lo más importante, crea un sentido de pertenencia. El deporte es un lenguaje universal. Cuando un atleta con autismo anota un gol, cruza la meta o encesta un balón, no solo gana una competencia, también desafía percepciones y rompe estereotipos. En nuestros programas de Deportes Unicados , donde atletas con y sin discapacidad intelectual compiten juntos, hemos visto de primera mano cómo la inclusión se construye en la cancha, fomentando conexiones genuinas y promoviendo una sociedad más empática. Sin embargo, aún existen mitos sobre el autismo y el deporte. Se supone erróneamente que las personas con autismo no pueden participar en deportes de equipo o que enfrentan limitaciones insuperables. La realidad en Olimpiadas Especiales nos dice lo contrario: con el apoyo adecuado y un entorno inclusivo, estos atletas no solo participan, sino que sobresalen. La inclusión no es solo un ideal, es un compromiso. Desde Olimpiadas Especiales, no solo abrimos espacios en el deporte, sino que lideramos un movimiento global que impulsa políticas, capacitación y oportunidades para las personas con autismo. En este #DíaMundialDelAutismo, hacemos un llamado a comunidades, empresas y gobiernos para que apoyen programas accesibles, promuevan oportunidades reales de participación y sean aliados en la construcción de un mundo donde todos tengan la posibilidad de demostrar su potencial. Porque cada niño, joven y adulto con autismo merece un lugar donde se le valore, donde pueda crecer y donde sus logros sean celebrados. En el campo de juego y en la vida, la verdadera inclusión se construye con acción. #DíaMundialDelAutismo #OlimpiadasEspeciales #InclusiónReal #DeporteParaTodos El subsidio electoral Reformas jurados, alquiler de local, útiles de propaganda, equipos de comunicación, transporte y hasta músicos, entre muchas otras cosas. Si bien se presenta como “una obligación legal” con igualdad de oportunidades, representación popular y mecanismos para reducir el riesgo de malos manejos, las experiencias dicen lo contrario. Sin duda, la CNRE ha sido, desde 1993, un gran laboratorio de la democracia panameña; gracias a su actuar hemos ido estructurando nuestros mecanismos políticos luego de su total inexistencia durante los 21 años de dictadura militar. No obstante, la amplia representación de las fuerzas vivas del país en esa institución no parece haber hecho lo suciente por la cultura política. Las reglas del juego no bastan para que existan los valores cívicos y morales en el entorno democrático; es preciso grabarlos en las normas que regulan el sistema y en las mentes de los ciudadanos. No lo están, y por eso tenemos partidos políticos decadentes, expresidentes indiciados, acusados y condenados, y decenas de funcionarios (hasta de elección popular) acusados de corrupción, malversación y falta de integridad. La ciudadanía tiene una pésima imagen de los partidos políticos y de sus dirigentes, con toda razón. Para las últimas tres contiendas presidenciales, las encuestas nos dijeron que la tercera parte del electorado ha estado buscando un candidato independiente. No debiera ser así, pero si los partidos no tienen nada bueno que ofrecer, esa será exactamente la opción de los votantes, ocasionando problemas para mantener un sistema representativo con orientación política estatal. Tal vez no debemos seguir siendo simplistas al enfocar los problemas. En la base de todo están los objetivos de los partidos políticos y, por supuesto, los “bienes” que persiguen sus líderes. Esto último, por cierto, es lo más identicable de nuestras deciencias: numerosos enarbolan la codicia con orgullo, llevando su etiqueta al pecho. Que la exhiban es una cosa, pero otra es que nuestras legítimas aspiraciones democráticas sean aplastadas por instituciones hechas a la medida de ellos. Es fundamental empezar por establecer conjuntamente los muchos aspectos del comportamiento de cada partido político existente, para mejorar el entendimiento práctico de los mismos. Si de veras creeRamón Morales Quijano Ventaja geográfica, riesgo real Relaciones internacionales El Canal de Panamá ha operado por más de 110 años sin incidentes ni actos terroristas que hayan paralizado sus actividades de servicio al mundo. Durante ese tiempo, se produjeron dos guerras mundiales, la Revolución Octubrina, una etapa dictatorial y una invasión a Panamá, pero nada interrió con el libre tránsito. Hoy, una sola persona desquiciada ha alterado la paz y el equilibrio económico y marítimo con medidas que trastocan el comercio mundial, además de pretender apropiarse de territorios ajenos. Lo peor es que posee el poder para hacer y deshacer a su antojo, aunque ya enfrenta oposición internacional. En su afán de acaparar y controlar el comercio mundial, ha puesto la mira en el Canal, el estrecho de Gibraltar y el canal de Suez. En el caso panameño, sus declaraciones han sido claras al insinuar que retomaría nuestro canal, incluso por la vía militar, bajo la falsa premisa de que la presencia china en Panamá viola el Tratado de Neutralidad y representa un peligro para la seguridad nacional de Estados Unidos de América (EUA). Para cumplir dicho objetivo, ha nombrado a un secretario de Estado y a un embajador en Panamá, ambos adoctrinados para ejecutar su misión de recuperar el canal y complacer a su jefe. La transacción “privada” de venta de las para atacar embarcaciones enemigas y quedarse con el botín obtenido. Esta práctica se abolió en la mayoría de los países en 1856. Pocos saben que las “cartas de marca y represalia” siguen siendo una herramienta legal autorizada en la Constitución de EUA, en su artículo I, sección 8. Un senador incluso sugirió en la red social X que podrían resurgir como una “estrategia innovadora”. Dichas licencias permitirían a civiles, contratistas privados y mercenarios