Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_01

1A La Prensa Panamá, martes 1 de abril de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Martes 1 de abril de 2025 - Año 44 - Nº 14973 Hoy por hoy Por mucho tiempo, América Latina ha ignorado lo que sucede en Nicaragua. Un régimen que no respeta los derechos humanos ni el Estado de derecho y cuyas autoridades carecen de legitimidad al no respetar la soberanía popular. Peor aún, aprovechando el asilo de Ricardo Martinelli, la copresidenta Rosario Murillo intenta abiertamente chantajear a Panamá con el SICA, buscando imponer ‚guras que no comparten los valores democráticos. El gobierno de Daniel Ortega acusó a Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominicana de inmiscuirse en sus asuntos internos tras rechazar la candidatura del excanciller Denis Moncada para la Secretaría General del organismo. Nicaragua alega que esta posición le corresponde por derecho, pero la realidad es que su historial antidemocrático genera un rechazo creciente en la región. No es la primera vez que Ortega intenta forzar su agenda en el espacio centroamericano, utilizando discursos de soberanía para justi‚car una estrategia de aislamiento. Un buen descanso, el secreto de belleza para la piel 5B Ellas.pa Uso obligatorio de sillas infantiles; multas de hasta $500 por incumplir la ley La Asamblea aprobó en tercer debate el uso obligatorio de sillas de retención infantil en vehículos particulares. La medida busca reducir muertes infantiles, pero genera críticas por su impacto económico. Multas llegan hasta $500 y sanciones incluyen suspensión de licencia. VEA 6A Asilo con precio: el chantaje de los Ortega contra Panamá Rosario Murillo, copresidenta de Nicaragua junto a Daniel Ortega, anunció que su país no recibirá al expresidente Ricardo Martinelli, asilado desde febrero de 2024 en la embajada nicaragüense en Panamá tras su condena por corrupción. Murillo acusó al gobierno de José Raúl Mulino de difamar y actuar contra Nicaragua con “inmerecidas declaraciones ofensivas”. También a‚rmó que Panamá, junto a otros países, bloqueó la candidatura de su país para la Secretaría General del SICA. Anoche, la Cancillería panameña extendió por 72 horas el salvoconducto otorgado a Martinelli para viajar a Nicaragua como “asilado”. Analistas como Rodrigo Noriega y Euclides Tapia consideran que la decisión de Nicaragua es un chantaje para obtener ventajas diplomáticas en la región. VEA 4A Rosario Murillo, copresidenta de Nicaragua EFE Ricardo Martinelli, expresidente de Panamá. Cortesía José Raúl Mulino, presidente de la República Archivo First Quantum desiste del arbitraje contra Panamá Gobierno chino revisará la venta de puertos en Panamá La canadiense First Quantum desistió del arbitraje ante la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y suspendió el del Tratado de Libre Comercio. La empresa sigue en diálogo con el Gobierno, mientras Panamá enfrenta otros procesos arbitrales. Un fallo de la Corte Suprema de Justicia, en 2023, anuló la concesión minera. VEA 1B China anunció que su organismo regulador revisará “conforme a la ley” el acuerdo para la venta de los puertos panameños de Balboa y Cristóbal por parte del grupo hongkonés CK Hutchison al consorcio estadounidense liderado por BlackRock, y expresó su rechazo a cualquier intento de “coerción económica”. VEA 5A CASO EN LA CCI CONCESIONES     Ahora, al verse bloqueado, recurre a la descali‚- cación y la amenaza. La represión interna, las elecciones fraudulentas y la censura de medios e instituciones democráticas ya han reducido a Nicaragua a una dictadura. Pero su impacto trasciende fronteras cuando busca imponer su in¡uencia en organismos internacionales. Indudablemente, mantener relaciones diplomáticas con estas autoridades no le aporta nada a Panamá ni a la región. La integración centroamericana no puede ser secuestrada por regímenes que violan los principios democráticos.

2A La Prensa Panamá, martes 1 de abril de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama MP imputa a 16 personas en ocho pesquisas por PASE-U Juan Manuel Díaz [email protected] ESTAFA Y FRAUDE De acuerdo con las investigaciones, las irregularidades detectadas ocasionaron una lesión patrimonial al Ifarhu de unos $100,000. El Ministerio Público (MP) imputó cargos a 16 personas en ocho investigaciones relacionadas con los delitos de estafa y fraude en perjuicio del Instituto para la Formación y AprovechamientodelosRecursos Humanos (Ifarhu) a través de la creación de per- les falsos y el cambio de número PIN de bene ciarios del Programa de Asistencia Social Educativa- Universal (PASE-U). Fuentes revelaron que en la actualidad hay dos investigaciones en curso relacionadas con el cobro irregular del PASE-U, en las que terceras personas cobraban los bene cios de los estudiantes modi cando el número de identi cación personal (conocido como PIN, por sus siglas en inglés). De acuerdo con las investigaciones del MP, las irregularidades detectadas ocasionaron una lesión patrimonial en perjuicio del Ifarhu de unos $100,000, dejando a cientos de estudiantes sin el cobro de estos bene cios. El pasado 24 de febrero, la Fiscalía Anticorrupción logró condenas de 48 y 60 meses de prisión para cinco personas por los delitos de estafa y otros fraudes relacionados con el cobro del PASE-U. En la investigación, la scalía determinó la existencia de un patrón para vulnerar la seguridad del PIN y sustraer los fondos destinados a los bene ciarios del programa. A los sancionados también se les ordenó el pago de $129,000 como compensación al Estado panameño, suma que debe ser depositada en la cuenta del Tesoro Nacional. En una de las investigaciones adelantadas por la scalía, se detectó que una funcionaria del Ifarhu realizó siete cambios de número PIN en las cuentas de bene- ciarios del PASE-U. También se comprobó que, luego de las modi - Tal Cual Mónica Palm [email protected] CANTAMAÑANAS. Ya no solo parece que en Panamá también mandan Donald Trump, Marco Rubio y Rosario Murillo. Ahora, hasta Camacho, porque anoche, antes de que la Cancillería lo comunicara al país, él ya pregonaba que se prorrogaría la vigencia del salvoconducto. ¿De dónde están emanando ahora mismo las decisiones? Pareciera que todo el mundo actúa procurando no incomodar a Martinelli. ESPECIE. Por cierto, Martinelli se marcha a Nicaragua en el mismo avión Hawker 800XP que fue embargado en Guatemala, a solicitud de Estados Unidos. La nave estuvo 14 meses retenida (el mismo tiempo que su dueño se ha ocultado en la embajada nica) y finalmente fue devuelta, porque las autoridades panameñas se negaron a dar información a la Fiscalía de Narcoactividad de Guatemala