1A La Prensa Panamá, domingo 30 de marzo de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Domingo 30 de marzo de 2025 - Año 44 - Nº 14971 HOY 12 P.M. A 7 P.M. Hoy por hoy Después de 11 años de investigación, más de 50 personas investigadas, confesiones, acuerdos de pena y una auditoría de la Contraloría que confirma una lesión patrimonial de 12 millones de dólares, el caso granos del PAN ha sido anulado en gran parte por la jueza Águeda Rentería, alegando que se excedieron los términos de la investigación. Independientemente de si hubo o no una extensión indebida —cosa que debe aclarar la fiscalía— lo que no tiene justificación es que un caso con semejante inversión de tiempo, dinero y esfuerzo termine sin un fallo de culpabilidad o inocencia. El sistema le falló al país. Y no es un caso menor: se trató del robo de dinero público, de todos los panameños. Este tipo de desenlaces alimenta la impunidad y el desencanto ciudadano. Se requieren medidas urgentes para acortar plazos, asignar responsabilidades y evitar que se repita. Solo queda la apelación al tribunal superior. Esperamos que sus magistrados tengan un mejor criterio que el mostrado por la jueza Rentería. Ellas. pa La firma que viste a los bailarines de Shakira 5B Psicología deportiva: cómo superar los errores 1B Deportes Panorama Jueza Rentería anula gran parte del caso granos del PAN 6A ADEMÁS Cúpula docente acuerda paro de 48 horas el 3 y 4 de abril 3A Martinelli, atado a Nicaragua Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Ricardo Martinelli, condenado por el caso New Business, cambiará su asilo en la sede de la embajada de Nicaragua en Panamá por la totalidad del territorio nicaraCASO NEW BUSINESS Expertos explican que si el exmandatario sale del país centroamericano podría ser reclamado por Estados Unidos, España y Panamá. güense, que abarca 130,373 kilómetros cuadrados. Expertos advierten que, si abandona Nicaragua, perdería su estatus de asilado y quedaría expuesto a solicitudes de extradición, lo que podría resultar en su detención y retorno a Panamá para enfrentar la justicia. VEA 2A Smart Fest Feria de carros en el ‘West’ Este fin de semana, el Smart Fest de CeroKM en Westland Mall reunió a concesionarias y marcas como Bestune, Ford Cincuentenario, Jetour, Chery, Chevrolet, Kaiyi, DFSK, GWM, Movinsa y Motores de Centroamérica. Este domingo, de 12:00 m.d. a 7:00 p.m., es tu última oportunidad para disfrutar de videojuegos, buena música y encontrar tu primer auto. ¡No te lo pierdas! Ángela Castillo Manuel Cheng: ‘Ya tengo 60. No estoy para manipulaciones’ El diputado disidente de Vamos, Manuel Cheng, dice que, a su edad, no está para que la dirigencia de la coalición intente manipularlo o lo ignoren en decisiones importantes. VEA 4A KNOCKOUT La licitación para la rehabilitación y mantenimiento de dos pistas aumentó de $42.9 a $52 millones debido a mayores exigencias técnicas, más personal especializado y nuevos estándares financieros y operativos. VEA 7A LICITACIÓN Reparar pistas de Tocumen costará $10 millones más Dragado del río Pacora genera preocupaciones ambientales Yaritza Mojica [email protected] El dragado en el río Pacora, en el este de la capital, por parte del Ministerio de Obras Públicas, genera preocupación entre los residentes, quienes temen que afecte el ecosistema, la agricultura y el acceso al agua. VEA 3A COMUNIDAD El MOP está a cargo de los trabajos. Isaac Ortega
2A La Prensa Panamá, domingo 30 de marzo de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Mónica Palm [email protected] Martinelli deja pendiente interrogatorio por caso de espionaje en Mallorca PROCESO EN ESPAÑA Ricardo Martinelli Berrocal se va a Nicaragua, mientras sigue imputado en España por presuntamente haber contratado a agentes policiales para espiar a una antigua “novia” durante sus vacaciones en Palma de Mallorca. Los cargos se mantienen firmes después de que la Audiencia Provincial de Palma de Mallorca, en una decisión adoptada el 12 de diciembre de 2024, desestimara un recurso de apelación presentado por los abogados de Martinelli para evitar su interrogatorio en calidad de imputado por un delito de violencia de género. La declaración de Martinelli deberá practicarse ahora a través de una comisión rogatoria que se solicitará a Panamá, aunque su partida a Nicaragua, país que le concedió “asilo”, parece inminente. El interrogatorio había sido ordenado desde el 4 de mayo de 2023 por el Juzgado de Violencia sobre la Mujer No. 1 de Palma, que incluso había fijado una fecha para realizar dicha diligencia: el 26 de mayo de ese mismo año. Sin embargo, en esa ocasión, Martinelli logró eludir la declaración al presentar una apelación ante la Audiencia Provincial de Palma de Mallorca. En ese mismo recurso, la defensa solicitó que se decretara el sobreseimiento a favor del expresidente, alegando que se había excedido el plazo máximo de instrucción. El 27 de junio de 2024, el magistrado Alberto Jesús Rodríguez Rivas fue designado ponente. Rodríguez Rivas recordó que el 23 de mayo de 2022 se acordó que Martinelli debía ser investigado, tras examinar el testimonio de la denunciante Indira Brunot, la mujer con la que el expresidente había mantenido una relación de pareja. “Por lo tanto, el plazo temporal de un año debe computarse desde ese momento [23 de mayo de 2022]”, sostuvo Rodríguez Rivas. La citación de Martinelli fue adoptada por el juzgado