1A La Prensa Panamá, lunes 31 de marzo de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Lunes 31 de marzo de 2025 - Año 44 - Nº 14972 Hoy por hoy La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) enfrenta un enorme reto para recuperar la institucionalidad tras decisiones cuestionables de la administración anterior. La reciente orden de desalojo a Stward Agency en la calzada de Amador es solo un eslabón en una cadena de irregularidades que han puesto en jaque la transparencia de la entidad. La pasada administración tiene muchas cuentas que rendir, comenzando por la polémica extensión automática por 25 años más del contrato con Panamá Ports, una decisión que impacta directamente el desarrollo portuario del país. A esto se suman los permisos otorgados a embarcaciones que trasiegan combustible o prestan servicio a naves en el área del Canal, muchas veces sin cumplir con los estándares de compatibilidad y seguridad requeridos. Las autoridades tienen el deber de corregir estas desviaciones y garantizar que las concesiones y permisos se otorguen con base en criterios técnicos, no en intereses particulares. Karla Quintero nos habla del Festival Internacional de Cine 5B Ellas.pa Panorama Ministerio Público apela en el caso de Sky Parking 2A Economía Inversión extranjera directa no despega 1B AMP ordena desocupar muelle flotante en Perico Mónica Palm [email protected] La AMP ordenó el desalojo de Stward Agency, Inc. de 2,000 metros cuadrados de fondo En una zona que es clave para el turismo y la operación del Canal, Stward Agency ocupa 2,000 metros cuadrados de fondo marino; tiene 10 días para salir. marino en isla Perico, tras la negativa de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) a otorgarle el permiso de compatibilidad. La empresa operaba la barcaza flotante Dolphin Terminal sin contrato vigente, luego de que la Corte Suprema anulara su concesión en 2021. En 2021, Stward Agency presentó una nueva solicitud, pero la AMP la rechazó porque la ACP priorizó otros dos proyectos en la ribera este de la entrada Pacífico del Canal. Además del alto valor turístico de la zona, cualquier concesión debe garantizar que no afecte la seguridad y operación del Canal. La AMP dio 10 días hábiles para desocupar, pero Stward Agency aún puede apelar. Su abogado aseguró que la empresa agotará todos los recursos legales disponibles. VEA 2A IIronman 70.3 El desao de hierro: los más fuertes se imponen El Ironman 70.3 Panamá reunió a unos 1,400 atletas de 53 países, con edades entre 18 y 84 años, en una exigente prueba de resistencia que incluyó natación, ciclismo y carrera pedestre. La prueba concluyó con 21.1 km de carrera pedestre, con la meta en la Calzada de Amador. El brasileño Fellipe Santos se coronó bicampeón, mientras que la venezolana Williana Rojas, representando a Panamá, ganó la categoría femenina. VEA 7B Cortesía La Policía Nacional (PN) comunicó anoche que rechazó la solicitud de la jueza Baloisa Marquínez de incluir al expresidente Ricardo Martinelli en la base de datos de Interpol, ya que su normativa prohíbe la emisión de alertas rojas sobre ciudadanos en condición de refugiados o asilados políticos. La información de la PN se produjo poco después de que el régimen de Daniel Ortega comunicó a través de la Cancillería al gobierno de José Raúl Mulino que mientras no se aclarara la situación de la alerta roja del expresidente no podría recibirlo. La Cancillería de Panamá, que dio un salvoconducto a Martinelli con fecha límite hasta este 31 de marzo, dijo por su parte que ninguna alerta roja emitida por Interpol impide que Martinelli viaje a Nicaragua. Martinelli fue visitado ayer por amigos, abogados y copartidarios. VEA 8A NEW BUSINESS 8 funcionarios pueden pedir aumento tras el alza en la Corte Estudio alerta sobre desgaste del patrimonio arquitectónico Policía rechaza solicitud de incluir a Martinelli en base de datos de Interpol El aumento a los magistrados de la Corte podría beneficiar a ocho altos funcionarios, incluidos procuradores y magistrados del Tribunal Electoral y de Cuentas, quienes tienen derecho a igual remuneración. VEA 10A Un estudio de la Universidad Tecnológica de Panamá revela que el clima y la falta de mantenimiento amenazan edificaciones patrimoniales, entre las que se encuentran monumentos y estructuras clave del país. VEA 4A SALARIOS EDIFICIOS UI UNIDAD INVESTIGATIVA
2A La Prensa Panamá, lunes 31 de marzo de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Juan Manuel Díaz [email protected] Frank De Lima (Izq.) y Juan Carlos Pino, en unas fotos de archivo. LP Fiscalía apela fallo absolutorio a Pino y De Lima en caso por presunto peculado TOCUMEN El fiscal anticorrupción Edwin Juárez formalizó un recurso de apelación contra la sentencia del Juzgado Primero Liquidador que absolvió al exgerente del Aeropuerto Internacional de Tocumen Juan Carlos Pino y al exministro de Economía y Finanzas Frank De Lima en un proceso por presunto peculado en perjuicio de esa terminal aérea. La apelación del fiscal Juárez se produce luego que el Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales absolvió a De Lima y Pino de los cargos de peculado en perjuicio del Aeropuerto Internacional de Tocumen. La investigación adelantada por la Fiscalía Anticorrupción se inició a raíz de una denuncia anónima el 21 de agosto de 2014 por presuntas irregularidades en la concesión para la administración y operación de los estacionamientos en el aeropuerto –por un periodo de 20 años–, que fue adjudicada por Tocumen, S.A., en julio de 2011, a través del mecanismo de contratación directa por invitación a Sky Parking, S.A. En octubre de 2024, los magistrados José Hoo Justiniani, Manuel Mata Avendaño y Eyda Amarilis Juárez revocaron un fallo de primera instancia en el que se condenaba a ambos investigados. El fallo de los magistrados alega que la fiscalía se excedió en el término de investigación y que el Ministerio Público debió solicitar una prórroga para concluirla. En este caso los abogados defensores alegaron que el Ministerio Público incurrió en una abierta violación del proceso penal, al realizar diligencias más allá del término previsto por la ley sin Vista del área que ocupa el muelle flotante de Dolphin Terminal, de Stward Agency Inc., frente a Brisas de Amador, en isla Perico. Imagen tomada de Google Map Stward Agency deberá desocupar espacio que usa para operar muelle Mónica Palm [email protected] No puede haber concesión sin permiso de compatibilidad. Por tanto, la AMP negó la solicitud de Stward Agency el 24 de marzo y ordenó a la empresa desalojar el área en un plazo de 10 días hábiles. La sociedad Stward Agency, Inc. se quedó sin contrato de concesión en la calzada de Amador, al no lograr