para establecer el origen del dinero con el que se compró el aparato. Ahora que ese jet está en Panamá, ¿a nadie se le ha ocurrido que quizá con eso se podría saldar la multa de $19.2 millones impuesta por blanquear capitales en New Business? PALETA. El exdirector de la PTJ, Jaime Abad, nos ha recordado que la Interpol tiene alertas de varios colores: verde, amarilla, morada, azul, negra… Acá contamos hasta nueve. La roja (sobre personas con orden de captura) es la más conocida. Ahora hay una nueva que está en “fase piloto”: la plateada, la cual se emite para identificar y rastrear activos criminales. ¿Cuándo implementarán una naranja fluorescente, para millonarios megalómanos y escurridizos? DAMNIFICADO. El pobre Bruno ha quedado convertido en un instrumento de marketing para sensibilizar la imagen de Martinelli, que no dudó en restregar a los panameños cómo se atraganta con trozos de carne mientras reparte su tiempo entre la hamaca y el jacuzzi. Tal vez Bruno sea también el animal de soporte emocional de Martinelli. Pero, ¿quién le da apoyo emocional a Bruno? Imaginen cómo estará después de 14 meses encerrado con su amo. Nadie más fue capaz de tanto. La anterior embajadora aguantó un año. Y Marta hace rato que ni se asoma por ahí. ‘NEW MONEY’. Hablando de los compañeros de viaje, Shirley Castañeda se debe haber sacado la lotería. Aunque la diputada se preparaba para ir a uno de los países más pobres de la región, pretendía viajar como si fuera a Mónaco, con el modelo Icare de la marca francesa YSL, un maxi shopping bag que en la web de la firma cuesta $4,900. Y ese es el costo sin impuestos ni cargos por courier. caciones, las cuentas fueron utilizadas para realizar compras en diversos comercios de la localidad. La Fiscalía Anticorrupción también mantiene en trámite investigaciones por actos de corrupción y el uso irregular de fondos del Ifarhu en la entrega de auxilios económicos. La scalía ha analizado unos 1,500 expedientes relacionados con los auxilios económicos y los criterios utilizados para otorgar estas ayudas por parte del Ifarhu. Las investigaciones han alcanzado al exdirector del Ifarhu, Bernardo Meneses, quien el 12 de diciembre de 2024 debía comparecer a una audiencia de imputación. Sin embargo, la diligencia fue suspendida tras la presentación de un amparo de garantías constitucionales. El amparo del MP es contra la decisión adoptada por la jueza de garantías Lizeth Quintero en una audiencia de afectación de derechos realizada el 4 de diciembre de 2024, la cual fue solicitada por la defensa de Meneses, que alegó una supuesta violación a sus derechos fundamentales por afectación patrimonial. "Las opiniones expresadas en este comunicado son responsabilidad única de su autor y de quienes sufragan su publicación" Comunicado Panamá, 1 de abril de 2025 En una reciente resolución emitida por la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), se ordena el desalojo del terminal flotante operado por Stward Agency, empresa perteneciente al Grupo Stward. Esta decisión, que afecta directamente la actividad económica privada en el país, pone en riesgo más de 200 empleos directos y más de 800 indirectos, generados por esta empresa, que ha prestado servicios de alta calidad al sector marítimo panameño por 23 años. El desalojo del terminal flotante ubicado en Isla Perico es una medida que consideramos injusta y selectiva. A pesar de que Stward Agency ha demostrado en todo momento su plena operatividad, la AMP ha rechazado reconocer la compatibilidad de esta empresa, y en su lugar, ha favorecido a una compañía que, a pesar de contar con un permiso similar, no ha ejecutado ningún proyecto en el área hasta la fecha. Reiteramos, que existen otras empresas en la misma zona que, a pesar de no haber cumplido con el estudio de compatibilidad establecido en el artículo 6 del Reglamento sobre el Uso de Áreas de Compatibilidad con la Operación del Canal, continúan operando con resoluciones expiradas, sin que se les haya aplicado medidas tan drásticas como las impuestas a Stward Agency, a la cual se le ha ordenado desocupar el área en un plazo casi inmediato, lo cual no sólo afecta la operación actual, sino también a las comunidades y empresas que dependen de ella. La concesión de fondo marino en Isla Perico ha sido utilizada por Stward Agency para anclar un terminal flotante con una inversión superior a un millón de dólares, la cual ha brindado valiosos servicios al sector marítimo, facilitando el transporte de personal, bienes y productos hacia diferentes terminales, así como, embarcaciones que recorren la bahía con fines turísticos. En estos años, Stward ha llevado a cabo proyectos con el compromiso de ofrecer innovación y desarrollo al sector, obteniendo certificaciones internacionales de alto nivel, y manteniendo su operación siempre apegada a la ley. En este contexto, hacemos un llamado urgente al Gobierno Nacional para que se defienda la inversión privada en el país y se evite que organismos del Estado apliquen normas de manera selectiva, afectando injustamente a un grupo empresarial específico. A través de diferentes medios de comunicación, intereses particulares han orquestado una campaña de desprestigio contra el Grupo Stward, pero hasta la fecha, ninguna de las acusaciones ha sido comprobada. En todo momento, la empresa ha cumplido con sus obligaciones legales y operativas. Grupo Stward es un actor clave en el ecosistema del sector marítimo nacional desde hace más de 23 años. En los últimos dos años, han incorporado un Plan de Responsabilidad Empresarial que incluye el otorgamiento de becas completas a jóvenes panameños sin recursos para formarse en el sector marítimo, así como programas de emprendimiento para Gente de Mar y actividades culturales, como la difusión del arte en sus unidades de servicio, en particular en el muelle flotante en cuestión. Exhortamos a las autoridades correspondientes a reconsiderar esta decisión y a promover un entorno de diálogo y colaboración con el sector privado, para continuar generando empleos y así brindar el bienestar económico que las familias panameñas se merecen. Atentamente, Pedro Padilla Gerente General En nombre de la Junta Directva Grupo Stward Grupo Stward responde a medidas injustas de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) $421.4 millones 10 años de auxilios En las administraciones de los presidentes Juan Carlos Varela (20142019) y Laurentino Cortizo (2019-2024) el Ifarhu distribuyó $421.4 millones en auxilios económicos y otros programas educativos. Muchos de estos auxilios fueron otorgados a funcionarios, familiares de ministros, diputados, diplomáticos, proveedores del Estado y miembros del PRD. 

