Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_03_30

6A La Prensa Panamá, domingo 30 de marzo de 2025 Panorama La jueza primera liquidadora de causas penales, Águeda Rentería, decretó la nulidad del proceso seguido contra 45 personas por la presunta comisión del delito de peculado en perjuicio del Programa de Ayuda Nacional (PAN), a través de la compra de bolsas de granos destinadas a las escuelas públicas. Tras culminar los alegatos de la fiscalía y los abogados defensores, la jueza Rentería resolvió varios incidentes de nulidad presentados, en los que se argumentaba que la fiscalía excedió el plazo de seis meses para la investigación sin solicitar una prórroga para continuar con las diligencias. Fuentes del Órgano Judicial confirmaron que la jueza Rentería decretó la nulidad del proceso a partir de la página 8,598 del expediente, lo que incluye el acto de llamamiento a juicio. Golpe al caso granos del PAN: Jueza anula proceso contra 45 implicados ÓRGANO JUDICIAL Durante el juicio, que inició el pasado 10 de marzo, la fiscalía solicitó condena para 25 de los investigados y un veredicto absolutorio para otros 19 procesados. Abilio Batista, defensor de Diego Dolande, aseguró que la fiscalía violó el debido proceso al exceder el tiempo de investigación sin haber solicitado autorización al tribunal para continuar con las diligencias. Por su parte, David Cuevas, abogado de Abraham Williams, sostuvo que este caso es una clara muestra de que el Ministerio Público no se apegó a las normas establecidas para llevar a cabo la investigación. Durante el juicio, la fiscalía presentó como prueba un informe de auditoría de la Contraloría General de la República, el cual reveló una lesión patrimonial de 2.3 millones de dólares. También se presentó la declaración del exdirector del PAN, Rafael Guardia Jaén, quien afirmó haber recibido instrucciones directas del exasesor presidencial Adolfo Chichi de Obarrio (prófugo) sobre la asignación de los contratos para el suministro de granos. Al inicio del juicio, la jueza Águeda Rentería validó un acuerdo de pena para Mario Martinelli, quien fue condenado a 40 meses de prisión y al decomiso de 3.2 millones de dólares. La fiscalía anunció un recurso de apelación contra el fallo de la jueza Rentería, el cual deberá ser resuelto por el Tribunal Superior de Apelaciones. Juan Manuel Díaz [email protected] Cada magistrado del pleno ganará a partir de ahora 10 mil dólares en salario. Isaac Ortega Aumento de magistrados cuesta 432 mil dólares al año Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] FONDOS PÚBLICOS La suma corresponde a nueve magistrados de la Corte Suprema de Justicia que reciben un incremento salarial mensual de 4 mil dólares cada uno. El contralor general de la República, Anel Bolo Flores, cuestionó el reciente aumento salarial otorgado a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), calificándolo como una medida carente de empatía y solidaridad con la población panameña. Pero, ¿cuánto representa este ajuste salarial solicitado por los máximos representantes de la CSJ? Si se toma en cuenta que se trata de nueve magistrados y el incremento es de 4 mil dólares a cada uno por mes, el costo total anual del ajuste es de 432 mil dólares. Según Flores, el ajuste representa un costo anual cercano al millón de dólares, incluyendo salarios y prestaciones. Con el aumento, cada magistrado pasará a ganar 10 mil dólares en salario, y si se suman los 4 mil dólares en gastos de representación, el costo anual total ascenderá a 1.5 millones de dólares. “Cuando una persona gana 20 veces más de lo que percibe un ciudadano promedio, es momento de reflexionar sobre la equidad y la responsabilidad en el uso de los recursos públicos”, expresó el contralor. El malestar El incremento salarial, que eleva los ingresos de los magistrados a 10 mil dólares mensuales, ha generado críticas en diversos sectores. Flores enfatizó que este tipo de decisiones deben considerar el contexto socioeconómico del país y la necesidad de gestionar con prudencia los fondos estatales. “Todavía abrigo la esperanza de que todo esto nos lleve a recapacitar sobre esta acción”, señaló, instando a las autoridades judiciales a reflexionar sobre el impacto de la medida. En relación con otros aumentos dentro de la administración pública, el contralor explicó que, a diferencia del caso de los magistrados, estos no pueden concretarse si no cuentan con respaldo presupuestario. “Si no hay presupuesto para tales aumentos, simplemente no se pueden dar”, aclaró. Sin embargo, subrayó que, en este caso específico de los magistrados, los fondos estaban contemplados en el presupuesto, lo que permitió su ejecución. La equiparación El incremento, que los magistrados pretendían hacer efectivo a partir de febrero, fue justificado como un esfuerzo para equiparar los salarios de los jueces panameños con los de sus colegas en la región. Sin embargo, este argumento no convenció a muchos, especialmente a los miembros de la Asamblea, que cuestionaron la oportunidad de aplicar un ajuste de esa magnitud en