10A La Prensa Panamá, lunes 31 de marzo de 2025 El incremento, que los magistrados pretendían hacer efectivo a partir de febrero, fue justificado por ellos mismos como un esfuerzo para equiparar los salarios de los jueces panameños con los de sus colegas en la región. Archivo Aumento a los magistrados: ¿se avecina un efecto dominó? Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] PLANILLA ESTATAL Al menos ocho funcionarios tendrían el argumento legal para reclamar ajustes similares, siguiendo el precedente establecido por los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. El reciente aumento de 4,000 dólares a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que eleva sus ingresos totales a 14,000 dólares mensuales entre salario y gastos de representación, podría desencadenar un efecto dominó en otras instancias del Estado. Al menos ocho funcionarios tendrían el argumento legal para reclamar ajustes similares, siguiendo el precedente establecido por la CSJ. Este escenario plantea una posible escalada de incrementos salariales dentro del sector público, en un contexto en el que las finanzas estatales enfrentan presiones y la sostenibilidad fiscal se ha convertido en una preocupación central. El contralor Anel Bolo Flores ya lo advirtió al señalar queesteaumento,aprobado por insistencia, podría abrir la puerta para que otros altos funcionarios exijan ajustes similares bajo el mismo argumento. Entre los posibles beneficiados mencionó al procurador de la Nación, al procurador de la Administración y a miembros del Tribunal de Cuentas. Por ejemplo, el Código Judicial, en su artículo 411, indica que el procurador general de la Nación y el procurador de la Administración tendrán la misma categoría, remuneración, garantías, prerrogativas y restricciones que los magistrados de la CSJ. A esto se suma que el Código Electoral, en su artículo 577, establece que los magistrados principales del Tribunal Electoral tienen los mismos privilegios y prerrogativas reconocidas a los magistrados de la CSJ y a los ministros de Estado. En ningún caso, sus sueldos y emolumentos podrán ser inferiores a los de dichos servidores. Asimismo, los magistrados del Tribunal de Cuentas gozan de los “mismos derechos, emolumentos y prerrogativas reconocidos a los magistrados de la Corte”. Revisión de leyes El contralor también La reciente controversia sobre los diputados suplentes que reciben salarios en la Asamblea Nacional ha generado repercusiones adicionales en la coalición Vamos. Los propios suplentes han expresado su preocupación por la falta de reconocimiento y participación en las decisiones del grupo, solicitando ser más escuchados y considerados en los procesos internos que los afectan. Tal fue el caso de un reclamo que hizo Lydia Caballero, suplente del diputado Eduardo Gaitán, a miembros de la bancada sobre cómo se estaba manejando el tema de los diputados suplentes. Se trató de una conversación en la que participó el líder y fundador de Vamos, Juan Diego Vásquez, y en la que incluso tuvo que intervenir la alcaldesa de San Miguelito, Irma Hernández. Fuentes manifestaron a este medio que Caballero comenzó expresando su “inconformidad” por el manejo que se ha dado en las últimas semanas al tema de los suplentes de Vamos. “Me parecen lamentables las declaraciones en entrevistas en medios, así como la redacción de algunos comunicados oficiales realizados por miembros de la bancada, pues no representan el sentir de ninguno de los HDS [los suplentes]”, dijo la diputada suplente. Más adelante agregó que en “ningún momento se han realizado acercamientos por parte de la bancada para definir, de manera que no sea unilateral, las acciones a tomar al respecto. Más allá de acercamientos individuales, no se ha convocado ninguna reunión grupal”. En el caso de Caballero, no forma parte de ninguna planilla, pero consideró que no podía ser indiferente ante los hechos acontecidos. La reacción de Vásquez Tras los señalamientos de la diputada suplente, Vásquez le respondió señalando que ella había estado en una reunión con todos los suplentes e incluso le ripostó con esta El reclamo de una suplente, la reacción de Juan Diego y la mediación de Irma TENSIÓN EN VAMOS frase: “De salida mientes”. Frente a eso, Caballero le aclaró a Juan Diego Vásquez que la reunión a la que hacía referencia había ocurrido en 2024, es decir, hace un año. No obstante, el fundador de Vamos le respondió que la ley era la misma y no había cambiado. En medio del acalorado intercambio de mensajes en el grupo de Vamos, donde hay unas 140 personas, incluyendo candidatos que participaron y no ganaron en las elecciones pasadas, intervino la alcaldesa de San Miguelito, Irma Hernández, quien le agradeció a Caballero por expresar su “inconformidad”, la