el 4 de mayo de 2023, por lo que aún no había transcurrido el plazo acordado. “El plazo temporal de un año debe computarse desde que el procedimiento se dirigió contra el apelante”, concluyó el magistrado ponente, en una decisión que fue apoyada por sus dos colegas Samantha Romero Adán y Raquel Martínez Codina, en el Auto No. 1199/2024 del 12 de diciembre de 2024. Por lo tanto, el recurso de apelación presentado por la defensa de Martinelli fue desestimado. En ese mismo Auto de diciembre de 2024, los tres magistrados confirmaron la orden dictada por el Juzgado de Violencia sobre la Mujer No. 1 de Palma de Mallorca, con fecha del 4 de mayo de 2023. Asimismo, se decidió que las costas del recurso de apelación “se declaran de oficio”, dado que los magistrados no apreciaron “temeridad ni falta de fe en su formulación”. Brunot es una galerista de Miami a quien Martinelli conoció cuando vivió en esa ciudad estadounidense, hasta que fue extraditado a Panamá en junio de 2018 para ser procesado por la interceptación no autorizada de comunicaciones llevada a cabo desde el Consejo de Seguridad Nacional (CSN) entre 2012 y 2014, cuando él era gobernante. De hecho, cuando Martinelli llegó a Panamá, lo visitó en la cárcel El Renacer, mientras estuvo detenido preventivamente. La mujer denunció que era seguida y vigilada durante sus vacaciones en Mallorca por un grupo de personas que luego se supo que eran agentes de la Guardia Civil. Posteriormente, se encontraron pruebas que indicaban que todos ellos trabajaban por encargo de Martinelli, con quien incluso mantenían un grupo de WhatsApp, en el que intercambiaban fotografías, recibían instrucciones y conversaban sobre todos los movimientos de Brunot. En ese grupo, Martinelli era identificado por los agentes con el mote de “Zeus”, según las investigaciones. En marzo de 2022, cuatro guardias, el dueño de una agencia de escoltas y un guardia de seguridad fueron detenidos, y Martinelli fue formalmente imputado. Se intentó confirmar con la Cancillería panameña si ya se había recibido la petición para tomar declaración a Martinelli, pero la entidad todavía no ha contestado. El exfiscal Boris Barrios indicó que si Martinelli deja Nicaragua, cualquier Estado con acuerdos de extradición con Panamá podría detenerlo y entregarlo a las autoridades panameñas. Archivo El dilema de Martinelli: riesgo de extradición si sale de Nicaragua Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] ASILO Expertos en materia judicial aseguran que si el expresidente pone un pie fuera del país que le dio asilo, podría ser detenido, ya que tiene procesos pendientes en otros países como Estados Unidos y España. Tras la concesión del salvoconducto que permite al expresidente Ricardo Martinelli asilarse en Nicaragua, surge una interrogante clave: ¿qué ocurriría si decide viajar a un tercer país? Mientras que su aliado político, el diputado Luis Eduardo Camacho, sostiene que su condición de asilado no limita su movilidad, varios expertos en Derecho, entre ellos exmagistrados, advierten lo contrario. Cuatro especialistas coinciden en que, si Martinelli abandona Nicaragua, perdería la protección otorgada por ese país y quedaría expuesto a una eventual detención si la nación de destino reconoce las solicitudes de extradición emitidas por Panamá u otros países donde enfrenta procesos judiciales. La exmagistrada de la Corte Suprema de Justicia, Esmeralda de Troitiño, advirtió que el asilo político otorgado al expresidente Martinelli en Nicaragua se basa en una premisa cuestionable, ya que −según ella− no se trata de un perseguido político, sino de una persona procesada y condenada por la justicia panameña por delitos que no tienen un trasfondo político. En ese sentido, destacó que el primer paso es refutar dicha calificación y recordar que la condena impuesta en Panamá responde a delitos comunes y no a una persecución ideológica. Martinelli fue condenado a 10 años y 8 meses de prisión por blanqueo de capitales en el caso “New Business”. Troitiño explicó que, si bien el salvoconducto otorgado por la Cancillería de Panamá le permitió viajar a Nicaragua, ese es el único país donde su condición de asilado tiene validez. En caso de que decida trasladarse a otra nación, Panamá tiene la facultad de solicitar su extradición, ya que su estatus de asilado no se extiende automáticamente a otros países. Además, subrayó que el manejo del asilo político debe analizarse dentro del contexto jurídico, diferenciándolo de casos donde realmente exista una persecución política legítima. La exmagistrada insistió en que, dado que Martinelli enfrenta una condena firme en Panamá, el Órgano Judicial panameño mantiene la potestad de solicitar su extradición si viaja fuera de Nicaragua. “Si él se mueve a otro país que no sea el que le otorgó el asilo, entonces Panamá puede pedir su extradición”, afirmó. Llamado al Gobierno El abogado Alonso Illueca advirtió que, tras la emisión del salvoconducto, es fundamental que el Gobierno panameño demuestre un compromiso real en la lucha contra la impunidad. Señaló que corresponde a las autoridades solicitar una alerta roja a Interpol para impedir que el exmandatario viaje libremente a otros países y evitar que utilice su estatus de asilado como un medio para evadir la justicia panameña. “Otorgado el salvoconducto, si existe un compromiso real del Gobierno Nacional en la lucha contra la impunidad, corresponde