el permiso de compatibilidad con las operaciones del Canal para operar una barcaza flotante que serviría como muelle para pasajeros. En consecuencia, la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) le ordenó desocupar el área de 2,000 metros cuadrados de fondo marino en la isla Perico, la cual administra desde hace años bajo el nombre comercial de Dolphin Terminal, pese a no tener un contrato vigente. Esta es la segunda ocasión, en menos de ocho años, en la que Stward Agency ve frustrada su intención de concesionar esa área. Anteriormente, tenía un contrato con la AMP, pactado el 25 de junio de 2018, pero la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) lo anuló el 23 de agosto de 2021, precisamente por no contar con el permiso de compatibilidad por parte de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). En el contrato anulado, se acordó que la AMP recibiría un canon fijo mensual de 25 centavos por metro cuadrado, con un incremento anual de 5%. En total, en tres años, Stward Agency habría pagado poco más de $18,914 a cambio de ocupar un espacio privilegiado en una de las áreas de mayor potencial turístico del país, muy cerca de la terminal de cruceros de Amador y el proyecto comercial denominado Brisas de Amador. Adicional, la concesionaria adquirió el compromiso de invertir $1.5 millones, así como destinar casi $62,000 en proyectos comunitarios y sociales. Había una vez... Stward Agency, Inc. es parte de Stward Corporation, un conglomerado que se promueve a sí mismo como líder en el sector marítimo en Panamá. A través de sus distintas filiales, ofrece servicios de lancha, bunkering, remolcadores, capacitaciones, certificaciones, entre otros. Su presidente y representante legal es Pablo Torres Chong, primo del exdiputado y exjefe de bancada del PRD, Ricardo Torres. El 25 de junio de 2018, Stward Agency pactó un contrato de concesión con la AMP, el cual se refería a la misma área en Perico que ahora solicita ocupar. Como la concesión colinda con un terreno que está bajo la administración del Servicio Nacional Aeronaval (Senan), la empresa cerró un acuerdo para que esa entidad le diera acceso, vía terrestre, y así poder llegar desde la calle principal de la calzada hasta la barcaza. Pero ese contrato se vino abajo cuando fue demandado por el abogado Héctor Zavala y la CSJ le dio la razón. El 23 de agosto de 2021, la Sala Tercera declaró nulo, por ilegal, el contrato entre la AMP y Stward Agency, alegando que no se cumplieron todas las exigencias legales para otorgar la concesión, “inobservancia que recae primordialmente en el requisito de otorgamiento previo del permiso de compatibilidad por parte de la Autoridad del Canal de Panamá [ACP]”. Pese al dictamen de la Corte, la empresa siguió ocupando el área, a ciencia y paciencia de la AMP, entidad que entonces estaba bajo la administración de Noriel Arauz. ¿Cómo lo logró? Pues porque cinco meses antes de que la Sala Tercera Dirección General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares envió seis notas a la ACP, como parte de las gestiones a favor de Stward. Pero no lo logró. El 27 de agosto de 2024, el administrador Luis Roquebert (quien había reemplazado a Arauz en julio) recibió una nota en la que se le comunicó que la junta directiva de la ACP había decidido “suspender” la evaluación de la solicitud de Stward, al percatarse de que en la ribera este de la entrada pacífica del Canal ya existen otros proyectos para desarrollar “las mismas actividades”, dos de los cuales ya cuentan con permiso de compatibilidad: uno a favor de Suplidores y Servicios de Panamá, S.A., y otro para un muelle industrial y auxiliar que será operado por la propia AMP. Como esos dos proyectos no han sido desarrollados aún, la ACP advirtió que estaba dispuesta a reanudar la evaluación del permiso a favor de Stward, si se solicitaba revocar el de Suplidores y Servicios de Panamá y el suyo propio. La AMP no aceptó. Tomando como antecedente el fallo de la CSJ de 2021, no puede haber concesión sin permiso de compatibilidad. Por tanto, la AMP negó la solicitud de Stward Agency, a través de una resolución firmada por Roquebert y la directora de asesoría legal (en funciones de secretaria del despacho), Khadyn Mollick, el 24 de marzo de 2025. En ese mismo documento, a la empresa se le ordenó desalojar el área en un plazo de 10 días hábiles. Contra esta decisión cabe un recurso de apelación ante la junta directiva de la AMP, que actualmente preside Juan Carlos Orillac, ministro de la Presidencia. La Prensa preguntó a Freidi Torres, abogado de Stward Agency, si se acatará la orden de desalojo o se presentará la apelación. Esta fue la respuesta de la empresa: “En relación con sus consultas acerca del desalojo y los recursos aplicables al acto administrativo, queremos asegurarle que siempre cumpliremos con las leyes de la República de Panamá, agotando los recursos que la ley nos permite”. anulara su contrato de 2018, Stward Agency presentó una nueva solicitud para que se le entregara la concesión del área que ya estaba ocupando. La condición de la ACP La nueva solicitud fue presentada el 19 de marzo de 2021 y ese mismo día también pidió el permiso de compatibilidad. Como la ACP tiene un reglamento que indica que ese trámite se hace a través de la “entidad gubernamental administradora del área del proyecto”, le correspondió a la AMP intervenir. Entre el 20 de abril de 2021 y el 9 de agosto de 2023, la solicitar permiso al Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales, en donde estaba radicado el proceso. Ahora corresponderá a la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia determinar si acoge o no el recurso de casación presentado por el fiscal Juárez, que buscaba revertir la decisión del Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales. El fiscal Juárez debe presentar una sustentación fundamentada de su casación y la defensa de ambos procesados podrá presentar sus objeciones y luego los magistrados deben emitir una decisión. Este caso guarda relación con una denuncia anónima interpuesta en la Fiscalía Anticorrupción el 21 de agosto de 2014, referente a supuestos manejos inadecuados y recurrentes que se estaban dando en los contratos de estacionamientos en el Aeropuerto de Tocumen. Parte de la droga decomisada. Cortesía/Senan Senan reporta el decomiso de unos 16 mil kilos de droga en 3 meses NARCOTRÁFICO Henry Cárdenas P. [email protected] El Servicio Nacional Aeronaval (Senan) informó que en lo que va del año han decomisado al menos 16 mil kilos de droga en 39 operativos efectuados en todo el país. Según los datos del Senan, solo ayer se decomisaron mil 594 paquetes con droga. La entidad informó que una de las acciones se desarrolló al sureste de Punta Mala, provincia de Los Santos, en donde se detectó una embarcación tripulada por cuatro personas. Con la coordinación de la Fiscalía de Drogas de Herrera y Los Santos, la embarcación, los aprehendidos y el material incautado fueron trasladados a la Estación Aeronaval de Mensabé (Los Santos), en donde se contabilizaron 31 bultos con un total de mil 237 paquetes con droga. Por otro lado, en un puerto de la costa atlántica, personal de la Sección de Inteligencia Portuaria ubicó un cargamento oculto dentro de un contenedor: 10 bultos con 357 paquetes en un buque mercante procedente de Los Ángeles, Estados Unidos, con trasbordo en Panamá y destino final en el puerto de Antwerp, Bélgica. UI UNIDAD INVESTIGATIVA