3A La Prensa Panamá, martes 1 de abril de 2025

4A La Prensa Panamá, martes 1 de abril de 2025 Panorama Aeropuerto de Albrook. Elysée Fernández Asilo como moneda de cambio: la apuesta de Ortega con Panamá Eliana Morales Gil [email protected] La Cancillería concedió una prórroga de 72 horas al salvoconducto otorgado al expresidente Ricardo Martinelli, condenado por lavado de dinero , para que viaje a Nicaragua en condición de “asilado”. El lunes 31 de marzo, día en que expiraba el salvoconducto que le otorgó el gobierno panameño para viajar a Nicaragua, Ricardo Martinelli se preparó para lo que parecía ser su partida de€nitiva hacia el país que le concedió asilo político desde el 7 de febrero de 2024. Vestido con un traje oscuro y una gorra con la frase I’ll be back (volveré), el expresidente se tomó fotos junto a su equipo legal en un salón de la embajada nicaragüense, ubicada en La Alameda. Sus abogados Roniel Ortiz, Shirley Castañeda, también diputada de Realizando Metas, y Jessica Canto, entre otros, brindaron con champán Moët & Chandon mientras allegados cargaban maletas en vehículos 4x4 con rumbo al aeropuerto Marcos A. Gelabert, en Albrook, la terminal aérea desde donde supuestamente partiría el exmandatario y su comitiva. La lista de viajeros estaba €niquitada. A Managua viajarían la embajadora de Nicaragua en Panamá, Jessica Padilla Leiva; las abogadas Canto y Castañeda, al igual que Roniel Ortiz y Alfredo Vallarino, además de Luis Eduardo Camacho. En la comitiva también estaba el perro Bruno, la mascota de Martinelli. La treta de los Ortega Pero el avión nunca despegó. Rosario Murillo, copresidenta de Nicaragua, a media tarde del lunes, declaró en un canal de televisión de su país que no recibiría a Martinelli hasta que no se aclarase la situación con una alerta roja de Interpol. De paso, acusó al gobierno de José Raúl Mulino de mantener una conducta hostil y de bloquear la participación de Nicaragua en la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Murillo criticó la actuación de las autoridades panameñas, que otorgaron un salvoconducto a Martinelli y posteriormente solicitaron la emisión de una alerta roja internacional. “Esta conducta contradictoria pareciera una trampa legal que pretende complicidades y deslealtades ajenas al comportamiento político coherente con las convenciones internacionales”, agregó. De acuerdo con el abogado Rodrigo Noriega, la maniobra diplomática de Murillo ha puesto un precio explícito al asilo territorial del expresidente Ricardo Martinelli. Esta táctica es habitual en negociaciones con países como Cuba, Venezuela y la propia Nicaragua, un “¿qué hay pa’ mí?” en el ámbito internacional. La emboscada no está dirigida contra el exmandatario Martinelli, como sugiere el comunicado, sino contra el presidente José Raúl Mulino. Mientras que el internacionalista Euclides Tapia, escribió: “Dada la dinámica actual y el desgaste político derivado de la situación del Secretario General, la alternativa más pragmática para Nicaragua, en vez de utilizar el asilo al expresidente Ricardo Martinelli, para intentar chantajear a Panamá, obligando a votar por su candidato; sería optar por un retiro parcial, centrado principalmente en los órganos políticos y de gobernanza”. Cruce de comunicados El origen del con§icto se dio el domingo 30 de marzo, cuando Jaime Fernández, director de la Policía Nacional, anunció que había recibido una alerta de Interpol contra Martinelli, solicitada por la jueza Baloisa Marquínez, quien gestionó el caso New Business. Este proceso derivó en una condena de más de 10 años de prisión contra el exmandatario por blanqueo de capitales. La noticia generó un inmediato cruce de comunicados entre los gobiernos de Panamá y Nicaragua. Aunque la Cancillería panameña insistió en que el salvoconducto seguía vigente y que ninguna alerta de Interpol podía impedir el viaje, la Policía Nacional emitió un nuevo comunicado esa misma noche: la solicitud de alerta roja había sido rechazada porque Martinelli ya contaba con asilo político otorgado por Nicaragua. Contra Martinelli pesan dos órdenes de detención expedidas por la jueza Baloisa Marquínez: una por el caso New Business y otra también por blanqueo de capitales a través de coimas entregadas por la empresa Odebrecht. Contra Martinelli pesan dos órdenes de detención expedidas por la jueza Baloisa Marquínez: una por el caso New Business y otra también por blanqueo de capitales a través de coimas entregadas por la empresa Odebrecht. La prórroga Después de las 7:00 p.m., el Ministerio de Relaciones Exteriores informó que extendió el salvoconducto a Martinelli por 72 horas. A través de un comunicado este ministerio informó que “el Gobierno de la República de Nicaragua ha solicitado aclaraciones sobre una aparente alerta emitida por Interpol, la cual fue rechazada por improcedente de acuerdo al Artículo 2 del Estatuto de Interpol”. Paralelamente, la Corte Suprema de Justicia comunicó al canciller Javier Martínez Acha que no tenía observaciones sobre el asilo y el salvoconducto otorgado al expresidente de la República, dado que es una facultad del Órgano Ejecutivo ajena al poder judicial. La nota lleva la €rma de la magistrada presidenta de la Corte, María Eugenia López. “Tomando en cuenta causas imprevistas y la necesidad de contar con un plazo razonable para la ejecución del traslado, el Gobierno Nacional ha decidido extender la vigencia del salvoconducto por un plazo adicional de setenta y dos (72) horas, hasta el €nal del día jueves 3 de abril de 2025″, se lee en la nota de prensa. Rodrigo Noriega Especial para La Prensa [email protected] El chantaje del régimen de Nicaragua En el comunicado leído por la copresidenta de la República de Nicaragua, Rosario Murillo, el lunes 31 de marzo, se hacen señalamientos que revelan la intención del gobierno de ese país de obtener un bene€cio diplomático con implicaciones económicas y geopolíticas para la región. El gran premio que persigue la administración Ortega-Murillo es la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), vacante desde noviembre de 2023, cuando el nicaragüense Werner Vargas renunció al cargo. Según la rotación establecida entre los países miembros, la Secretaría General del SICA para el período 2022-2026 le