solicitar una circular roja a Interpol para prevenir que el asilado viaje libremente a distintas jurisdicciones”. Prescripción y condena La exprocuradora de la Nación y exdiputada Ana MatildeGómezadvirtióque cualquier intento de viajar a otra nación lo expondría a una posible captura, ya que Panamá lo considera un prófugo de la justicia. Ade8 meses. Para evitar que prescriba, es responsabilidad del Poder Judicial, específicamente del juez de cumplimiento, mantener activas las solicitudes correspondientes. A su vez, destacó que si, por ejemplo, un día antes de que prescriba la condena, se activa una solicitud de extradición, esta acción interrumpe el proceso de prescripción. Por lo tanto, Martinelli deberá ser considerado un prófugo de la justicia durante al menos 10 años, más los meses adicionales de condena. En cualquier lugar donde ponga un pie en Panamá, advirtió Gómez, deberá ser detenido y encarcelado, y lo mismo ocurriría si sale de Nicaragua. Otros procesos El abogado y exfiscal Boris Barrios explicó que, desde el marco del derecho internacional, el asilo concedido al expresidente en Nicaragua restringe su movilidad internacional. De acuerdo con la Convención sobre Asilo de 1954 y la Convención de Caracas del mismo año, el Estado asilante no está obligado a garantizar libertad de tránsito a otros países. Barrios señaló que Nicaragua debería explicarle a Martinelli la prohibición de abandonar su territorio para evitar que sea capturado o extraditado por otra nación. Sin embargo, si el exmandatario decide viajar a un tercer país, perdería automáticamente la protección de Nicaragua y quedaría expuesto a una posible detención si la nación de destino reconoce las solicitudes de extradición emitidas por Panamá, España o Estados Unidos, donde mantiene investigaciones pendientes. Además, destacó que el asilo no otorga un “pasaporte universal” ni el derecho a libre tránsito, como lo ha reconocido la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Finalmente, Barrios indicó que si Martinelli deja Nicaragua, cualquier Estado con acuerdos de extradición con Panamá podría detenerlo y entregarlo a las autoridades panameñas. “En la práctica, el asilo lo obliga a permanecer en Nicaragua para mantener su protección”, acotó. más, recordó que Martinelli enfrenta procesos no solo en su país de origen. Gómez subrayó la importancia de que Panamá mantenga activas las alertas de Interpol y refuerce sus solicitudes de extradición en cualquier destino donde el exmandatario intente refugiarse. “Él es un hombre libre dentro de Nicaragua, pero fuera de ahí debe ser detenido”, enfatizó la exprocuradora. También se refirió a la condena y prescripción del caso Martinelli, argumentando que la condena del expresidente prescribe, según el artículo 119 del Código Penal, en el mismo tiempo que dura la pena, es decir, 10 años y
3A La Prensa Panamá, domingo 30 de marzo de 2025 Panorama Los gremios magisteriales, aglutinados en la Alianza Pueblo Unido por la Vida, una coalición que agrupa organizaciones sindicales de trabajadores, se reunieron en la sede de la Universidad de Panamá ayer, donde ratificaron un paro de 48 horas el jueves 3 y viernes 4 de abril, en rechazo a la Ley 462, que reformó la Caja de Seguro Social (CSS). Tras la baja convocatoria registrada en el paro del viernes 21 de marzo, cuando los educadores acordaron una primera paralización de labores de 24 horas, los gremios magisteriales vuelven a anunciar una huelga, esta vez de 48 horas. Se trata del Frente de Acción Magisterial (FAM), la Unión Nacional de Educadores de Panamá (Unep) y la Unión Nacional de Educadores por la Calidad de la Educación Panameña (Unecep), que aglutinan a varios grupos magisteriales. Fernando Ábrego, secretario general de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), dijo que “no descartamos la posibilidad de que después de Semana Santa entremos en una huelga indefinida todos los gremios magisteriales, porque la Ley 462 precariza y empobrece a toda la clase trabajadora y su familia, y se Gremios docentes anuncian paro nacional de 48 horas, el 3 y 4 de abril RECHAZO A LEY 462 roban los fondos de la CSS”. Los gremios magisteriales indicaron que también lucharán por el mejoramiento de la calidad del sistema educativo, la contratación de unos 3,000 docentes que están en lista de espera, la reparación de las escuelas y la dotación de insumos en los centros escolares. El Ministerio de Educación (Meduca) anunció que mañana, la Comisión Nacional de Ética del Educador realizará un conversatorio con el director de la CSS, Dino Mon, sobre “Reformas de la Ley 462 de la CSS: mentiras y verdades”. Meduca explicó que el conversatorio se realiza con el objetivo de que los docentes puedan esclarecer, de primera mano y con la autoridad de la CSS, las reformas, sus objetivos, el rescate del Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y la calidad de gestión del sistema de servicio de salud. Maquinarias trabajando en la estabilización de taludes del río. Los moradores temen que nuevamente se esté extrayendo material. Isaac Ortega Moradores de Pacora temen impacto por obras en el río Yaritza Mojica [email protected] Yaritza Mojica [email protected] AMBIENTE En marzo, el Ministerio de Obras Públicas inició trabajos de dragado con maquinaria pesada en el río. La entidad explicó que las tareas son para proteger el talud y limpieza del cauce. Las