Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_01

8A La Prensa Panamá, martes 1 de abril de 2025 Uno de los puntos más controvertidos es la desaparición del sistema de iluminación del estadio, hecho que la semana pasada criticó el presidente José Raúl Mulino durante su gira por la península de Azuero. En julio de 2021, durante la gestión de Héctor Brands como director de Pandeportes, se aprobó el retiro de 120 luminarias MUSCO del Rico Cedeño para su instalación en el estadio Rommel Guillermo Pineda La vuelta del béisbol al estadio Rico Cedeño de Chitré, Herrera, sigue siendo incierta debido a una situación que aparentemente se originó en la pasada administración del Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes). Miguel Ordóñez, actual director de la entidad, detalló la serie de hechos que han llevado a la paralización del proyecto de demolición y reconstrucción del estadio. La obra, licitada en abril de 2019 por un monto de $5.4 millones y con un plazo de entrega de 18 meses, acumula seis años en ejecución con un avance del 83%. Sin embargo, ha entrado en un punto muerto debido a excesos en adendas, lo que ha llevado a Pandeportes a considerar una liquidación por mutuo acuerdo con el contratista. INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Fernández, con el ‚n de disputar partidos de las eliminatorias mundialistas de Catar 2022. Ordóñez criticó esta decisión, a‚rmando que “no puedes llevarte unas luces a la buena de Dios sin considerar el cableado de la iluminación”. Explicó que el sistema de iluminación del estadio cuenta con cables soterrados y que reinstalar un sistema similar implicaría un Rico Cedeño: luces perdidas y una obra en vilo El estadio sigue sin fecha de reapertura tras seis años de retrasos, adendas excesivas y la desaparición de su sistema de iluminación. Pandeportes evalúa liquidar el contrato mientras investiga el paradero de las luminarias retiradas. Estadio Rico Cedeño Chitré Pandeportes 2025. Cortesía Tu opinión nos interesa [email protected] NO MÁS EN CANCHA Fútbol de la MLS Yassine Cheuko, guardaespaldas de Lionel Messi, reveló que la MLS y la Concacaf ya no le permiten estar en la cancha durante los partidos oficiales del Inter Miami. “En 20 meses de trabajo ya se han metido 16 personas. Existe un enorme problema aquí, yo no soy el problema, déjenme ayudar a Messi”, pidió Cheuko, quien antes trabajó en partidos de la Ligue 1 francesa y la UEFA Champions League. costo de aproximadamente $29,400. El director de Pandeportes también reveló que, desde el segundo semestre de 2021, el contratista envió múltiples notas a la entidad solicitando una solución, pero la administración pasada “dejó el asunto abandonado”. No fue hasta el 30 de abril de 2024 cuando se aprobó una orden de cambio, aunque, según Ordóñez, Pandeportes ya no tenía facultad para hacerlo en ese momento. El proyecto, inicialmente licitado por $5.4 millones, ha sufrido un incremento sustancial en su costo, alcanzando los $10.5 millones debido a una adenda de $1.9 millones y un equilibrio contractual por más de $3 millones. Sin embargo, una adenda adicional por $1.2 millones no recibió el aval del Consejo Económico Nacional (CENA). Ordóñez también señaló que, en agosto de 2023, Pandeportes aproColapso vial inminente Pateando la mesa Guillermo Pineda [email protected] El problema, y no de ahora, es que esa vía lleva muchísimos años siendo un embudo. Uno de los peores tranques que los panameños pueden vivir. Y hoy con lamento lo digo, el estadio va a empeorar esta situación. No me malinterpreten, yo quiero que se juegue en el nuevo parque de pelota. Asistí al día de la primera palada y estoy contando los días para la inauguración de este sábado 5 de abril. La megaobra responderá a lo que demanda el béisbol por estos días: un estadio acompañado por campos de pequeñas ligas, gimnasio, dormitorios, comedores y más. Su único problema es la movilidad. Justo en la principal y más antigua salida de la autopista hacia La Chorrera, en una zona colapsada por sus dos carriles y con la cercanía al hospital Nicolás A. Solano, la Ciudad del Niño y la vía a Puerto Caimito. Cualquiera que haya transitado esta ruta sabe que el trá‚co