8A La Prensa Panamá, domingo 30 de marzo de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. años transcurridos antes de 1977. Dicho esto, partiré desde los trágicos eventos del 9 de enero de 1964, que dieron causa al rompimiento de relaciones diplomáticas por el presidente Roberto F. Chiari y motivaron al presidente Lyndon B. Johnson a nombrar un equipo negociador para dar inicio al proceso de revisión total del espurio tratado Hay-Bunau Varilla. Durante los siguientes 13 años y cuatro diferentes presidentes (Johnson, demócrata; Nixon, republicano; Ford, republicano, y Carter, demócrata) se realizaron dichas negociaciones. Hago la salvedad de que Carter tomó posesión en enero de 1977 y el tratado se firmó en septiembre de ese mismo año, lo que indica que el proceso ya se encontraba en su etapa final. Como es usual, concluida dicha negociación, se inició un cabildeo en el Senado por parte del Ejecutivo. No hubo Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Sarampión, ¿la nueva epidemia? Enfermedad da dosis y que proporciona inmunidad de por vida. Es una triple vacuna combinada que también protege contra las paperas y la rubéola. Cabe recalcar que, para controlar el peligro de una epidemia, es imprescindible mantener al día los esquemas de vacunación, los cuales permiten el establecimiento de la llamada inmunidad de rebaño, que nos protege a todos de tales infecciones. Por otro lado, en mi reciente columna del 9 de febrero, abordé el tema de los cambios de liderazgo en las autoridades de salud de Estados Unidos. Y, tal como intentaba vaticinar, cuando las nuevas “autoridades” de salud son manejadas por figuras anti-ciencia (léase antivacunas), nos vemos en una situación precaria respecto a brotes infecciosos emergentes. La desinformación irresponsable sobre el uso no probado de remedios como la vitamina A, el aceite de hígado de Marta Illueca Nada está acordado, hasta que todo esté acordado Tratados Torrijos-Carter El encabezado de este artículo resume el principio básico para toda negociación de un tratado internacional. Un segundo principio es conocer de buena tinta la trayectoria de las contrapartes, y el tercero es determinar y evacuar en las primeras rondas los artículos menos conflictivos, porque alientan al iniciarse el proceso con resultados. Siempre bajo la condición de que nada está acordado hasta que todo esté acordado. Partiendo de dicha premisa, mi intención es hacerle justicia al presidente James Carter (1977-81) y aclarar una de las temerarias e infundadas acusaciones emitidas por el actual presidente Donald Trump. Para esto, he repasado el proceso de negociación de los tratados Torrijos-Carter y espero, por el corto espacio disponible, poder sustentar mi afirmación. Igualmente, espero que de ninguna manera se deduzca que ignoro tantas acciones heroicas y las justas luchas soberanas de miles de panameños durante los 74 atreví a manifestarle que solo ese logro era suficiente causa para haber obtenido tan prestigioso premio universal. Terminada la velada, el presidente Carter me expresó lo siguiente: —Embajador, no ha pasado un solo día desde que firmé el tratado sin que haya recibido en mi oficina una carta o correo reclamándome el haberle entregado el Canal a su país. Peor aún, continuó: —A más de la mitad de los senadores que votaron a favor y a mí personalmente nos costó la reelección. Ese costo político para el partido ha sido el más alto de su historia, pero la causa y sus resultados sé que bien valieron la pena. Culpar al presidente Carter de haber vendido el Canal de Panamá por un dólar es una verdadera infamia, pues realmente le correspondió consensuar lo acordado por dos administraciones republicanas anteriores y, además, negociar dos enmiendas posteriores. Para mí, la firma y aprobación de dicho tratado representa el logro geopolítico más trascendente en nuestra vida republicana. Su mérito, equivalente al del resto de tantos patriotas panameños, lo tiene el humanista James Carter. Opinión EL AUTOR fue ministro y embajador en Washington. LA AUTORA es médica pediatra e investigadora. res de sanidad y malnutrición. Afecta, en su mayoría, a niños preescolares que no han sido vacunados debidamente. No existe tratamiento contra el virus del sarampión, y la infección puede presentarse con un cuadro clínico variado (fiebre, erupción cutánea, tos, moquera o diarrea). Además, puede complicarse con ceguera, sordera, neumonía y encefalitis (inflamación del cerebro), e incluso provocar la muerte. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que los lactantes y niños muy pequeños tienen un “mayor riesgo de discapacidad de por vida”, incluyendo daño cerebral permanente. Antes de la vacunación, en los años ochenta, se estimaron 2.5 millones de muertes por sarampión en el mundo. Al cerrar, quiero repetir el dictum de la OMS/OPS: “La vacunación, la vigilancia epidemiológica y la preparación de la respuesta rápida a brotes de sarampión y rubéola constituyen las tres grandes estrategias para monitorear y verificar anualmente la interrupción de la transmisión endémica de estos virus”. Hace poco más de un año, en esta misma columna, le dediqué el presente espacio a sonar una voz de alarma. En ese entonces, me parecía entrever el riesgo de una epidemia inminente de sarampión, enfermedad viral que, gracias a la vacunación, se había controlado en gran medida en nuestro continente. La gran ironía a la que nos enfrentamos con los brotes recientes es que la vacuna actual contra el sarampión está ampliamente disponible, siendo una de las más exitosas de todos los tiempos. Sin embargo, ahora nos toca enfrentar una nueva amenaza de epidemia, dado que en los últimos años se ha registrado un descenso en la administración de las vacunas pertinentes, la única medida efectiva de prevención comunitaria. Se estima que esta vacuna tiene hasta un 97% de efectividad después de la segunEstá claro que el presidente James Carter heredó en 1977 un tratado ya elaborado y asumió el costo de sacrificar su caudal político para lograr su aprobación. Roberto Alfaro Estripeaut Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Anne e Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón Según los CDC de Estados Unidos se han registrado 483 casos de sarampión en 20 estados al 28 de marzo, y en su gran mayoría, casi el 95%, han ocurrido en personas no vacunadas o de quienes no se tienen detalles de vacunación. bacalao o los compuestos esteroides para el sarampión debe ser motivo de discernimiento crítico por parte del público y de los padres o madres de familia. Según la tabulación de los Centros para la Prevención y Control de las Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), ya se han registrado 483 casos de sarampión en 20 estados al 28 de marzo, y en su gran mayoría, casi el 95%, han ocurrido en personas no vacunadas o de quienes no se tienen detalles de vacunación. Más triste aún es el reporte de la primera muerte pediátrica en ese país el mes pasado, en un escolar no vacunado, después de diez años del control de la enfermedad. Se sospecha que el origen del presente brote pudo haber sido el contacto con un viajero que infectó al primer caso detectado en Texas. Asimismo, la cadena televisiva CNN reportó esta semana casos adicionales de viajeros en los estados de Michigan (al borde de Canadá) y Vermont, en el noreste de Estados Unidos, indicando que los brotes ya se extienden por diversas regiones americanas. El sarampión es altamente contagioso y constituye una de las principales causas de muerte pediátrica, especialmente en regiones del mundo con bajos estándacambios, pero sí adiciones: • Una enmienda del senador DeConcini, que feneció junto al tratado en el año 2000. • Un anexo de vigencia indefinida, promovido por los senadores demócratas Church y Byrd, conocido como “tratado de neutralidad”. Ambas inclusiones fueron aceptadas por Panamá como condiciones sine qua non para lograr los votos necesarios para el acuerdo. El conteo final fue de 68 votos a favor (52 demócratas y 16 republicanos) y 32 en contra (10 demócratas y 22 republicanos), solo uno por encima de los dos tercios necesarios para su aprobación. En pocas palabras, está claro que el presidente Carter heredó un tratado ya elaborado y asumió el costo de sacrificar su caudal político para lograr su aprobación. Durante mi gestión como embajador en Washington, disfruté el privilegio de conocer al presidente Carter y a su inseparable esposa Rosalyn, y compartir la mesa principal en un almuerzo en su honor por haber recibido el Premio Nobel de la Paz 2002 por su labor humanista al fomentar la paz y buscar soluciones a varios conflictos internacionales. Por supuesto, le agradecí a nombre del pueblo panameño su noble esfuerzo en hacer realidad nuestra total soberanía y la transferencia del Canal. Incluso, me
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==