excavaciones que se registran en el río Pacora mantienen preocupados a los moradores cercanos de la comunidad de Pacora, en el lado este de la provincia de Panamá, quienes temen que se repita la historia de hace 60 años, cuando el río sucumbió a causa de la mano del hombre, afectando sus plantaciones y fincas. Este cauce ha sido blanco de acciones que lo han deteriorado durante muchos años, las cuales han sido denunciadas y atacadas por ilegales por los residentes de las zonas aledañas, quienes atribuyen a empresas privadas y hasta a autoridades locales la situación. Una de esas residentes que tiene décadas (desde 1991) siendo portavoz de la defensa del río Pacora es María Eugenia Gerbaud. Gerbaud asegura que el río Pacora nunca ha provocado inundaciones por causas naturales, sino por intervención humana. Por ejemplo, detalla, hace unas seis décadas unos troncos fueron arrojados al río por una fábrica en Tocumen, bloqueando el flujo del agua y causando una gran inundación en el sector de San Martín. Nuevamente, las alarmas se activan cuando, a inicios del mes de marzo, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) inició trabajos de dragado con maquinaria pesada en el río. Esta intervención es considerada perjudicial por Gerbaud viuda de Guardia, ya que opina que, en lugar de solucionar el problema, agrava la degradación del río. Esta intervención “destruye el ecosistema, afecta la fauna acuática y permite que el agua salada del mar se infiltre en tierras agrícolas. Esto no es bueno para los cultivos”, destacó la defensora del río Pacora. Autoridades regionales del MOP confirmaron que se están realizando trabajos de protección de talud y limpieza del cauce, labores que se iniciaron el pasado 11 de marzo. Otro aspecto que inquieta a Gerbaud viuda de Guardia es que las múltiples intervenciones al cauce han reducido la disponibilidad de agua potable en Pacora, Tocumen, Pedregal y San Martín. “Este río, que debería abastecer a la comunidad, ha sido deteriorado por decisiones gubernamentales”, acotó. Además, considera que la falta de protección ha afectado el turismo, la agricultura y el acceso al agua en la región. Para intervenir el río, el MOP solicitó un permiso al Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), amparado en la Resolución DM 431 de 2021, que establece los requisitos para la autorización de las obras en cauces naturales en la República de Panamá. Para la abogada ambientalista Susana Serracín, en el caso particular de las obras en cauces naturales, no se les exige a las instituciones realizar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), un requisito que sí es obligatorio para empresas y particulares. Destacó que con este tipo de estudio se permitiría la participación ciudadana en la toma de decisiones. Serracín considera que para este tipo de labores, las comunidades deben estar informadas, más aún en el caso del río Pacora, que por muchos años ha sido objeto de extracción ilegal de materiales. La abogada ambientalista recordó que existe un caso contra una autoridad local de Pacora. Se trata del representante del corregimiento, Hugo Enríquez, quien tiene una querella penal en su contra por la extracción ilegal de material con maquinaria pesada. “Esta querella se encuentra en la fase intermedia de la investigación en el Ministerio Público”, precisó. La querella penal está en la Fiscalía Superior de Delitos contra el Ambiente. Además, existe una denuncia administrativa en MiAmbiente. Ante esta situación, los moradores han manifestado su preocupación y temen que nuevamente se esté extrayendo material del río Pacora. Serracín manifestó que con los trabajos y la entrada del MOP en la zona no se está ejerciendo un control sobre el material extraído, por lo que los moradores temen que se esté dando una apropiación irregular durante la noche. Ante estas preocupaciones, el director de Metrovial del MOP, Manuel Tejada, aclaró: “No estamos haciendo ningún trabajo que no vaya en la dirección de proteger y beneficiar al pueblo”. El viernes 14 de marzo, personal del MOP y de MiAmbiente se reunió debido a las denuncias de la comunidad que indicaban que se estaba extrayendo material con otro propósito. Según Tejada, “en la reunión se logró aclarar que no se extrajo material para ningún fin ajeno a la recuperación del cauce y la protección del talud para el lado del pueblo”. Posteriormente, el 18 de marzo, se realizó un recorrido con los moradores y autoridades, donde se acordó que “se trabajaría según el permiso de obra en cauce natural otorgado por MiAmbiente”. Tejada manifestó que el río Pacora tiene alrededor de ocho kilómetros, entre el sector 4 de Noviembre de Las Garzas y la barriada La Mireya, y que así sucesivamente se estará trabajando hasta llegar a la comunidad de Pacora y su encuentro con el río Tataré. Todas estas labores están incluidas en el programa de trabajo, dijo el funcionario. La Ley 181 de noviembre de 2020 declaró la parte alta de la cuenca hidrográfica del río Pacora como área protegida en su categoría de reserva hidrológica. No obstante, Serracín dice que la ley tiene deficiencias, ya que no incluye las zonas media y baja, donde hay más asentamientos y actividad comercial. También critica la falta de una visión integral en la protección del río, lo que facilita la contaminación y el deterioro ambiental. Según las autoridades, la omisión de protección en la parte media y baja se justifica alegando que en estos puntos hay presencia de empresas establecidas en la zona. Se intentó obtener la posición del representante de Pacora; sin embargo, no se obtuvo respuesta a través de la Junta Comunal de Pacora. El 21 de marzo, los docentes efectuaron una paralización de 24 horas que tuvo una baja convocatoria. Elysée Fernández Un vistazo a la condición actual del río. Isaac Ortega