3A La Prensa Panamá, lunes 31 de marzo de 2025
4A La Prensa Panamá, lunes 31 de marzo de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] ZOZOBRA. Cuando uno cree que esta tragicomedia de tercera no podría ponerse peor, Nicaragua anunció anoche que no recibirá a Martinelli mientras el Órgano Judicial mantenga la solicitud de alerta roja a Interpol. ¿Por qué hacen esto? Martinelli ya tenía una orden de captura, dictada el 4 de febrero de 2024 por la jueza Marquínez a la DIJ, y nadie le cerró la puerta de la embajada cuando se metió ahí, tres días después. Es tan prófugo ahora como lo era el 7 de febrero de 2024. Entonces, ¿por qué ese es el motivo para finalmente rechazar su llegada a ese país? Pareciera que están montando todo este lío para satisfacer el capricho de alguien. POLOS. Zulay Rodríguez decía que Martinelli está “triste, porque no quiere irse de Panamá”, pero Shirley Castañeda replicó que él se encuentra “feliz… No está triste. Está contento de que se va”. Estas dos versiones (aunque opuestas) hasta podrían ser ciertas. Así fue como pasó el último año: está en Panamá y está en Nicaragua, al mismo tiempo; está en libertad, pero a la vez está encerrado; lo visita la esposa y también las aves trepadoras. La dualidad es lo único que parece constante en su vida. Será por esa dicotomía que él afirma que ha sido el mejor presidente de Panamá, pero es el único que está condenado por blanqueo de capitales. DISPARATE. Si finalmente se marcha a Nicaragua, Camacho asegura que no hay nada que impida que Martinelli se movilice desde allá hacia otros países, sin que nada ni nadie lo detenga. Para sustentar su afirmación señala que eso es lo que hace el venezolano Edmundo González, asilado en España desde diciembre, quien incluso ha viajado a Panamá. Cualquiera entiende que eso lo diga Camacho, pero, ¿qué lo diga también el canciller Martínez Acha? Porque son dos situaciones completamente distintas: a González nadie lo ha condenado por delito alguno. Y no se necesita ser abogado para reconocer eso. EMPLAZAMIENTO. Mientras la bancada de Vamos ha guardado prudente siConjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo. Alexander Arosemena Clima y falta de mantenimiento deterioran edificios históricos Aleida Samaniego C. [email protected] ESTUDIO DE LA UTP Entre los problemas más comunes encontrados en los edificios evaluados están agrietamientos, fisuración, corrosión y presencia de moho. MiCultura dará más detalles del estudio en próximos días. Las edificaciones patrimoniales de Panamá son testigos silenciosos de la historia del país y representan un legado invaluable de su cultura y arquitectura. Sin embargo, estas estructuras enfrentan una creciente vulnerabilidad debido a diversos factores, principalmente la falta de mantenimiento adecuado y el impacto de condiciones climáticas adversas, lo que pone en riesgo su conservación a largo plazo. Esta situación quedó evidenciada en un reciente estudio realizado por el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (Cemcit-AIP) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), que abarcó unas 65 edificaciones históricas y públicas de Panamá, incluidas monumentos nacionales, iglesias y otras estructuras consideradas de alto valor patrimonial. Entre las edificaciones evaluadas se encuentran las fortificaciones e iglesia de Portobelo y el Hotel Washington en la provincia de Colón, el Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo, varias iglesias en el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá y la histórica catedral de la iglesia de San José, en David, provincia de Chiriquí, así como el campanario en Natá, provincia de Coclé. El análisis también incluyó estaciones de bomberos y escuelas históricas de diferentes regiones del país. El estudio fue liderado por el docente e investigador Cecilio Hernández, de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UTP y financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. El estudio científico contó con el apoyo de la Dirección de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura (MiCultura), para poder acceder a los monumentos, y de los Municipios de Panamá y Antón, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), entre otros. El principal objetivo del proyecto fue evaluar cómo las variables ambientales, como la humedad, las lluvias intensas, el salitre y otros contaminantes, afectan las condiciones de las edificaciones más representativas del sector público, aquellas con alta demanda de uso por la sociedad y que albergan parte del patrimonio histórico de Panamá. El equipo de investigación realizó visitas de inspección, ensayos in situ y pruebas de laboratorio en cada una de las estructuras seleccionadas para el estudio. Factores ambientales y su impacto Uno de los hallazgos más destacados fue la identificación de los principales factores climáticos que aceleran el deterioro de los materiales en las edificaciones patrimoniales. Hernández destacó que la humedad, las lluvias intensas y el salitre en áreas costeras, como el Casco Antiguo, son factores cruciales que agravan el desgaste de materiales tradicionales como la madera, los ladrillos y el concreto. En particular, las condiciones del clima tropical y marino provocan la corrosión de estos materiales, lo que da lugar a la aparición de fisuras, moho y otros daños estructurales. El investigador subrayó que las condiciones climáticas extremas, combinadas con la alta exposición a la salinidad en áreas cercanas al mar, contribuyen al desgaste acelerado de las superficies de las edificaciones. Además, la humedad y las lluvias recurrentes promueven la descomposición y la alteración de las propiedades mecánicas de los materiales de construcción, especialmente en estructuras de madera y metal. Para realizar un diagnóstico preciso del estado de las edificaciones, el equipo de investigación utilizó herramientas avanzadas, como sensores para medir los niveles de sales presentes en las superficies de los