corresponde a Nicaragua, pero los candidatos presentados por el gobierno de Ortega han sido rechazados por una ajustada mayoría de los Estados que integran el organismo. Si Panamá cambia su voto, un representante del régimen Ortega-Murillo asumiría el control del SICA, lo que podría acercar la organización a potencias extrarregionales con intereses controvertidos. El chantaje La maniobra diplomática de Murillo ha puesto un precio explícito al asilo territorial del expresidente Ricardo Martinelli. Esta táctica es habitual en negociaciones con países como Cuba, Venezuela y la propia Nicaragua, una suerte de “¿Qué hay pa’ mí?” en el ámbito internacional. La emboscada no está dirigida contra el exmandatario Martinelli, como sugiere el comunicado, sino contra el presidente José Raúl Mulino. Ante este escenario, Panamá tiene tres opciones: • Extender el salvoconducto hasta el viernes 4 de abril de 2025 para ganar tiempo en las negociaciones diplomáticas y obtener un resultado menos perjudicial para el país. • Dejar vencer el plazo del salvoconducto, lo que obligaría a Martinelli a permanecer en la embajada de Nicaragua inde€nidamente. • Romper relaciones diplomáticas con Nicaragua, obligando a ese país a retirar a sus diplomáticos y a su asilado, sin costo político ni económico para Panamá. Respecto al argumento de que una supuesta alerta roja de Interpol impediría que Nicaragua reciba a Martinelli, cabe señalar que ese país ha concedido y mantiene asilo al expresidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén (2014-2019), quien desde 2021 tiene una alerta roja de Interpol. Esto no ha impedido que se bene€cie de la protección del régimen Ortega-Murillo. SECUELAS DEL CASO NEW BUSINESS No al chantaje de Ortega y Murillo contra Panamá Enfoque Euclides E. Tapia [email protected] El gobierno Nicaragua ha reactivado su presión sobre Panamá, exigiendo que retire la alerta roja de Interpol contra Ricardo Martinelli, a pesar de que el trámite fue rechazado por no ajustarse a las normas vigentes. Este condicionamiento responde al intento del régimen Ortega-Murillo de imponer su candidato en la secretaría general del Sistema de Integración Centroamericana, donde ha fracasado reiteradamente. Además, Nicaragua enfrenta un creciente aislamiento regional y acumula deudas dentro del sistema de integración. Panamá debe mantener su postura €rme y no permitir que se vinculen dos asuntos distintos en una negociación que afecta la institucionalidad centroamericana. ANÁLISIS COMPLETO Lea un enfoque en profundidad del diferendo. prensa.com/ Maletas listas para el viaje frustrado. Isaac Ortega Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo.

5A La Prensa Panamá, martes 1 de abril de 2025 Panorama El acuerdo, valorado en unos 23,000 millones de dólares, prevé el traspaso del 90% de las participaciones en los puertos de Balboa y Cristóbal. Alexander Arosemena China revisará venta de puertos en Panamá EFE. PEKÍN, CHINA PRESIONES DE TRUMP La Administración Estatal para la Regulación del Mercado revisará la transacción ‘conforme a la ley, para salvaguardar la competencia leal en el mercado y proteger el interés público’, dijo la Cancillería. China anunció ayer que su organismo regulador revisará “conforme a la ley” el acuerdo para la venta de los puertos panameños de Balboa y Cristóbal por parte del grupo hongkonés CK Hutchison al consorcio estadounidense liderado por BlackRock, y expresó su rechazo a cualquier intento de “coerción económica”. En una rueda de prensa, el portavoz del Ministerio de Exteriores Lin Jian a‚rmó que la Administración Estatal para la Regulación del Mercado “está al tanto de esta transacción y la revisará conforme a la ley, para salvaguardar la competencia leal en el mercado y proteger el interés público”. Lin añadió que China “se opone ‚rmemente a cualquier acción que utilice la coerción económica, el acoso o la hegemonía para vulnerar los derechos e intereses legítimos de otros países”. El acuerdo, valorado en unos 23,000 millones de dólares, prevé el traspaso del 90% de las participaciones en los puertos de Balboa y Cristóbal, operados actualmente por CK Hutchison. La operación ha sido cali‚cada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como una “recuperación” del control estadounidense sobre el Canal de Panamá, y ha generado inquietud en Pekín, que percibe el movimiento como una pérdida de in¡uencia en un enclave estratégico. El regulador antimonopolio chino anunció el viernes pasado que examinaría el acuerdo, mientras medios vinculados al Estado y cuentas o‚ciales han comparado la operación con “entregar un cuchillo al rival”. El contrato entre el estado panameño y CK Hutchison Holdings Ltd., para la administración de los puertos destaca que: “cuando la cesión o traspaso sea a favor de un tercero, que no sea subsidiaría o a liada de LA EMPRESA, se necesitará autorización previa por escrito por parte del Consejo de Gabinete, la cual no podrá ser negada sin justi cación razonable”. La transacción $22,800 millones El 4 de marzo de 2025 se anunció que el grupo BlackRoch había llegado a un principio de acuerdo con CK Hutchison Holdings Ltd., para adquirir el 80% del grupo Hutchison Ports, que opera 43 puertos en 23 países, incluidos los de Balboa y Cristóbal, en Panamá.  Transporte público informal en San Miguelito. Archivo MiBus detecta nudos en movilidad del transporte público en San Miguelito DIAGNÓSTICO Aleida Samaniego C. [email protected] La Empresa de Transporte Masivo, S.A. (MiBus) presentó los resultados de un diagnóstico sobre la movilidad del transporte público en el distrito de San Miguelito. El estudio, que fue presentado a representantes de entidades como el Ministerio de Obras Públicas, de las alcaldías de San Miguelito y Panamá, de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre, del Metro de Panamá, la Empresa Nacional de Autopistas y el Banco Hipotecario Nacional, reveló desafíos en la movilidad de la zona y propone soluciones para mejorar la calidad del servicio y la conectividad para unos 118,000 pasajeros que utilizan el sistema diariamente en San Miguelito. Uno de los hallazgos más relevantes fue la presencia de una alta oferta de transporte público formal e informal, pero con escasa ‚scalización y control, lo que genera