4A La Prensa Panamá, domingo 30 de marzo de 2025 Panorama Un diputado disidente de Vamos rompe el silencio. Lo que prometía ser un proyecto de renovación y transparencia, hoy le sabe a presión, favoritismos y cero pluralismo. Denuncia líneas impuestas, alianzas con el PRD y castigos para quien no se alinea. Vamos, de bastión moral a... Bueno, hay gente inmoral en todas partes. ¿Esto es lo que usted esperaba de la Asamblea cuando ganó? Yo llegué con la esperanza de que Vamos presidiera comisiones y la Asamblea, para poder cambiar el reglamento interno. Pero de eso, ni señales. Lo tildan de disidente… Sí, pero es que hay cosas que no están bien. Yo corrí como independiente, apoyado por Vamos, pero me mantendré independiente, aunque no comulgue con lo que se está haciendo y me tilden de disidente. ¿A quién se debe usted? A la gente que votó por mí, no a nadie más. Ni político ni partido. Yo no pedí el voto en plancha. Yo pedí el voto para mí. Y el apoyo fue accidental, porque yo no estaba en la nómina original. Entré porque la que estaba de tercera renunció. Pero el voto en plancha lo salvó… salió por residuo. Sí, pero soy el segundo más votado. El primero fue Lenin Ulate. ¿Vamos los apoyó a los dos por igual? Él es el favorito de Juan Diego. ¿De Arraiján o de todo Vamos? De Arraiján… y favorito de la mitad de Vamos. ¿Cómo se deciden las posiciones de la bancada? ¿Trazan líneas? Definitivamente hay líneas. Yo no las sigo, pero las hay. En la elección de Dino Mon al final se votó en contra, pero yo estaba a favor. ¿Y por qué votó en contra, si dice ser independiente? Hubo tres votaciones entre los de Vamos para esa designación. En la primera ganó el sí. Yo voté en contra porque no me convencía el cambio de las paramétricas. En la segunda ganó el sí. Y en medio de la sustentación de los votos, tuvimos una reunión afuera con la jefa de bancada y decidieron votar en contra porque dos diputados no habían votado o habían cambiado de opinión en la segunda. Y nos pidieron ir en bloque en contra. ¿Y su línea independiente? En esa cedí. ¿Quién más estaba en esa reunión? La jefa de bancada y sus favoritos delfines: Gaitán y todas las mujeres menos Paulette. ¿Quién presionó? Luis Duke, el subjefe de la bancada. Él tenía a su gente. ¿Y por orden de quién estaba presionando? Por la dirigencia de Vamos. ¿Les dicen cómo votar, entonces? Sí. ¿Se sintió presionado en seguir la línea de Juan Diego Vásquez en la ley del Seguro? Sí hubo presión, pero él tuvo que asumir un papel conciliador, porque tenía los votos divididos. Y nos dejó votar como quisiéramos. ¿Entonces por qué votó por la ley del Seguro si su oposición a Mon era por las paramétricas? Porque había que hacer algo. ¿Qué pasó cuando quiso apoyar la propuesta de Dana Castañeda sobre el aumento gradual de la edad de jubilación, y hubo una reunión incómoda con Juan Diego? Sí hubo una reunión con Dana con los que votamos a favor de la ley para apoyar el aumento gradual de la jubilación. Y sí, sí hubo el reclamo. Usted es comisionado de Vamos en la comisión de Salud. ¿Vio a los PRD haciendo algún chanchullo? Yo no firmé el último documento que salió porque presentaron y aprobaron a última hora modificaciones que ni siquiera dio tiempo de leer. ¿Es cierto que hubo una reunión en Obarrio con Juan Diego, Crispiano Adames y Yarelis Rodríguez para cuadrar el proyecto del Seguro, los votos del PRD y de un ala de Vamos en contra? Sí, la reunión existió. Y yo fui. ¿Pero si era para consensuar, por qué del PRD solo estaba Adames? ¿Cómo es la relación de Vamos con el PRD? ¿Hay alguna alianza? No lo puedo asegurar, pero bastante acercamiento y camaradería sí hay. ¿Juan Diego y Gabriel trabajan en la Asamblea? No. Hay un grupo encargado Knockout Flor Mizrachi Angel [email protected] Captura de pantalla Manuel Cheng ‘Definitivamente hay líneas. No permiten el disenso’ Gabriel presiona. Juan Diego es más conciliador y tiene claro su fin, pero en el camino quiere a todo el mundo a favor. No permiten el disenso. de convencer al resto, donde están todas las mujeres menos Paulette, porque tampoco es una chiquilla. ¿Juan Diego y la bancada controlan lo que los diputados presentan? ¿Les piden que manden sus proyectos para revisión previa antes de presentarlo? Ellos establecieron esa norma. Debe pasar por un comité para ver si la ley está bien o no. ¿A usted le han frenado alguno? El día de la presentación del proyecto del Día del Niño fue un caos. A la directiva no le gustó: dijo que no era nada sustancial. Yo la presenté e igual me terminaron apoyando, a excepción de Neftalí, que consideró que no era una ley importante. Usted perdió los estribos, ¿no? Sí, porque era una ley justa, y Cedeño se burló diciendo que al día siguiente había que aprobar el día del mangostino. ¿Es verdad que por eso, a través de Janine, lo mandaron a no hablar públicamente por dos semanas? Sí. Para que la opinión pública se olvidara de eso. ¿Usted estaba bajo los efectos de alguna sustancia? No. Pero sí grité. ¿Para