materiales, mencionó Hernández. Hernández subrayó que la acumulación de sales es un indicador clave del desgaste acelerado causado por la humedad y la exposición al aire salino, que deteriora las estructuras a largo plazo. También se extrajeron muestras de los materiales para su análisis en laboratorio, lo que permitió evaluar la composición química y el grado de corrosión sufrido por las estructuras. El equipo también utilizó tecnologías para medir las propiedades mecánicas de los materiales, fundamentales para determinar la resistencia y la estabilidad de elementos estructurales como vigas y columnas. Estas mediciones proporcionaron datos cruciales para comprender el estado actual de las edificaciones, permitiendo una evaluación detallada de su capacidad de carga y su resistencia frente a posibles daños adicionales. Entre los problemas más comunes encontrados en las edificaciones históricas evaluadas se incluyen agrietamientos, fisuras, corrosión y presencia de moho. Por ejemplo, el Hotel Washington, con más de 100 años de historia, presenta evidentes signos de deterioro. Aunque el equipo de investigación no pudo acceder a los planos originales ni a la información histórica sobre la construcción del edificio, el análisis técnico realizado permitió obtener una visión detallada del estado de conservación del inmueble. El estudio de la estructura de manera indirecta, a través de técnicas químicas y mecánicas, resultó esencial para evaluar su estabilidad y posibles intervenciones. El estudio también subrayó la importancia de realizar evaluaciones periódicas de las edificaciones patrimoniales para evitar su deterioro irreversible. Los expertos en conservación del patrimonio arquitectónico insisten en que la clave para preservar estas estructuras radica en la evaluación constante y el mantenimiento preventivo. “No podemos esperar a que una estructura colapse para tomar acción. La intervención temprana es esencial para evitar daños mayores”, explicaron los expertos. A pesar de la relevancia de las edificaciones históricas, en MiCultura los recursos para su restauración siguen siendo limitados. La falta de políticas claras y la escasa inversión en proyectos de conservación han generado un rezago en la restauración de muchos de estos monumentos. El clima tropical y marino representa un reto significativo para la conservación de las edificaciones históricas de Panamá. Las fuertes lluvias, la alta humedad y las temperaturas elevadas contribuyen al desgaste acelerado de los materiales, especialmente en áreas costeras y urbanas. En lugares como el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá y la ciudad de Colón, el crecimiento poblacional y la contaminación también juegan un papel importante en el deterioro de las estructuras. Los datos más específicos se darán a conocer por completo en abril próximo por las autoridades del MiCultura. Aleida Samaniego C. [email protected] Jubilados cobrarían bono de $50 en abril; la CSS y el MEF aún no anuncian el pago LEY 438 DE 2024 A partir de abril de 2025, los jubilados y pensionados de la Caja de Seguro Social (CSS) deben comenzar a recibir un bono permanente como parte del Programa de Beneficios Permanentes establecido por la Ley No. 438 de junio 2024. Este bono, promovido por el diputado del Partido Revolucionario Democrático Javier Sucre, se distribuirá en tres pagos anuales de la siguiente forma: $50.00 en abril, $50.00 en agosto y $40.00 en diciembre; lo que suma un total anual de $140.00. La finalidad de este programa es proporcionar un apoyo económico a los jubilados y pensionados, ayudándoles a afrontar gastos esenciales como medicamentos, atención médica y productos básicos de la canasta familiar. El financiamiento de esta medida provendrá del Tesoro Nacional, con recursos correspondientes al 30.77% del Impuesto Selectivo al Consumo de bebidas alcohólicas, según lo dispuesto en la Ley No. 45 de noviembre 1945. La legislación establece que el beneficio debe entrar en vigor en el período fiscal de 2025, lo que sugiere que el primer pago se debe realizar en abril. No obstante, la CSS ni el Ministerio de Economía y Finanzas hasta la fecha han emitido comunicado alguno sobre el desembolso de este nuevo beneficio para los jubilados y pensionados. De acuerdo con el artículo 6 de la ley, los montos establecidos para el Programa de Beneficios Permanentes serán revisados cada dos años y estos solo podrán ser incrementados. lencio luego de leer las respuestas de Manuel Cheng a Flor Mizrachi, Juan Diego Vásquez ha exigido públicamente que el diputado pruebe sus señalamientos en esa entrevista. “Jamás nadie les ha insistido cómo votar”, remarcó Vásquez. Lo cierto es que ya son varios frentes abiertos: Betserai, Walkiria, la CSS, los suplentes (expulsados o no)… Si siguen así, solo van a quedar Juan Diego y Janine. Y cada uno tendrá que apoyarse en el hombro del otro.
5A La Prensa Panamá, lunes 31 de marzo de 2025
6A La Prensa Panamá, lunes 31 de marzo de 2025
7A La Prensa Panamá, lunes 31 de marzo de 2025
8A La Prensa Panamá, lunes 31 de marzo de 2025 Panorama Asilo y alerta roja: Panamá y Nicaragua en posiciones opuestas sobre Martinelli Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] CASO NEW BUSINESS Si se concreta la medida de alerta roja de Interpol, las autoridades internacionales estarían avisadas para su localización y posible arresto con fines de extradición. La Policía Nacional de Panamá informó ayer que rechazó el trámite para solicitar una alerta roja de Interpol contra el expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014). Según el comunicado oficial del 30 de marzo, la decisión se debe a que Martinelli no cumple con los parámetros establecidos por Interpol desde 2014, reforzados en 2017, que prohíben la emisión de alertas rojas contra personas con estatus de asilo político. Esta determinación coincide con la postura del Gobierno de Nicaragua, que mediante una nota diplomática enviada a la embajada de Panamá en Managua reafirmó que Martinelli fue “acogido con refugio y asilo humanitario” en su sede diplomática en Panamá y que “no es posible realizar su extradición”. Por su parte, la Cancillería panameña, en su comunicado del 30 de marzo, sostuvo que ninguna alerta roja impediría el traslado de Martinelli a Nicaragua, ya que su viaje se ampara en normas del Derecho Internacional que prevalecen sobre órdenes de captura nacionales. Analistas legales advierten que, aunque la Policía Nacional haya rechazado el trámite de la alerta roja, Martinelli seguirá con movilidad restringida, pues su estatus de asilado limita su tránsito a países que reconozcan su refugio. Mientras tanto, los procesos judiciales en su contra siguen activos en Panamá. Además de