caos en las calles y afecta la seguridad de los usuarios. Además, se identi‚có la falta de una conexión vial adecuada entre áreas de alta densidad, como Mano de Piedra y Samaria, lo que di- ‚culta el acceso al corredor Norte y la vía Domingo Díaz, causando congestión y largas esperas. También se destacó la necesidad de una integración intermodal con el sistema del teleférico para facilitar el tránsito entre diferentes medios de transporte y mejorar la experiencia del usuario. Entre las medidas propuestas por MiBus para abordar los problemas están la formalización de los operadores de buses dentro del distrito, la creación de nuevos accesos al corredor Norte y Villa Lucre, fortalecer la infraestructura vial para mejorar la circulación entre las zonas norte y sur del distrito y un trabajo conjunto con otras autoridades para garantizar una mejor transferencia intermodal en las estaciones del teleférico y la creación de nuevas rutas desde la zona paga de Torrijos-Carter,

6A La Prensa Panamá, martes 1 de abril de 2025 Panorama Un 25% de descuento podría ser ofrecido por las aseguradoras a los clientes que renueven su póliza y no hayan requerido utilizar la cobertura. Esto ocurriría si se aprueba el proyecto de ley 53, que modi‚ca dos artículos de la Ley 68 de diciembre 2016, la cual regula el seguro obligatorio básico de accidentes de tránsito. Por el momento, el proyecto de ley 53 fue aprobado en primer debate el pasado 26 de marzo en la Comisión de Comunicación y Transporte de la Asamblea Nacional. Durante la sesión, se escucharon opiniones a favor de la medida, como la de los transportistas representados por la Cámara Nacional de Transporte y otros gremios, mientras que la Asociación de Seguros manifestó su oposición. En su exposición de motivos, la iniciativa señala: “que al buen cliente se le reconozca un derecho, y el mejor camino es el de poder recibir una devolución del monto pagado, bajo la condición de que no haya requerido utilizar la cobertura mediante la póliza de seguro contratada. Pudiendo, si así lo desea, abonar con ese mismo monto a devolver la nueva póliza para el siguiente año o utilizarlo para la adquisición de otro tipo de cobertura de seguros”. La norma también busca incentivar la prevención de accidentes mediante la reducción del costo de la póliza para conductores que no registren siniestros. Además, pretende bene‚ciar a los conductores responsables con seguros más accesibles y fomentar el cumplimiento de las normativas de tránsito y seguridad vial. Los transportistas sostienen que este gremio se ha visto duramente afectado por el aumento de la póliza en menos de un añoy que están atrapados en un sistema que no les retribuye. Por otro lado, los representantes de las aseguradoras argumentan que lo que se propone sobre la devolución de la prima no proviene de los fondos de la póliza, sino de la reserva destinada a indemnizar a las víctimas. Actualmente, el 76% de los conductores cuenta con póliza, es decir, 7 de cada 10 poseen seguro, mientras que un 30% no lo tiene. Esta semana, el proyecto de ley 53 deberá ser discutido en el pleno de la Asamblea. Ian Van Hoorde, presidente de la Asociación Panameña de Aseguradores, expresó que “nosotros partimos de la premisa de que los transportistas y diputados que apoyan el proyecto de ley 53 tienen buenas intenciones”, ya que ciertamente el costo del seguro obligatorio (Sobat) se ha incrementado en los últimos años. Aseguradoras darían un 25% de descuento a quienes no tengan siniestros PROYECTO DE LEY No obstante, indicó que esto es debido a la in¡ación y la escasez de inventarios en agencias y casas de repuestos provocada por la pandemia y la guerra de Ucrania. “Entendemos que el impacto en el segmento de transporte colectivo y selectivo seguramente ha sido mayor porque presentan accidentes con mayor frecuencia”, dijo. A juicio de Van Hoorde, el proyecto no es la solución, ya ya que parte de premisas incorrectas: •Malinterpretación de lo que significa “usar un seguro”: se supone que un conductor solo usa su seguro si es “responsable del accidente”. Un seguro se usa para transferir un riesgo. Además, cuando ocurre un accidente el asegurador incurre en costos de asistencia (motorizados, grúas y representación legal) incluso cuando el asegurado no resulta responsable; costos que en muchos casos son superiores a la prima pagada. •Revisión obligatoria de montos asegurados: se pretende delegar en las aseguradoras la tarea de revisar cada cuatro años el monto, función que corresponde al ente regulador. •Imposición de plazos y tiempos de respuesta: regular los tiempos de atención afecta la libre competencia, ya que los consumidores eligen compañías según la calidad de sus servicios. Considerando que el Sobat es un producto “obligatorio” es necesario de‚nir mecanismos de transparencia que permitan al consumidor comprender mejor las variaciones de precio. En ese sentido, manifestó que quizás el ente regulador debe hacer un informe anual sobre los costos y prima esperada para los segmentos de automóviles de uso particular, comercial y transporte selectivo y colectivo. Para cada segmento la frecuencia y severidad de accidentes es distinta y el precio será distinto. De aprobarse el proyecto de ley 53 no solo estaremos atentando contra la libre empresa, sino que se producirá un aumento general en las primas de la cobertura Sobat que permitirá entonces otorgar descuentos a los buenos conductores. En otros países se toma en cuenta la talla del niño, mas no su edad, para usar la silla de restricción infantil. Archivo Seguridad vs. costo: el debate de las sillas Aleida Samaniego C. [email protected] Yaritza Mojica [email protected] NUEVA LEGISLACIÓN Los conductores que no usen estas sillas de retención infantil enfrentarán multas progresivas de hasta $500, pérdida de puntos en su licencia y suspensiones de hasta tres meses, y tendrán que hacer cursos de seguridad vial. El proyecto de ley 52,que establece el uso obligatorio de sillas de retención infantil en vehículos particulares y dicta otras disposiciones, fue aprobado en tercer debate por el pleno de la Asamblea Nacional. La propuesta, presentada por la diputada independiente de la coalición Vamos, Yarelis Rodríguez, obtuvo 46 votos a favor y ninguno en contra. El