quién era el panty que sacó Walkiria Chandler, y qué mensaje mandó con eso? Se lo mostró a Jonathan Vega, para que si iba a discutir con las mujeres se lo pusiera. ¿Por qué, si Alexandra Brenes también formó parte de la discusión del panty, solo sancionaron a dos diputados? Ni lo sé ni lo entiendo. ¿A usted lo invitaron a la votación de la suspensión de Walkiria y Betserai? No. Y sacarán alguna excusa, de que la hicieron de ya para ya o yo qué se… Y tampoco me invitaron a la suspensión de los suplentes. Esa decisión se tomó de arriba. Su suplente está incluida... Es asistente técnica parlamentaria. El que trabaja tiene derecho a un sueldo. Pero ella no es como los otros, que buscan tener lo mejor de los dos mundos. Yo jamás la he habilitado. ¿Y recomendado mediante una carta? Ella me dijo que eso era legal, y yo se la firmé. Para que le dieran el puesto en Recursos Humanos de la Asamblea. ¿Usted no sabía que eso era inconstitucional? No soy abogado, pero ella me dijo que el problema era el doble salario, y ahí no lo iba a haber. ¿Para eso la dirigencia de Vamos (asesorados por el abogado Mijail Castillo) se metió? Él y otros directivos sabían que ella iba para allá. Si Vamos no es un partido, ¿por qué hay línea? Para controlar y que se vea como un grupo unido que vota en bloque. ¿Eso está bajo la ley o al margen de ella? En mi concepto, al margen de la ley. Juan Diego preside Vamos y Gabriel Silva es el vicepresidente. ¿Policía malo y policía bueno? Gabriel presiona. Juan Diego es más conciliador y tiene claro su fin, pero en el camino quiere a todo el mundo a favor. No permiten el disenso. Y Gabriel es su ejecutor. ¿Qué papel juega la jefa de la bancada, Janine Prado? Casi mano derecha de Juan Diego. Hemos tenido diferencias porque yo no soy un chiquillo al que puedes agarrar y regañar. ¿Cuántos años tiene usted? Ya tengo 60. No estoy para manipulaciones ni para que no me tomen en cuenta. ¿Pero usted no firmó el reglamento de Vamos? Pero eso no fue notariado. Yo firmé porque era momento de un cambio. Pero he cambiado de opinión. ¿Hubo presiones de Vamos para nombrar personal en su despacho? Sí las hubo. ¿Es verdad que Gabriel le planchó a una abogada conservadora por ser Pro Familia? Sí. Y espero que el disenso no me quite el apoyo a los buenos proyectos. Soy, de Vamos, el que más proyectos aprobados tiene. Dos. Eso no me lo reconocen. ¿Vamos se debe convertir en partido? No veo la necesidad. Es para ellos estar más expuestos a las redes y el apoyo popular. Para el trabajo político de ellos. Los diputados que mejor lo están haciendo. Neftalí Zamora, porque, aunque ha ido en contra mío, ha sido coherente; Betserai Richards, Paulette Thomas y Jonathan Vega. Y mi relación con Walkiria, pese a todo, es cordial… por ahora. Voté por ella para la presidencia por presión y porque no había otro candidato. Principal diferencia entre Vamos y Moca. Moca tiene libertad para votar. ¿Cómo se sintió cuando Mulino les dijo chiquillos? Yo no me sentí aludido porque yo no soy chiquillo. ¿Tenía él algo de razón o están manejando las diferencias con madurez? Tenía algo de razón. Y todo lo hacen para taquillar. ¿Se dejan aconsejar? Sí, pero el lenguaje corporal dice mucho. Si hoy fueran las elecciones, ¿cuántos diputados sacaría Vamos? Quizá 15. Le jalaron las orejas por regalar juguetes en Navidad. ¿Ya entendió que los hijos de quienes reciben esos regalos sí donan, y que con ese clientelismo usted potencia su imagen? Hacer cosas buenas no está mal. Lo hice de corazón. Esa plata salió de donantes. ¿Se arrepiente de haberle donado plata del subsidio electoral al Senacyt? Sí. Fue una decisión apresurada y, otra vez, bajo presión. A Senacyt le falta talento: debería ser un departamento de estudio de alguna universidad. Mina. ¿Cómo votaría? Si hay ventajas para el país, a favor. ¿Cómo se siente hoy en la Asamblea? Solo, frustrado, agotado. Aunque lo nieguen, sí hay favoritismos. Y les dan exposición a unos más que a los otros. ¿Y volvería a correr? Pese a todo, sí volvería a correr.
5A La Prensa Panamá, domingo 30 de marzo de 2025
6A La Prensa Panamá, domingo 30 de marzo de 2025 Panorama La jueza primera liquidadora de causas penales, Águeda Rentería, decretó la nulidad del proceso seguido contra 45 personas por la presunta comisión del delito de peculado en perjuicio del Programa de Ayuda Nacional (PAN), a través de la compra de bolsas de granos destinadas a las escuelas públicas. Tras culminar los alegatos de la fiscalía y los abogados defensores, la jueza Rentería resolvió varios incidentes de nulidad presentados, en los que se argumentaba que la fiscalía excedió el plazo de seis meses para la investigación sin solicitar una prórroga para continuar con las diligencias. Fuentes del Órgano Judicial confirmaron que la jueza Rentería decretó la nulidad del proceso a partir de la página 8,598 del expediente, lo que incluye el acto de llamamiento a juicio. Golpe al caso granos del PAN: Jueza anula proceso contra 45 implicados ÓRGANO JUDICIAL Durante el juicio, que inició el pasado 10 de marzo, la fiscalía solicitó condena para 25 de los investigados y un veredicto absolutorio para otros 19 procesados. Abilio Batista, defensor de Diego Dolande, aseguró que la fiscalía violó el debido proceso al exceder el tiempo de investigación sin haber solicitado autorización al tribunal para continuar con las diligencias. Por su parte, David