la condena por el caso New Business, Martinelli enfrenta un juicio por el caso Odebrecht, programado para noviembre de este año. El pasado jueves el canciller Javier Martínez Acha informó de forma sorpresiva que otorgaba un salvoconducto a Martinelli por razones “humanitarias”, el cual tendría validez entre el 27 y el 31 de marzo. Es decir, que el último día para la salida de Martinelli del país rumbo a Nicaragua sería este lunes. Durante todo el fin de semana Martinelli y su equipo de abogados y asesores estuvieron evaEl martes 25 de marzo, la periodista Urania Cecilia Molina falleció en su hogar en La Chorrera, rodeada de su familia. Urania fue una colaboradora de La Prensa, y aquí, en su periódico, es recordada con cariño por todos quienes tuvieron el privilegio de conocerla. Este “Frentiao” es en su honor. ¿Cómo enfrentamos la muerte de un ser querido? Primero, no existe eso de “superar” la muerte de un ser querido. No es una meta que se alcanza ni una fase que se deja atrás. Más bien, aprendemos a vivir con su ausencia. El diario The New York Times resaltó en un artículo que el duelo no sigue una fórmula exacta, no tiene tiempos definidos ni etapas que aplican a todo el mundo. No hay formas correctas ni incorrectas de sentirlo o vivirlo. Lo que sí hay es un proceso con altas y bajas, con momentos de calma y con otros de una tristeza profunda que llega sin avisar. Se siente como olas; algunas suaves, otras gigantescas. En esas olas no es necesario esconder el dolor ni disfrazarlo con distracciones. Sentirlo es natural. Así como cada quien ama de una manera diferente, también cada quien lamenta la pérdida de una manera diferente. El duelo no es un camino que se recorre para “superarlo”, sino un viaje que se aprende a transitar “con” el dolor, llevándolo como parte de nosotros. No tienes que “dejarlo ir”. Ese consejo de “tienes que soltar” no siempre aplica. No es obligatorio. El amor, los recuerdos y los momentos vividos no desaparecen con la muerte; siguen contigo, forman parte de ti. No se trata de olvidar ni de dejar atrás, sino de encontrar nuevas maneras de llevarlos. Cuidarse es fundamental. En el duelo, lo básico a veces se vuelve difícil: comer, dormir, moverse, asearse. Cada quien lo hará a su ritmo, pero es importante recordar que cuidar el cuerpo también ayuda a cuidar la mente. Caminar, hacer ejercicio, dormir lo suficiente y alimentarse bien son pequeños pasos que suman en el proceso. Si eres tú quien enfrenta el duelo y así lo deseas, apóyate en otros. No eres una carga ni una molestia. Hablar con alguien, compartir recuerdos, o simplemente estar en silencio con compañía puede ser un alivio. Si puedes, busca ayuda profesional. En Panamá, la Fundación Piero Rafael Martínez de la Hoz ofrece apoyo en procesos de duelo. Escribir puede ayudar: escribir cartas, diarios o simplemente plasmar pensamientos en papel es una forma de darles un espacio. Un álbum de fotos, plantar un árbol en su honor, son maneras de honrar la memoria. Involúcrate en algo significativo para esa persona. Desde una campaña, una causa, hasta un gesto tan simple como encender una vela o visitar un lugar especial. Si alguien cercano a ti ¿Cómo enfrentar la muerte de un ser querido? FRENTIAO está pasando por una pérdida, respeta su proceso y sus emociones sin juzgar. Un simple “Aquí estoy si me necesitas” es más poderoso de lo que imaginas. No hagas que la conversación gire en torno a tu propia experiencia, a menos que te lo pidan. Si no comparten la misma fe, evita hablar de religión a menos que la persona lo desee. No impongas cómo “debería” sentirse. Lo que sea que esté sintiendo es válido. Frases como “El plan de Dios es perfecto”, “Todo pasa por algo”, “Dios sabe lo que hace” pueden no ser lo que la persona necesita escuchar. A veces, lo mejor que puedes hacer es simplemente acompañar. Un “Háblame de esa persona, ¿qué recuerdos tienes?” puede ser un mejor consuelo. Importante: El dolor no desaparece, pero aprendemos a vivir con él. El duelo es, en el fondo, el último acto de amor hacia quienes nos dejaron. Duele mucho porque se amó mucho. Gracias por estar aquí. Un abrazo para quienes enfrentan una pérdida y nos vemos en el siguiente ¡Frentiao!. “...Como periodistas, nosotros tenemos que ofrecer un servicio, ser buenas personas con la gente, ser EMPÁTICO. Entonces por eso yo te decía: mientras yo esté bien hija, usted cuenta conmigo y el colegio (CONAPE) tambien...” Urania Molina en conversación con Gricelda Melo. José Rodríguez [email protected] El dolor no desaparece, aprendemos a vivir con él. iStock Equipo del Ministerio de Ambiente. Cortesía Tala ilegal en humedal bahía de Panamá: Miambiente paraliza obra DELITO AMBIENTAL Aleida Samaniego C. [email protected] El Ministerio de Ambiente (Miambiente) atendió una denuncia sobre tala y relleno ilegal en un área del manglar, ubicada en el humedal bahía de Panamá, Refugio de Vida Silvestre y Sitio RAMSAR, cerca del embarcadero de Juan Díaz, distrito de Panamá. Ante la situación, Miambiente ordenó la paralización inmediata de todas las actividades en el lugar y se citó a los representantes legales de la empresa para que respondan por esta infracción ambiental, la cual constituye un delito. El caso ha sido remitido a la Fiscalía de Delitos Ambientales, para que se abra una carpeta penal, mientras que Miambiente iniciará un proceso administrativo sancionador. La sanción será determinada por la Dirección de Política Ambiental, una vez que se concluya el informe técnico y se analicen las pruebas obtenidas. Durante una inspección realizada en el área, se constató que la obra en ejecución no contaba con los permisos correspondientes para la tala de manglar, a pesar de contar con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que supuestamente lo avalaba. Además, se descubrió la extracción ilegal de arena, situación que será informada al Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) para que actúe conforme a sus competencias. Miambiente hace un llamado a las personas y empresas para que cumplan con las leyes ambientales, advirtiendo que se aplicarán sanciones severas a quienes violen las normativas de protección ambiental. Papadimitriu: ‘Fui a despedirme’ Durante la mañana de ayer Martinelli recibió la visitas de abogados, copartidarios y amigos. Entre ellos figuró el exministro de la Presidencia Demetrio Papadimitriu. Consultado por La Prensa, Papadimitriu comentó: “Conozco a Ricardo Martinelli hace 30 años y trabajamos juntos. Hemos tenido altas y bajas pero a las finales la vida es corta y uno tiene que pasar la página. Fui a despedirme de él”. luando qué decisión tomar. Al final anunciaron que usarían el salvoconducto otorgado por el gobierno de José Raúl Mulino.