cual llevaría a la próxima reunión de la junta directiva. Finalmente, Caballero dijo comprender la situación, pero hizo énfasis en la importancia de mantener un diálogo grupal oportuno dentro de la bancada de Vamos. Otros diputados Se consultó al diputado de Vamos Luis Duke sobre este tema y dijo que siempre ha existido comunicación con los suplentes. Sobre la inconformidad mostrada por Caballero, respondió que la diputada suplente está fuera de Panamá. “Ella, desde su óptica, quizás dirá que no la toman en consideración, pero es que no está aquí. Lydia siempre ha tenido posiciones firmes sobre cómo se deben hacer las cosas, y eso es algo de ella, pero siempre se le toma en cuenta. Tal vez algunos quieran más reuniones, pero siempre se les considera”, dijo Duke sobre la polémica con la diputada suplente. Sobre su propio caso, Duke afirmó que mantiene buena comunicación con su suplente. Por su parte, el también diputado Neftalí Zamora manifestó que su suplente no ha sido habilitada y se mantiene como asesora de su despacho, ya que es una profesional con maestrías. “Mientras ellos sigan siendo funcionarios del diputado, el rol político que tienen está en segundo lugar, y lo que nos queda es que el suplente coordine con el diputado principal cualquier acción que se tome”, dijo Zamora. Medidas El pasado 17 de marzo la bancada independiente Vamos informó que expulsó de sus filas a tres diputados suplentes que aparecen en la planilla legislativa con el cargo de “asistente técnico parlamentario”, ante la posibilidad de verificar si cumplen una función y un horario de trabajo. Se trata de Yamileth Rodríguez, Moisés Wilson y Carlos Ho, suplentes de los diputados Manuel Cheng, Yamirelis Chong y Walkiria Chandler, respectivamente. Los tres siguen siendo diputados suplentes (ya que el cargo lo ganaron por elección), pero ya no forman parte de la coalición. La coalición explicó que decidió expulsarlos luego de que La Prensa publicara que 15 suplentes de Vamos están en la planilla legislativa, a pesar de que un fallo de la Corte Suprema de Justicia de 2017 advirtió que solo pueden recibir emolumentos cuando ocupen la curul, durante las sesiones ordinarias y extraordinarias. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Irma Hernández forma parte de la directiva de Vamos, como parte de las autoridades electas en gobiernos locales. Carlos Vidal abordó la legalidad de la medida, aclarando que, aunque el aumento estaba estipulado por ley, no es algo que él apoye de forma voluntaria. De hecho, Flores sugirió que será necesario revisar y, posiblemente, reformar ciertas leyes que permiten que este tipo de aumentos ocurran en momentos inapropiados. Según él, la situación fiscal del país debería ser el factor determinante para suspender estos ajustes, en lugar de seguir una normativa que podría no ser adecuada para las circunstancias actuales. Además, alertó sobre los posibles efectos secundarios de este aumento salarial, señalando que podría motivar a otros funcionarios a buscar beneficios similares. A pesar de ello, dejó claro que no firmará ningún incremento salarial fuera del presupuesto aprobado, advirtiendo que el Ministerio de Economía y Finanzas debe congelar todos los aumentos salariales por los próximos dos años, hasta que la situación económica del país mejore. Otros magistrados Uno de los que se ha pronunciado sobre el tema es el diputado del partido Movimiento Otro Camino y abogado Ernesto Cedeño, quien advirtió sobre las posibles repercusiones del aumento a los magistrados en otras instancias del poder judicial y el Ejecutivo. En palabras del diputado, magistrados del Tribunal Superior, que actualmente perciben un salario y gastos de representación de 7,000 dólares, podrían exigir ajustes similares bajo el argumento de equidad con los magistrados de la Corte, cuyo salario y gastos de representación ascienden ahora a 14,000 dólares. Incluso, mencionó que los ministros podrían sumarse a esta tendencia, lo que, a su juicio, ha desatado una “ola de ambición” dentro del aparato estatal en un momento en el que el país enfrenta dificultades económicas. El incremento, que los magistrados pretendían hacer efectivo a partir de febrero, fue justificado por ellos mismos como un esfuerzo para equiparar los salarios de los jueces panameños con los de sus colegas en la región. Y aunque representa un costo adicional de 432,000 dólares anuales para el Estado, la principal crítica surge por el momento en que se implementa. Diputados y organismos de la sociedad civil han cuestionado la decisión, argumentando que, en un contexto de dificultades económicas y necesidad de contención del gasto, este ajuste envía un mensaje contradictorio. Panorama
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==