llevar a cabo acciones que, de otro modo, serían ilegales. Se comenta en los pasillos del Congreso que este enfoque ofrece ventajas estratégicas, como ®exibilidad operativa y reducción de costos, ya que los beneciarios de las patentes de corso recibirían parte del botín como compensación. Aunque no se han emitido en más de un siglo, pareciera que esta opción está siendo considerada por el desquiciado, en abierta violación del derecho internacional. ¿Qué eocurre en el Mar Rojo con los ataques de los rebeldes hutíes, que amenazan la navegación por el canal de Suez? ¿Estamos ante una nueva era de corsarios o piratas? ¿Quién se benecia de estos ataques? Si por allá llueve, por aquí no escampa. Es increíble que nuestros funcionarios no reconozcan lo crítica que es la relación con EUA y se limiten a armar que todo está bien, mientras siguen rmando acuerdos y convenios secretos. Panamá se encuentra atrapada entre China y Estados Unidos: una nos ofrece una mano amiga que estamos despreciando, mientras la otra nos golpea con un garrote. No es de extrañar que los chinos nos hayan calicado como un país que ha caído en un “servilismo sin agallas”. Opinión EL AUTOR es presidenta y directora regional de Olimpiadas Especiales América Latina. EL AUTOR es ciudadano. EL AUTOR fue embajador ante las Naciones Unidas. Claudia Echeverry mos en una sana institucionalidad democrática, debemos llevar a cabo un ejercicio de autoevaluación conjunta que la fortalezca; ello implica identicar áreas críticas y modicar legal y culturalmente los comportamientos que lo requieran. Es evidente que lo que emane del Código Electoral determinará si nos consolidamos como democracia o consagramos benecios políticos de individuos que, desde antes de una elección, gozan de fueros y privilegios (que son inconstitucionales). La rendición de cuentas no es solución, principalmente porque nunca ha sido efectiva ni conable; lo pertinente es diseñar un arquetipo que contemple teorías correctas de representación popular, de instrumentalización del control doctrinal del vehículo electoral y de la determinación de una medición real de la masa ciudadana que debe servir de contrapeso político y social. Si la CNRE busca consolidar la democracia en Panamá, tiene que centrarse en la institucionalidad y en la formación cívica de los ciudadanos, sin discriminaciones. Con todo lo anotado aquí hasta ahora, sería más lógico concentrar todo el fondo de nanciación estatal en un programa permanente de educación cívica, de valores y de sistema democrático, abierto ordenadamente para todos los partidos políticos y para los ciudadanos independientes. El nanciamiento electoral para el quinquenio 2024-2029 asciende a $109 millones; lo que requiere políticamente el país es capacitación y moralización, y no un reparto cuyo coeciente es, según el boletín 5675-D del Tribunal Electoral, de $15.47 por voto válido llevado a la urna con el subsidio estatal del período anterior. ¿Quiénes se ganaron la lotería? La existencia del subsidio estatal ha alejado de sus bases a los dirigentes de los partidos políticos, porque todo lo resuelven con dinero, que en este caso es, sin distinción, de todos los ciudadanos. Ningún sistema es ideal o funcional, pero siempre debe ser resultante de las conductas de los partidos y de las experiencias en el campo. Evidentemente, no tiene gracia que el dinero público vaya a apoyar a un colectivo político que tenga mala reputación, atente contra el orden constituido o disguste al contribuyente. Así, y en ausencia de ese subsidio, sería asunto de procurar el respaldo gratuito de los electores, de sus miembros inscritos o del poder personal, “ideológico” o económico al cual quieran someterse. La octava Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE) dedicó su primera reunión a aprobar nuevos nombres para el título I y el capítulo I del Código Electoral. Esta movida inicial, dice un reportaje periodístico, tiene como propósito fundamental brindar mayor claridad y coherencia al marco legal electoral, y regular mejor la participación política de los ciudadanos. Supongo que ahora iniciarán la puesta sobre el tapete de las particularidades experimentadas en las elecciones pasadas, ojalá destacando el nanciamiento público de las campañas, el fuero electoral, el voto plancha, el residuo electoral, las candidaturas independientes, la participación de la mujer, la confusa interpretación de normas cruciales del Código Electoral e incontables aspectos más que guardan relación con nuestro ideal de convivencia democrática. Empecemos con la gravedad del subsidio estatal electoral. Este es fuente de compra de votos por candidatos a elección popular: dinero, material de construcción, electrodomésticos, becas estudiantiles y tantas corruptelas más. El trueque de votos por botín o por in®uencia es algo que tenemos que mirar con lupa. Allí está metido el intercambio de recursos públicos fomentando el patronazgo de ilegalidades y corrupción, impidiendo el desarrollo de la cultura cívica y moral de los electores, desalentando el desarrollo humano y retardando así los cambios sociales. Como sabemos, los líderes de los partidos deciden siempre el formato de repartición de dicho subsidio, proliferando los escándalos de manejo, el tráco de in®uencias y el sempiterno predominio de los más poderosos y de los caciques locales. La Constitución establece que el Estado podrá contribuir a los gastos de las personas naturales y los partidos políticos que participen en los procesos electorales. Eso signica que tiene la facultad de hacerlo, pero no que es obligatorio. En teoría, el subsidio estatal era para convenciones, elecciones primarias, capacitación de Jorge G. Obediente Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Anne e Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==