siguiente paso es que el proyecto de ley sea sancionado por el presidente de la República de Panamá, José Raúl Mulino. Este proyecto busca garantizar la seguridad y protección de los niños durante el transporte vehicular, mediante la implementación del uso adecuado y obligatorio de las sillas de retención infantil en todos los vehículos particulares que transporten niños menores de 135 centímetros de estatura. Sin embargo, ha generado varios comentarios y opiniones en redes sociales, con algunas críticas. La nueva legislación establece sanciones estrictas para los conductores que no cumplan con sus disposiciones. Aquellos que sean sorprendidos transportando a un niño sin la silla de retención adecuada deberán pagar una multa de $100.00, perderán 5 puntos en su licencia de conducir y estarán obligados a asistir a un curso intensivo sobre seguridad vial y el uso correcto de las sillas de retención infantil, impartido por la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT). El documento aprobado también establece que, si el conductor reincide y es sorprendido nuevamente transportando a un niño sin la silla de retención adecuada, la multa ascenderá a $200.00, se le restarán otros 5 puntos de su licencia y deberá asistir a una segunda capacitación obligatoria. Además, en este caso, su licencia será suspendida por un período de dos meses. En caso de que el conductor cometa una tercera infracción o más, la multa aumentará a $500.00, con la correspondiente pérdida de 5 puntos en su licencia por cada nueva infracción. Además, deberá asistir a un curso intensivo sobre seguridad vial y el uso adecuado de las sillas de retención infantil, y su licencia será suspendida por tres meses. Sin embargo, se aclara que esta norma no aplicará para taxis, vehículos colegiales, comerciales ni de emergencia o servicios esenciales, como ambulancias, bomberos y policía. La diputada Rodríguez destacó que el uso de la silla de retención puede reducir hasta en un 90% las lesiones graves y hasta en un 75% las muertes infantiles. Por su parte, Osiris Gratácos, directora de Educación Vial de la ATTT, señaló que entre 2016 y 2022 se registraron 2,086 accidentes de tránsito en los que estuvieron involucrados niños. De estos accidentes, 37 menores perdieron la vida de manera inmediata por no estar asegurados en los asientos traseros del vehículo. Además, los datos de los últimos 15 años indican que se han registrado 10,063 accidentes de tránsito en los que han estado involucrados niños de entre 0 y 14 años de edad, con un saldo de 213 fallecidos a causa de estos siniestros. Hasta la aprobación de esta nueva ley, Panamá no contaba con una normativa especí‚ca y rigurosa que regulase el uso de sillas de retención infantil. Sin embargo, el país sí cuenta con la Ley No. 9 de 1993, que establece la obligatoriedad del uso del cinturón de seguridad para todos los ocupantes de un vehículo. Además, el Decreto Ejecutivo No. 640, emitido en 2006, establece que el conductor es responsable del vehículo y debe velar por la seguridad de sus pasajeros, pero no aborda el tema de las sillas de retención infantil. La reciente aprobación del proyecto de ley 52 ha generado reacciones de los gremios transportistas, quienes han advertido que presentarán demandas contra la ley, argumentando que esta fue aprobada sin la debida consulta con todos los sectores sociales. “Presentaremos las demandas correspondientes ante la instancia judicial correspondiente, como Cámara Provincial de Transporte, porque creemos que la ley es positiva, pero debe contar con la consulta ciudadana adecuada. No solo se debe pensar en los panameños de clase media o alta, sino en todos los sectores de la sociedad”, a‚rmó Omar López, presidente de la Cámara Provincial de Transporte de Panamá. López denunció que la Asamblea Nacional aprobó la normativa sin realizar las consultas necesarias con los diferentes grupos del país. “No se ha tenido en cuenta a los panameños que ni siquiera tienen para echarle gasolina al vehículo. ¿Y a aquellos que tienen tres o cuatro niños? ¿Cuántas sillas podrán poner en su vehículo?”, cuestionó. Estas declaraciones re¡ejan las preocupaciones de los gremios, que consideran que la ley afectará a los sectores más vulnerables de la población. Si bien el objetivo principal de la ley es aumentar la seguridad vial y reducir las muertes infantiles, la implementación efectiva de esta ley dependerá de un equilibrio adecuado entre la seguridad y la accesibilidad para todos los panameños. En resumen, el proyecto de Ley 52, que promueve el uso obligatorio de las sillas de retención infantil en vehículos particulares, ha sido aprobado en tercer debate en la Asamblea Nacional. La ley cuenta con el apoyo de una amplia mayoría de los legisladores, pero aún se enfrenta a críticas de los gremios transportistas, quienes argumentan que su implementación debe ser reconsiderada para asegurar una consulta más amplia y considerar las di‚- cultades económicas de muchos panameños. Sin embargo, el principal objetivo de la ley sigue siendo garantizar la seguridad de los niños y reducir las muertes y lesiones causadas por accidentes de tránsito. El descontento en las redes sociales Un video publicado por la diputada mostrando precios entre $30 y $70 fue el detonante de muchas críticas, a pesar de que Rodríguez a‚rmó que “no hay nada más valioso que la vida de un hijo”. Uno de los comentarios en el video fue el del usuario @ juansolorzano18, quien escribió en Instagram: “Tristemente está equivocada en su forma de pensar. Esto afectará al pueblo que la eligió, y este pensamiento me hace arrepentirme de haber votado por usted. Una cosa es hacer conciencia y otra exigir gastar al pueblo algo que debe quedar a la responsabilidad de cada uno. Esto solo hará que haya policías buscando más coimas y ya no se podrá dar el bote a un familiar que tenga niños, y ni se diga a los Uber o taxis”. Otro usuario, en la red social Instagram @noahlopez799, agregó: “Hay tantas leyes que aún se necesitan, por ejemplo, mejorar la educación y las condiciones de las escuelas. También es necesario que se refuercen las sanciones para quienes no paguen la cuota obrero-patronal, con penas que podrían llegar hasta 10 años, entre otras medidas. Sin embargo, no entiendo por qué se