aquí es una trampa, un cuello de botella sin solución aparente. Y ahora, con la incorporación de un estadio con capacidad para 10 mil personas, la situación solo puede empeorar. El problema no es nuevo ni impredecible. La empresa constructora advirtió desde un principio sobre la necesidad de infraestructura vial adecuada. Sin embargo, Pandeportes no tiene competencia y a pesar de todas las advertencias, solo se ha postergado la búsqueda de una solución a un gran problema que era evidente desde el primer día. La ampliación de la vía, el aumento de accesos y la optimización del tránsito debieron ser prioridades paralelas a la construcción del estadio. No lo fueron. El 5 de abril servirá como un experimento en tiempo real. Las imágenes de tranques interminables, la desesperación de conductores y peatones, y el colapso logístico serán prueba de la falta de plani‚cación. Basta con recordar el estadio Rod Carew en eventos masivos para anticipar lo que ocurrirá. La diferencia es que este problema ya existía antes de la inauguración y, aún así, no se hizo nada para mitigarlo. A esto se suma otra preocupación: los estacionamientos. Se han habilitado 700 espacios, claramente insu‚cientes para la magnibó la remodelación del estadio Rommel Fernández, que incluyó el reemplazo de las luces HID por LED. “Parte del contrato del Rommel incluía el reemplazo de las luces, pero las viejas nadie sabe dónde están. No hay rastro”, denunció. Sobre el futuro de la culminación del Rico Cedeño, Ordóñez aseguró que el plan inmediato es liquidar el contrato por mutuo acuerdo, pagar al contratista su retenido proporcional y las cuentas atrasadas. Posteriormente, se adjudicará la continuación de la obra por contratación excepcional, un proceso similar al utilizado en el estadio Roberto Mariano Bula de Colón. “Mientras eso sale, tomaremos alrededor de seis meses para seleccionar a un nuevo contratista. Faltan entre 10 y 11 meses de trabajo. Si tomamos control de la obra, podríamos jugar béisbol en el 2026. Esa es nuestra meta”, concluyó Ordóñez. Nuevo bate de los Yankees, entre admiración y sospechas El béisbol podría estar al borde de una revolución. Lo que comenzó como un ‚n de semana espectacular para los Yankees de Nueva York puede convertirse en un punto de in¡exión para el deporte. El nuevo bate en forma de pino, apodado “Torpedo”, no solo ayudó a los Yankees a conectar un récord de 15 jonrones en los primeros tres juegos de la temporada, sino que también ha abierto un debate sobre la evolución del equipamiento en el béisbol de Grandes Ligas. El Torpedo fue diseñado por Aaron Leanhardt, un exprofesor de física en la Universidad de Michigan con un título del MIT. Durante siete años en el mundo académico, Leanhardt se dedicó a la investigación, pero su pasión por el deporte lo llevó a cambiar de rumbo. Se unió a los Yankees como coordinador de bateo en ligas menores, buscando soluciones para enfrentar el dominio del pitcheo en la MLB. Su idea surgió de una simple observación: los jugadores querían reducir los ponches aumentando el contacto, pero sin perder potencia. Su solución fue redistribuir el peso del bate para optimizar el punto de impacto. El diseño del Torpedo concentra más masa en el punto de contacto ideal, lo que permite que los bateadores generen mayor potencia sin sacri‚car velocidad en el swing. BÉISBOL Guillermo Pineda [email protected] El bate tiene forma de pino EFE tud de los eventos que albergará el estadio. A razón de 5 personas por auto, apenas el 35% de los fanático podrían tener un acceso a escasos metros. El resto a ingeniarselas. Es inevitable que muchos vehículos terminen en calles aledañas, aumentando el desorden y afectando a los residentes de la zona. Yo solo espero que en el corto o mediano plazo tengamos un pronunciamiento al respecto del Ministerio de Obras Públicas por el bien del béisbol, los usuarios del hospital y toda la comunidad. Hace casi tres años se dio la orden de proceder para la construcción del estadio Mariano Rivera y el centro de alto rendimiento en el corregimiento de Playa Leona. Desde aquellos días ya advertían el inminente colapso vial. Cortesía

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==