Cuevas, abogado de Abraham Williams, sostuvo que este caso es una clara muestra de que el Ministerio Público no se apegó a las normas establecidas para llevar a cabo la investigación. Durante el juicio, la fiscalía presentó como prueba un informe de auditoría de la Contraloría General de la República, el cual reveló una lesión patrimonial de 2.3 millones de dólares. También se presentó la declaración del exdirector del PAN, Rafael Guardia Jaén, quien afirmó haber recibido instrucciones directas del exasesor presidencial Adolfo Chichi de Obarrio (prófugo) sobre la asignación de los contratos para el suministro de granos. Al inicio del juicio, la jueza Águeda Rentería validó un acuerdo de pena para Mario Martinelli, quien fue condenado a 40 meses de prisión y al decomiso de 3.2 millones de dólares. La fiscalía anunció un recurso de apelación contra el fallo de la jueza Rentería, el cual deberá ser resuelto por el Tribunal Superior de Apelaciones. Juan Manuel Díaz [email protected] Cada magistrado del pleno ganará a partir de ahora 10 mil dólares en salario. Isaac Ortega Aumento de magistrados cuesta 432 mil dólares al año Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] FONDOS PÚBLICOS La suma corresponde a nueve magistrados de la Corte Suprema de Justicia que reciben un incremento salarial mensual de 4 mil dólares cada uno. El contralor general de la República, Anel Bolo Flores, cuestionó el reciente aumento salarial otorgado a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), calificándolo como una medida carente de empatía y solidaridad con la población panameña. Pero, ¿cuánto representa este ajuste salarial solicitado por los máximos representantes de la CSJ? Si se toma en cuenta que se trata de nueve magistrados y el incremento es de 4 mil dólares a cada uno por mes, el costo total anual del ajuste es de 432 mil dólares. Según Flores, el ajuste representa un costo anual cercano al millón de dólares, incluyendo salarios y prestaciones. Con el aumento, cada magistrado pasará a ganar 10 mil dólares en salario, y si se suman los 4 mil dólares en gastos de representación, el costo anual total ascenderá a 1.5 millones de dólares. “Cuando una persona gana 20 veces más de lo que percibe un ciudadano promedio, es momento de reflexionar sobre la equidad y la responsabilidad en el uso de los recursos públicos”, expresó el contralor. El malestar El incremento salarial, que eleva los ingresos de los magistrados a 10 mil dólares mensuales, ha generado críticas en diversos sectores. Flores enfatizó que este tipo de decisiones deben considerar el contexto socioeconómico del país y la necesidad de gestionar con prudencia los fondos estatales. “Todavía abrigo la esperanza de que todo esto nos lleve a recapacitar sobre esta acción”, señaló, instando a las autoridades judiciales a reflexionar sobre el impacto de la medida. En relación con otros aumentos dentro de la administración pública, el contralor explicó que, a diferencia del caso de los magistrados, estos no pueden concretarse si no cuentan con respaldo presupuestario. “Si no hay presupuesto para tales aumentos, simplemente no se pueden dar”, aclaró. Sin embargo, subrayó que, en este caso específico de los magistrados, los fondos estaban contemplados en el presupuesto, lo que permitió su ejecución. La equiparación El incremento, que los magistrados pretendían hacer efectivo a partir de febrero, fue justificado como un esfuerzo para equiparar los salarios de los jueces panameños con los de sus colegas en la región. Sin embargo, este argumento no convenció a muchos, especialmente a los miembros de la Asamblea, que cuestionaron la oportunidad de aplicar un ajuste de esa magnitud en un momento en que las finanzas públicas atraviesan una difícil situación. El diputado Jhonathan Vega, en particular, no ocultó su sorpresa y descontento al señalar que el aumento de más de 4 mil dólares representaba un “incremento extraordinario” y un privilegio que solo beneficia a una pequeña élite, mientras que la mayoría de la población panameña enfrenta restricciones económicas. Los salarios de los magistrados de las Cortes Supremas en Centroamérica presentan marcadas diferencias entre los países de la región.EnHonduras,lapresidenta de la Corte Suprema de Justicia percibe aproximadamente 10,854 dólares mensuales, mientras que los demás magistrados reciben alrededor de 9,390 dólares. En Costa Rica, los salarios oscilan entre 12,963 y 17,315 dólares mensuales. En El Salvador y Nicaragua, las remuneraciones también son menores en comparación con otros países centroamericanos. En 2018, los magistrados salvadoreños tenían un ingreso mensual de 5,500 dólares, mientras que en Nicaragua la cifra era de 5,000 dólares. Otras áreas En América del Sur también se presentan notables diferencias entre los países, reflejando las particularidades económicas y presupuestarias de cada nación. Por ejemplo, en Argentina, en 2018, los jueces de la Corte Suprema percibían un salario bruto mensual de aproximadamente 17,895 dólares, aunque la inflación y la devaluación del peso argentino podrían haber alterado significativamente esta cifra en la actualidad. En Brasil, los magistrados del Supremo Tribunal Federal tenían un salario mensual de 13,500 dólares, posicionándose entre los mejor remunerados de la región. Colombia y Uruguay también cuentan con salarios elevados para sus magistrados, aunque por debajo