9A La Prensa Panamá, lunes 31 de marzo de 2025
10A La Prensa Panamá, lunes 31 de marzo de 2025 El incremento, que los magistrados pretendían hacer efectivo a partir de febrero, fue justificado por ellos mismos como un esfuerzo para equiparar los salarios de los jueces panameños con los de sus colegas en la región. Archivo Aumento a los magistrados: ¿se avecina un efecto dominó? Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] PLANILLA ESTATAL Al menos ocho funcionarios tendrían el argumento legal para reclamar ajustes similares, siguiendo el precedente establecido por los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. El reciente aumento de 4,000 dólares a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que eleva sus ingresos totales a 14,000 dólares mensuales entre salario y gastos de representación, podría desencadenar un efecto dominó en otras instancias del Estado. Al menos ocho funcionarios tendrían el argumento legal para reclamar ajustes similares, siguiendo el precedente establecido por la CSJ. Este escenario plantea una posible escalada de incrementos salariales dentro del sector público, en un contexto en el que las finanzas estatales enfrentan presiones y la sostenibilidad fiscal se ha convertido en una preocupación central. El contralor Anel Bolo Flores ya lo advirtió al señalar queesteaumento,aprobado por insistencia, podría abrir la puerta para que otros altos funcionarios exijan ajustes similares bajo el mismo argumento. Entre los posibles beneficiados mencionó al procurador de la Nación, al procurador de la Administración y a miembros del Tribunal de Cuentas. Por ejemplo, el Código Judicial, en su artículo 411, indica que el procurador general de la Nación y el procurador de la Administración tendrán la misma categoría, remuneración, garantías, prerrogativas y restricciones que los magistrados de la CSJ. A esto se suma que el Código Electoral, en su artículo 577, establece que los magistrados principales del Tribunal Electoral tienen los mismos privilegios y prerrogativas reconocidas a los magistrados de la CSJ y a los ministros de Estado. En ningún caso, sus sueldos y emolumentos podrán ser inferiores a los de dichos servidores. Asimismo, los magistrados del Tribunal de Cuentas gozan de los “mismos derechos, emolumentos y prerrogativas reconocidos a los magistrados de la Corte”. Revisión de leyes El contralor también La reciente controversia sobre los diputados suplentes que reciben salarios en la Asamblea Nacional ha generado repercusiones adicionales en la coalición Vamos. Los propios suplentes han expresado su preocupación por la falta de reconocimiento y participación en las decisiones del grupo, solicitando ser más escuchados y considerados en los procesos internos que los afectan. Tal fue el caso de un reclamo que hizo Lydia Caballero, suplente del diputado Eduardo Gaitán, a miembros de la bancada sobre cómo se estaba manejando el tema de los diputados suplentes. Se trató de una conversación en la que participó el líder y fundador de Vamos, Juan Diego Vásquez, y en la que incluso tuvo que intervenir la alcaldesa de San Miguelito, Irma Hernández. Fuentes manifestaron a este medio que Caballero comenzó expresando su “inconformidad” por el manejo que se ha dado en las últimas semanas al tema de los suplentes de Vamos. “Me parecen lamentables las declaraciones en entrevistas en medios, así como la redacción de algunos comunicados oficiales realizados por miembros de la bancada, pues no representan el sentir de ninguno de los HDS [los suplentes]”, dijo la diputada suplente. Más adelante agregó que en “ningún momento se han realizado acercamientos por parte de la bancada para definir, de manera que no sea unilateral, las acciones a tomar al respecto. Más allá de acercamientos individuales, no se ha convocado ninguna reunión grupal”. En el caso de Caballero, no forma parte de ninguna planilla, pero consideró que no podía ser indiferente ante los hechos acontecidos. La reacción de Vásquez Tras los señalamientos de la diputada suplente, Vásquez le respondió señalando que ella había estado en una reunión con todos los suplentes e incluso le ripostó con esta El reclamo de una suplente, la reacción de Juan Diego y la mediación de Irma TENSIÓN EN VAMOS frase: “De salida mientes”. Frente a eso, Caballero le aclaró a Juan Diego Vásquez que la reunión a la que hacía referencia había ocurrido en 2024, es decir, hace un año. No obstante, el fundador de Vamos le respondió que la ley era la misma y no había cambiado. En medio del acalorado intercambio de mensajes en el grupo de Vamos, donde hay unas 140 personas, incluyendo candidatos que participaron y no ganaron en las elecciones pasadas, intervino la alcaldesa de San Miguelito, Irma Hernández, quien le agradeció a Caballero por expresar su “inconformidad”, la cual llevaría a la próxima reunión de la junta directiva. Finalmente, Caballero dijo comprender la situación, pero hizo énfasis en la importancia de mantener un diálogo grupal oportuno dentro de la bancada de Vamos. Otros diputados Se consultó al diputado de Vamos Luis Duke sobre este tema y dijo que siempre ha existido comunicación con los suplentes. Sobre la inconformidad mostrada por Caballero, respondió que la diputada suplente está fuera de Panamá. “Ella, desde su óptica, quizás dirá que no la toman en consideración, pero es que no está aquí. Lydia siempre ha tenido posiciones firmes sobre cómo se deben hacer las cosas, y eso es algo de ella, pero siempre se le toma en cuenta. Tal vez algunos quieran más reuniones, pero siempre se les considera”, dijo Duke sobre la polémica con la diputada suplente. Sobre su propio caso, Duke afirmó que mantiene buena comunicación con su suplente. Por su parte, el también diputado Neftalí Zamora manifestó que su suplente no ha sido habilitada y se mantiene como asesora de su despacho, ya que es una profesional con maestrías. “Mientras ellos sigan siendo funcionarios del diputado, el rol político que tienen está en segundo lugar, y lo que nos queda es que el suplente coordine con el diputado principal cualquier acción que se tome”, dijo Zamora. Medidas El pasado 17 de marzo la bancada independiente Vamos informó que expulsó de sus filas a tres diputados suplentes que aparecen en la planilla legislativa con el cargo de “asistente técnico parlamentario”, ante la posibilidad de verificar si cumplen una función y un horario de trabajo. Se trata de Yamileth Rodríguez, Moisés Wilson y Carlos Ho, suplentes de los diputados Manuel Cheng, Yamirelis Chong y Walkiria Chandler, respectivamente. Los tres siguen siendo diputados suplentes (ya que el cargo lo ganaron por elección), pero ya no forman parte de la coalición. La coalición explicó que decidió expulsarlos luego de que La Prensa publicara que 15 suplentes de Vamos están en la planilla legislativa, a pesar de que un fallo de la Corte Suprema de Justicia de 2017 advirtió que solo pueden recibir emolumentos cuando ocupen la curul, durante las sesiones ordinarias y extraordinarias. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Irma Hernández forma parte de la directiva de Vamos, como parte de las autoridades electas en gobiernos locales. Carlos Vidal abordó la legalidad de la medida, aclarando que, aunque el aumento estaba estipulado por ley, no es algo que él apoye de forma voluntaria. De hecho, Flores sugirió que será necesario revisar y, posiblemente, reformar ciertas leyes que permiten que este tipo de aumentos ocurran en momentos inapropiados. Según él, la situación fiscal del país debería ser el factor determinante para suspender estos ajustes, en lugar de seguir una normativa que podría no ser adecuada para las circunstancias actuales. Además, alertó sobre los posibles efectos secundarios de este aumento salarial, señalando que podría motivar a otros funcionarios a buscar beneficios similares. A pesar de ello, dejó claro que no firmará ningún incremento salarial fuera del presupuesto aprobado, advirtiendo que el Ministerio de Economía y Finanzas debe congelar todos los aumentos salariales por los próximos dos años, hasta que la situación económica del país mejore. Otros magistrados Uno de los que se ha pronunciado sobre el tema es el diputado del partido Movimiento Otro Camino y abogado Ernesto Cedeño, quien advirtió sobre las posibles repercusiones del aumento a los magistrados en otras instancias del poder judicial y el Ejecutivo. En palabras del diputado, magistrados del Tribunal Superior, que actualmente perciben un salario y gastos de representación de 7,000 dólares, podrían exigir ajustes similares bajo el argumento de equidad con los magistrados de la Corte, cuyo salario y gastos de representación ascienden ahora a 14,000 dólares. Incluso, mencionó que los ministros podrían sumarse a esta tendencia, lo que, a su juicio, ha desatado una “ola de ambición” dentro del aparato estatal en un momento en el que el país enfrenta dificultades económicas. El incremento, que los magistrados pretendían hacer efectivo a partir de febrero, fue justificado por ellos mismos como un esfuerzo para equiparar los salarios de los jueces panameños con los de sus colegas en la región. Y aunque representa un costo adicional de 432,000 dólares anuales para el Estado, la principal crítica surge por el momento en que se implementa. Diputados y organismos de la sociedad civil han cuestionado la decisión, argumentando que, en un contexto de dificultades económicas y necesidad de contención del gasto, este ajuste envía un mensaje contradictorio. Panorama
11A La Prensa Panamá, lunes 31 de marzo de 2025
12A La Prensa Panamá, lunes 31 de marzo de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. yoría de los panameños. Sin embargo, el país enfrenta desafíos estructurales que amenazan con frenar su avance. Uno de ellos es el descenso de la natalidad: en 1960 nacían 41 niños por cada mil habitantes, mientras que en 2022 la cifra se redujo a solo 17. Con una población que envejece y una fuerza laboral que crecerá más lentamente, la única vía sostenible de desarrollo es aumentar la productividad. Y eso requiere inversión, tecnología y capital humano. Pero también hay problemas más inmediatos. Una parte de la economía opera en la informalidad. Esta realidad no se combate con controles de precios o subsidios masivos, sino creando empleos formales, mejor remunerados y más productivos. Los países que han limitado la libertad económica en nombre de la igualdad han terminado sufriendo estancamiento, inflación, pobreza y migración masiva. Venezuela o Nicaragua deberían servirnos de advertencia. No hay desarrollo sin inversión, y no hay inversión sin reglas claras ni respeto a la libre empresa y la seguridad jurídica. Panamá tiene la oportunidad de dar el siguiente salto. Para ello, debe apostar con decisión por el desarrollo de su sector secundario: manufactura, industria, servicios técnicos y tecnología. Estos sectores permiten diversificar la economía, mejorar salarios y reducir la dependencia de activiLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. ¿Y si en ‘Avatar’ habitaran panameños? Naturaleza En 2009, el director James Cameron sorprendió al mundo con Avatar, una propuesta de ciencia ficción ambientada en un futuro donde el ser humano ha conquistado el espacio. La historia comienza con la llegada del protagonista, Jake, a Pandora, una luna habitada por los na’vi, una especie humanoide de piel azul con una profunda conexión espiritual con su entorno. El conflicto surge cuando Jake descubre que los militares que lo han enviado a Pandora buscan extraer un mineral, sin importar la destrucción del hábitat de los na’vi, y decide desafiar sus órdenes. Avatar es la película más taquillera de todos los tiempos, y no por casualidad. A pesar de que la audiencia comparte rasgos con los villanos de la historia, es más fácil identificarse con los humanoides azules, que luchan por preservar sus tradiciones y su ecosistema. Desde su estreno, la película ha sido asociada con causas ecológicas y ha servido para recordar episodios oscuros de la humanidad, como la conquista de América. No imagino a nadie en mi entorno apoyando a los líderes militares de Avatar ni al inversionista que financia su destrucción, mientras arrasan con Pandora. Y, hablando de destrucción ambiental irreparable, Panamá ha vivido más de un caso en el que se sacrifica el patrimonio natural en nombre del “progreso”. La misma sociedad que se indigna con la codicia de los villanos en Avatar se divide entre quienes defienden nuestro ecosistema y quienes justifican su devastación con el argumento de la generación de empleos. Sorprende cuántas personas hoy repiten sin cuestionar los “datos” fabricados por grupos codiciosos. Se afirma, por ejemplo, que el cierre de Minera Panamá ha provocado la pérdida de 50,000 empleos, pero los datos del INEC —antes y después del cierre— no respaldan tal cifra. Se dice que “el daño ya está hecho” y que da lo mismo, pero ni siquiera se sabe con certeza cuánta área ha sido afectada, cuánto del daño es reversible y cuánto es irreparable. No faltan quienes aseguran que “si Dios puso ese mineral en nuestro subsuelo, es para aprovecharlo”, un razonamiento similar al destino manifiesto que inspiraba a los villanos en Avatar. ¿Por qué en la pantalla grande somos capaces de entender lo que en la vida real nos negamos a ver? El fallo de la Corte que declaró inconstitucional la Ley 406 de 2023 marca un avance hacia un modelo en el que el Estado prioriza el bienestar social y el interés público por encima de cualquier beneficio económico. El fallo reafirma el compromiso de no vulnerar los derechos de la niñez y las futuras generaciones. Entre otras irregularidades del contrato, los magistrados destacaron la violación del derecho a un ambiente sano y a la salud, en conexión con el derecho a la vida. También abordaron el reconocimiento de los derechos de la naturaleza y el principio de no regresión en materia de derechos humanos. Confieso que me sorprendió ver cómo los magistrados encontraron herramientas legales para proteger el futuro de nuestro patrimonio natural. Quien lea el fallo difícilmente podrá justificar el desarrollo económico a costa de un ambiente devastado. Si aún no lo ha hecho, le invito a tomarse el tiempo de leerlo y a plantearse una pregunta: si la historia de Avatar se desarrollara en Panamá, ¿de qué lado estaría usted? Más comunidad Interacciones sociales tos de cocinar en familia o para algún ser querido, de convivir alrededor de la mesa. Perdemos ese tiempo de calidad con amistades y la seguridad de saber que pertenecemos a una red de apoyo. Cada día nos aislamos más en el nombre de la autosuficiencia y la comodidad. Ciertamente, esta accesibilidad es maravillosa y una señal de progreso. Nuestro mundo actual es más accesible que en cualquier otro momento de la historia. Tenemos más oportunidades y avances tecnológicos que nos permiten una mayor conexión, interactuamos con decenas de personas al día a través de “likes”, “reposts” y “stories”. Sin embargo, estamos más solos que nunca. Estudios reportan niveles de aislamiento social en adultos de mediana edad en Estados Unidos, Inglaterra y Europa Mediterránea significativamente más altos que los de los adultos mayores. Estudios en Latinoamérica y el Caribe señalan altos niveles de soledad y falta de amistades en adolescentes. El punto no es demonizar estos servicios de conveniencia. Son útiles y, en muchos casos, necesarios para las demandas y la falta de tiempo en el día a día. Sin embargo, no deberían ser nuestra primera opción, y debemos reflexionar sobre lo que perdemos cuando dejamos de conectar con otros. Un problema de salud pública El aislamiento no solo está deformando nuestra idea de comunidad, también nos está matando, literalmente. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, el aislamiento social puede incrementar los riesgos de enfermedades cardiovasculares, derrames, diabetes tipo 2, depresión, ansiedad, demencia e incluso el de muerte temprana. Los gruAndrea Melgar Libertad económica y productividad: la clave para el desarrollo de Panamá Desa os estructurales El crecimiento económico sostenido no es producto del azar. Según las principales teorías del desarrollo, depende de la acumulación de capital, el avance tecnológico y la mejora en la productividad. Para que estos factores se traduzcan en bienestar, es necesario un entorno que favorezca la inversión, la innovación y la eficiencia. Ese entorno tiene un nombre: libertad económica. Panamá ha sido, por décadas, un ejemplo regional de los beneficios de este modelo. La apertura comercial, la estabilidad macroeconómica y el protagonismo del sector privado han permitido al país triplicar su empleo desde 1990, elevar su ingreso per cápita por encima del promedio latinoamericano y alcanzar un Índice de Desarrollo Humano clasificado como “muy alto”. Más del 80% del PIB nacional proviene de la producción de mercado. Este dato confirma que es el sector privado el que genera riqueza, empleo y oportunidades para la madades de baja productividad. La industrialización representa una de las vías más efectivas para elevar la productividad, diversificar la economía y generar empleos de calidad. A diferencia de los sectores tradicionales, la industria permite agregar valor a la producción nacional, reducir la dependencia de las importaciones y fomentar cadenas de suministro locales. Además, impulsa la transferencia tecnológica, estimula la formación técnica y crea empleos estables y mejor remunerados. Para Panamá, apostar por una estrategia industrial bien diseñada significa transformar su modelo económico hacia uno más resiliente, inclusivo y competitivo, capaz de sostener el crecimiento en un contexto de desaceleración demográfica y cambios estructurales en el mercado laboral. El futuro no está en repartir la pobreza, sino en multiplicar la riqueza. Eso solo se logra fortaleciendo al sector privado, impulsando la productividad y asegurando un entorno de libertad económica. Panamá ya ha demostrado que este camino funciona. Ahora toca profundizar en él con visión, coraje y responsabilidad. Opinión LA AUTORA es ingeniera. EL AUTOR El autor es economista y miembro de la Fundación Libertad. LA AUTORA es investigadora del Cieps. Yolani Rognoni Arias pos con mayores factores de riesgo para ser impactados por el aislamiento social incluyen a personas de clases socioeconómicas bajas, adultos jóvenes, adultos mayores, inmigrantes y personas de la comunidad LGBTQ+. Los expertos señalan que este aislamiento puede manifestarse como un riesgo para la salud, aun si la persona no se siente sola. ¿Qué podemos hacer? En Panamá necesitamos invertir en intervenciones arraigadas en la construcción de comunidad, enfocadas tanto en programas escolares como en programas de promoción de la salud. Nuestro gobierno debe priorizar la creación de más espacios públicos, hacer ciudades más caminables y mejorar la infraestructura de transporte para promover la convivencia. A nivel más individual, hay estrategias que podemos emplear para asegurar que estemos menos aislados. En 1980, el sociólogo Ray Oldenburg (1932-2022) describió el concepto del “tercer lugar” como “un espacio de interacción social libre e informal esencial para la democracia”. El primer espacio es nuestro hogar y el segundo, el trabajo. Hoy en día, para muchos teletrabajadores y trabajadores independientes, el segundo lugar ha dejado de existir, resaltando la gran necesidad de tener terceros lugares. Ejemplos clásicos de terceros lugares eran la iglesia, las peluquerías, los cafés y los bares. Algunas ideas más actualizadas incluyen ligas deportivas, clubes de lectura, gimnasios, grupos de interés y voluntariados. Aprovechemos las oportunidades que tenemos para conectar con amigos, familiares, colegas y hasta con desconocidos. Pensemos dos veces antes de relegar una actividad cotidiana a una gran plataforma cuyo único interés es el bienestar económico de sus creadores. Pasemos tiempo de calidad con nuestros amigos y vecinos. Es esencial para nuestra salud y bienestar, y podría salvar nuestras vidas. Hace poco vi un post en Instagram que decía: “Qué triste lo aislados que nos hemos vuelto, que hoy en día las cosas que la gente hacía normalmente hace 15 años son vistas como ideas radicales para formar comunidad: visitar a tu amigo en el hospital, recoger a un familiar del aeropuerto, saber el nombre de tus vecinos. Las compañías tecnológicas han tercerizado toda nuestra humanidad para servir a los grandes capitales”. Este post resonó conmigo, y cuando abrí la sección de comentarios, noté que era el sentir de cientos de personas a nivel mundial. En Panamá hemos visto el crecimiento exponencial de los servicios de entrega motorizados, del uso de plataformas digitales de transporte, y de tiendas y supermercados que ofrecen hacer tu compra en línea y recogerla desde tu carro, entre otras. Se nos han vendido estos productos como “comodidad” para el consumidor. Es totalmente entendible, fueron soluciones que se normalizaron durante la pandemia de covid-19, cuando el riesgo de contagio, la enfermedad y la muerte eran amenazas reales. Sin embargo, son servicios que en la actualidad hemos seguido utilizando más por conveniencia que por supervivencia. Nadie quiere meterse a un súper abarrotado, donde lo más probable es que termine discutiendo con alguien por un estacionamiento. Es agotador llegar a casa después de un largo día laboral y no solo tener que cocinar, sino también fregar los platos. ¿Para qué incomodar a un amigo pidiéndole un aventón si el Uber llega en cinco minutos? No nos detenemos a pensar en el costo de estas comodidades para nuestro bienestar social. Perdemos las pequeñas interacciones con otros compradores cuando vamos por los pasillos del súper, con los cajeros y los empacadores. Perdemos esos momenBryan Townshend Bahamón Aprovechemos las oportunidades que tenemos para conectar con amigos, familiares, colegas y hasta con desconocidos. Pensemos dos veces antes de relegar una actividad cotidiana a una gran plataforma cuyo único interés es el bienestar económico de sus creadores.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==