está aprobando una ley que parece sugerir que los autos particulares son inseguros, pero no se aplica lo mismo a los taxis o los buses escolares. Señores, por favor, hay que re„exionar sobre estas decisiones”. No todos están en contra. Algunos ciudadanos defendieron la ley como un paso importante en la seguridad vial infantil. Anel Del Busto (@EduSegVial507) escribió: “Yo quiero verlos emputa’os cuando muera el hij@ menor del prim@, herman@, tía, amigo, compañero. Esta ley trata de salvar vidas. No es capricho de ningún diputado. Hay una fundación que de‰ende a los seres humanos para evitar más muertes en siniestros viales”. Este es el segundo intento de la Asamblea Nacional por aprobar una ley de este tipo. La primera propuesta fue presentada durante el periodo 2014–2019 por la entonces diputada independiente Ana Matilde Gómez, pero fue objetada por el expresidente Juan Carlos Varela. Tranque en Panamá Oeste. Alexander Arosemena

7A La Prensa Panamá, martes 1 de abril de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. deaba un precioso paisaje con un lago, colinas y hasta una serie de rocas volcánicas como protagonistas. Por esos salones pasaron varias personas que hemos contribuido al desarrollo de este país en diferentes áreas, como la política, incluyendo a un presidente de la República, diputados, magistrados, procuradores, contralores, reconocidos juristas, grandes empresarios, comunicadores, activistas, líderes comunitarios, galenos, ingenieros e, igualmente, varios escritores que han sido galardonados con los más altos reconocimientos nacionales e internacionales. El cariño por las letras se lo debemos, en gran medida, a educadores que, como “El Beto” —apodo cariñoso que le adjudicamos al Prof. Vergara—, inculcaban en esos alumnos sedientos de conocimiento el gusto por la literatura. Había quienes disfrutábamos escuchar los relatos del Prof. Vergara sobre la historia europea y continental, y cómo parecía que el propio Amador Guerrero nos relataba las negociaciones para alcanzar la independencia del Istmo. Esto producía una sensación especial de protagonismo. Se preparaba de tal manera para sus clases que podía hacer que te enamoraras de las aventuras de Gengis Kan, Marco Polo, Aristóteles, Simón Bolívar o George Washington. El profesor Vergara era un hombre sencillo, pero estricto. Su conocimiento y rectiLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Mulino por el mal camino Gestión de gobierno Ya lo dijimos: “Pasados los fastos de la toma de posesión (rey de España incluido),amanece el día uno de la “Era RM”, que mantiene la ambigüedad de sus siglas, detrás de las cuales no se puede uno aventurar a trazar una línea que divida a RM de RM, más allá de aquella frase célebre: “Mi amistad llega donde empieza el cumplimiento de la ley”. Veremos, amanecido este nuevo gobierno, hasta dónde nos llevan los RM”. Este es el gobierno que más rápido se ha corrompido, el que presenta el más alto nivel de pillaje, el que más mediocres aglutina, el que más rofión ha salido, y el que peor oposición tiene, siendo que le ha votado solo el 34% de los panameños. Es al que más trampas se le va a permitir, porque ya hay por allí algunos que hacen la aritmética de mediocre ciudadano: ya queda menos para que se acaben los cinco años. RM da un salvoconducto a RM, la amistad ante todo y la ley para los tontos de siempre. Los del buen camiNito han rofeado y mentido hasta conseguir lo que quieren: uno, irse con la plata y sin pisar la cárcel; el otro, aprobando con la complicidad de los diputados una ley de la CSS que no es otra cosa que hambre para mañana, que no resuelve el fondo del asunto. Y está lo de la mina, otro cuento/yuca que nos van a meter. ¿Quién se atreve a una revocatoria de mandato? La cobardía nos consume, y no faltará el que diga que no es el momento para experimentos, pero la verdad es que cualquier cosa es mejor que este gobierno, que ha demostrado que se puede hacer peor que la suma de PRD y panameñistas, pero que nadie olvide que a los RM no los puso unos extraterrestres, les votaron los ciudadanos, y también lo hicieron a su blanda oposición. “Sarna con gusto no pica”, dicen, pero pica demasiado. ¿Crecer sin destruir? El reto de nuestra generación Medio ambiente acumulando. No se trata solo de números. Son ríos que desaparecen, suelos que dejan de dar vida y climas que cambian. Cuando el impacto ambiental altera nuestra forma de vivir, se mani esta en comunidades desplazadas, acceso limitado al agua potable y olas de calor que afectan la salud. Las poblaciones más vulnerables siempre son las primeras en sufrir las consecuencias, aunque hayan contribuido menos al problema. Es una crisis que nos afecta a todos, sin importar dónde estemos. Panamá se encuentra en la línea de fuego si no enfrentamos esta crisis. El crecimiento acelerado ha demandado más recursos, resultando en deforestación y presión sobre los ecosistemas. Gardi Sugdub es un claro ejemplo: en 2024, alrededor de 1,200 personas de la comunidad guna iniciaron su reubicación en Tierra Firme debido al aumento del nivel del mar y la falta de espacio en la isla. Aunque su hogar ancestral sigue en pie, las condiciones ya no les permiten seguir viviendo allí. Su historia es un presagio de lo que podría ocurrir en otras regiones costeras si no actuamos. La comunidad de Playón Chico, en la comarca Guna Yala, enfrenta desafíos similares. Según un estudio del Instituto Smithsonian, más del 60% de sus tierras costeras han sufrido erosión severa en la última década. Sus habitantes han visto cómo cada año el mar se acerca más a sus viviendas, mientras la pesca, Ashey Whittingham ¿Qué es un maestro? Despedida Pocas veces me gusta escribir sobre personas que han marcado, de una manera u otra, mi carrera, pero hoy no solo debo hacer una evocación de lo que fue la vida de una gran persona, sino también presentar un ejemplo de vida, no solo para maestros, sino para cualquier persona que guste de la cultura, la historia y hasta de la lógica de la vida. La semana pasada, el país se despidió de una persona que se distinguió, no tanto por su forma de vestirse, ni por los lujos que ostentaba, ni siquiera por su círculo de amistades o de negocios. Fue un hombre que, más que un maestro, fue un gran educador, pues