un momento en que las finanzas públicas atraviesan una difícil situación. El diputado Jhonathan Vega, en particular, no ocultó su sorpresa y descontento al señalar que el aumento de más de 4 mil dólares representaba un “incremento extraordinario” y un privilegio que solo beneficia a una pequeña élite, mientras que la mayoría de la población panameña enfrenta restricciones económicas. Los salarios de los magistrados de las Cortes Supremas en Centroamérica presentan marcadas diferencias entre los países de la región.EnHonduras,lapresidenta de la Corte Suprema de Justicia percibe aproximadamente 10,854 dólares mensuales, mientras que los demás magistrados reciben alrededor de 9,390 dólares. En Costa Rica, los salarios oscilan entre 12,963 y 17,315 dólares mensuales. En El Salvador y Nicaragua, las remuneraciones también son menores en comparación con otros países centroamericanos. En 2018, los magistrados salvadoreños tenían un ingreso mensual de 5,500 dólares, mientras que en Nicaragua la cifra era de 5,000 dólares. Otras áreas En América del Sur también se presentan notables diferencias entre los países, reflejando las particularidades económicas y presupuestarias de cada nación. Por ejemplo, en Argentina, en 2018, los jueces de la Corte Suprema percibían un salario bruto mensual de aproximadamente 17,895 dólares, aunque la inflación y la devaluación del peso argentino podrían haber alterado significativamente esta cifra en la actualidad. En Brasil, los magistrados del Supremo Tribunal Federal tenían un salario mensual de 13,500 dólares, posicionándose entre los mejor remunerados de la región. Colombia y Uruguay también cuentan con salarios elevados para sus magistrados, aunque por debajo de los niveles de Argentina y Brasil. En 2018, los magistrados de la Corte Suprema colombiana percibían 11,000 dólares mensuales, mientras que en Uruguay la cifra era de 10,000 dólares. Declaran como causa compleja el caso de las vigas del MOP La investigación sobre la sustracción de vigas tipo H, almacenadas en un depósito del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en Farfán, fue elevada a causa compleja a solicitud de la Fiscalía Anticorrupción, informó el Ministerio Público. Hasta la fecha, la Fiscalía ha vinculado a cinco personas en este caso, entre ellas al exrepresentante del corregimiento de Veracruz, Ronald González. En septiembre del año pasado, el MOP denunció la desaparición de 600 vigas tipo H, adquiridas para trabajos de mejora en el Puente de Las Américas durante la administración 2009-2014, material que finalmente no se utilizó. El valor de las 600 vigas de acero es de al menos $3 millones. A través de seguimiento satelital de GeoSolutions se pudo constatar que las vigas comenzaron a desaparecer después de las elecciones generales del 5 de mayo, con movimientos importantes registrados entre esa fecha y el 7 de junio. Para el 21 de junio, la zona estaba completamente despejada, sin rastro de las vigas ni del equipo utilizado para su extracción. A González se le formularon cargos por el delito de peculado en calidad de autor, mientras que el resto de los implicados ha sido señalado por su participación en el transporte y la venta de las vigas. Según el Ministerio Público hasta este momento se han recuperado 124 vigas. De este total, se encontraron, por ejemplo, 18 en Panamá Oeste, 26 en Herrera, seis en la Avenida Nacional, en la ciudad de Panamá; y tres en Monagrillo, provincia de Herrera. PROCESO JUDICIAL José González Pinilla [email protected] En Río Abajo fueron encontradas 39 vigas H en pedazos. Tomada de @PGNPanama Getzalette Reyes [email protected] Petro rinde homenaje a 20 combatientes liberales de la batalla de Bocas de 1895 MEMORIA HISTÓRICA La memoria histórica de los combatientes colombianos en Panamá volvió a ser tema de debate tras la visita del presidente de Colombia, Gustavo Petro, a la provincia de Bocas del Toro. En su recorrido, el mandatario enfatizó la necesidad de recuperar la historia de los combatientes liberales que murieron en la región durante la Guerra de los Mil Días (1899-1902) y otros conflictos previos. Petro destacó la batalla de Bocas del Toro de 1895 como un episodio poco documentado, en el que 20 combatientes liberales perdieron la vida en circunstancias aún no esclarecidas. En este contexto, el gobierno colombiano anunció la creación de una comisión mixta con Panamá para la investigación de estos hechos y la posible repatriación de los restos de los combatientes. “Colombia debe conocer su historia, y las clases de historia deben volver a los colegios por orden de la ley”, afirmó el presidente colombiano. Además, adelantó que su país impulsará la construcción de un monumento en Bocas del Toro en honor a los caídos, al que describió como un “monumento a la libertad en el mundo”. El acto protocolar incluyó una ofrenda floral en honor a Simón Bolívar y reuniones con historiadores e investigadores. Petro subrayó que la historia compartida de Panamá y Colombia debe ser preservada y estudiada.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==