no solo compartió todo el vasto conocimiento que tenía, sino que fue un ejemplo para muchas generaciones que, por años, caminaron los pasillos del recordado Instituto Pedagógico en Las Cumbres. Humberto Vergara Díaz, originario de la región de Azuero, forjó una carrera que sirvió para que cientos de jóvenes desarrollaran un gusto muy especial por la literatura, la losofía, la lógica y, en mi caso en especial, una pasión por la historia que aún conservo y practico. Siendo apenas otro joven con muchas ganas de enseñar, se unió a un nuevo proyecto que los hermanos Kuzniecky estaban desarrollando en el hoy conocido como Panamá Norte, otrora un área de ncas y residencias de campo, que rotud hicieron que se le con ara la dirección de la sección secundaria del colegio, tarea que cumplió de manera ejemplar. Sus medidas disciplinarias nos enseñaron muchos de los valores que hoy practicamos y que he compartido con mis hijas. Este tipo de educador es el modelo que muchos añoramos. Es el ejemplo que, ojalá, los maestros y profesores de nuestro país imitaran. Es el tipo de educador que vive, enseña y aprende; que sufre cuando alguno de sus estudiantes no logra su cometido y que no está en el salón de clases solo para cobrar un salario, sino para disfrutar el momento en que sus alumnos cumplen sus metas y aprenden. Es el tipo de educador que piensa que sus estudiantes son primero, pues los ve como si fueran sus propios hijos. Vive y sufre hombro a hombro con la familia de cada uno de esos estudiantes y está dispuesto a estar presente, al igual que, por ejemplo, médicos, policías o cualquiera de estas profesiones esenciales para la convivencia armoniosa de todos. Fue agradable ver tantas caras conocidas en su sepelio y que la nota común fueran las palabras de elogio y añoranza que todos compartimos. Para mí, la nota cumbre fue cuando sus dos hijas me comentaron, por separado, que su papá disfrutaba los artículos que yo escribía, como precisamente este, que estoy seguro de que, donde esté, lo leerá y espero que lo disfrute. Agradezco al Prof. Vergara sus enseñanzas, sus lecciones y su ejemplo. Panamá pierde a un gran hombre, literato, historiador, maestro, padre y amigo. Su esfuerzo y dedicación valieron la pena, y somos muchos los que podemos dar fe de esto. Buen viaje, Beto… Opinión EL AUTOR es escritor. EL AUTOR es dirigente cívico y analista político. LA AUTORA es integrante de Jóvenes Unidos por la Educación. Pedro Crenes su principal sustento, disminuye debido a la degradación de los arrecifes. Estas comunidades, con siglos de historia y cultura, se convierten en los primeros refugiados climáticos de nuestro país. Las recientes declaraciones del presidente, reconociendo el problema de los desechos, estuvieron acompañadas de una visita al relleno sanitario de Cerro Patacón, donde se instruyó la optimización de procesos y se asignaron fondos para mejoras. Asimismo, la ONU ha constatado el impacto negativo en la biodiversidad por la crisis migratoria en el Darién. Estas respuestas institucionales, aunque necesarias, resultan insu cientes ante la magnitud del desafío que enfrentamos. Debemos comprender que la urbanización debe ser un proceso con planeación cuidadosa. Necesitamos ciudades con más espacios verdes que brinden respiro a la biodiversidad, infraestructuras sostenibles que trabajen con la naturaleza, sistemas que reutilicen el agua y reduzcan inundaciones, y metodologías de transporte e ciente. La economía circular y las tecnologías limpias no son lujos, sino necesidades urgentes para nuestro futuro colectivo. Ya no podemos seguir mirando hacia otro lado. Las acciones no pueden esperar más. Si no tomamos decisiones correctas, las consecuencias serán irreversibles. La verdadera pregunta no es si somos capaces de cambiar, sino si realmente estamos dispuestos a hacerlo. El futuro no solo se construye con edi cios y carreteras, sino con la audacia de decidir qué acciones tomamos y cuáles decidimos dejar atrás. Nuestra generación tiene la responsabilidad histórica de encontrar el equilibrio entre progreso y preservación que las futuras generaciones merecen heredar. Las ciudades nunca paran de crecer. Cada día, más personas llegan buscando oportunidades y queriendo mejorar su futuro. La urbanización nos ha dado muchísimo: comunidad, innovación y conexión. Nos ha quitado bosques, aire limpio y lugares donde la naturaleza crecía en libertad. Este equilibrio entre desarrollo y conservación representa el dilema más importante que enfrentamos como sociedad moderna. En medio de tanto desarrollo, levantamos una carretera mientras la huella en la naturaleza es difícil de borrar. Perdemos de vista la construcción de nuestro propio futuro y destruimos el presente. Si seguimos avanzando sin pensar en las consecuencias, el daño será irreversible. Y lo peor es que lo estamos permitiendo. Cada decisión de plani cación urbana que ignora la sostenibilidad profundiza nuestra deuda con el planeta. Hoy, las ciudades consumen más de la mitad de los recursos del planeta y generan el 70% de las emisiones contaminantes, según datos de ONU-Hábitat. Cada árbol que cae, cada metro de concreto sin plani cación nos acerca a un punto sin retorno. A este ritmo, miles de especies perderán su hogar antes de que termine el siglo. La biodiversidad, que tomó millones de años en evolucionar, se está perdiendo a un ritmo sin precedentes. ¿Realmente queremos seguir este camino? Esta es la factura ambiental que nadie quiere pagar, pero que estamos Humberto Vergara Díaz, originario de la región de Azuero, forjó una carrera que sirvió para que cientos de jóvenes desarrollaran un gusto muy especial por la literatura, la filosofía, la lógica y, en mi caso en especial, una pasión por la historia que aún conservo y practico. Juan B. Mckay A. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Anne e Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón El crecimiento acelerado ha demandado más recursos, resultando en deforestación y presión sobre los ecosistemas. Gardi Sugdub es un claro ejemplo: en 2024, alrededor de 1,200 personas de la comunidad guna iniciaron su reubicación en Tierra Firme debido al aumento del nivel del mar y la falta de espacio en la isla.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==