de los niveles de Argentina y Brasil. En 2018, los magistrados de la Corte Suprema colombiana percibían 11,000 dólares mensuales, mientras que en Uruguay la cifra era de 10,000 dólares. Declaran como causa compleja el caso de las vigas del MOP La investigación sobre la sustracción de vigas tipo H, almacenadas en un depósito del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en Farfán, fue elevada a causa compleja a solicitud de la Fiscalía Anticorrupción, informó el Ministerio Público. Hasta la fecha, la Fiscalía ha vinculado a cinco personas en este caso, entre ellas al exrepresentante del corregimiento de Veracruz, Ronald González. En septiembre del año pasado, el MOP denunció la desaparición de 600 vigas tipo H, adquiridas para trabajos de mejora en el Puente de Las Américas durante la administración 2009-2014, material que finalmente no se utilizó. El valor de las 600 vigas de acero es de al menos $3 millones. A través de seguimiento satelital de GeoSolutions se pudo constatar que las vigas comenzaron a desaparecer después de las elecciones generales del 5 de mayo, con movimientos importantes registrados entre esa fecha y el 7 de junio. Para el 21 de junio, la zona estaba completamente despejada, sin rastro de las vigas ni del equipo utilizado para su extracción. A González se le formularon cargos por el delito de peculado en calidad de autor, mientras que el resto de los implicados ha sido señalado por su participación en el transporte y la venta de las vigas. Según el Ministerio Público hasta este momento se han recuperado 124 vigas. De este total, se encontraron, por ejemplo, 18 en Panamá Oeste, 26 en Herrera, seis en la Avenida Nacional, en la ciudad de Panamá; y tres en Monagrillo, provincia de Herrera. PROCESO JUDICIAL José González Pinilla [email protected] En Río Abajo fueron encontradas 39 vigas H en pedazos. Tomada de @PGNPanama Getzalette Reyes [email protected] Petro rinde homenaje a 20 combatientes liberales de la batalla de Bocas de 1895 MEMORIA HISTÓRICA La memoria histórica de los combatientes colombianos en Panamá volvió a ser tema de debate tras la visita del presidente de Colombia, Gustavo Petro, a la provincia de Bocas del Toro. En su recorrido, el mandatario enfatizó la necesidad de recuperar la historia de los combatientes liberales que murieron en la región durante la Guerra de los Mil Días (1899-1902) y otros conflictos previos. Petro destacó la batalla de Bocas del Toro de 1895 como un episodio poco documentado, en el que 20 combatientes liberales perdieron la vida en circunstancias aún no esclarecidas. En este contexto, el gobierno colombiano anunció la creación de una comisión mixta con Panamá para la investigación de estos hechos y la posible repatriación de los restos de los combatientes. “Colombia debe conocer su historia, y las clases de historia deben volver a los colegios por orden de la ley”, afirmó el presidente colombiano. Además, adelantó que su país impulsará la construcción de un monumento en Bocas del Toro en honor a los caídos, al que describió como un “monumento a la libertad en el mundo”. El acto protocolar incluyó una ofrenda floral en honor a Simón Bolívar y reuniones con historiadores e investigadores. Petro subrayó que la historia compartida de Panamá y Colombia debe ser preservada y estudiada.
7A La Prensa Panamá, domingo 30 de marzo de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] @PRENSAECONOMIA Contrato para mejora de pistas aumentó $10 millones Nuevas exigencias técnicas, más personal especializado, equipos adicionales y cambios en las condiciones financieras explican el aumento de costos en la nueva licitación. La reparación de las pistas se realizará en dos fases para no afectar las operaciones en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Archivo Alex Hernández ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] El 27 de junio de 2024, la Junta Directiva del Aeropuerto Internacional de Tocumen emitió la resolución 222, mediante la cual rechazaba la propuesta de la empresa Inversiones FJ e Ingeniería PC, que había presentado la oferta más baja: 38.9 millones de dólares. La resolución dejó sin efecto la adjudicación que, cuatro meses antes, había realizado la misma junta directiva a favor de Inversiones FJ e Ingeniería PC. Luego de una serie de impugnaciones y reclamos presentados por otros participantes, Tocumen decidió cancelar el acto público, alegando que era necesario realizar nuevos estudios. Ahora, la licitación, que originalmente tenía un precio de referencia de 42.9 millones de dólares, supera los 52 millones de dólares. ¿Qué motivó este incremento en los costos? Ramón Zambrano, vicepresidente de Ingeniería y Proyectos del Aeropuerto de Tocumen, explicó a La Prensa que la falta de personal técnico idóneo en roles clave, como ingeniero residente, gerente de proyecto, especialista ambiental y especialista en operaciones y topografía, generaba dudas sobre la capacidad de la compañía seleccionada para ejecutar la rehabilitación de las dos pistas de aterrizaje. Comentó que en la primera licitación solo se solicitaba un gerente de proyecto y un superintendente de proyecto, pero ahora, señaló que las empresas interesadas en el contrato, además de incluir a los profesionales previamente mencionados, también deben contar con un especialista en seguridad operacional, un especialista en seguridad industrial y ocupacional, un ingeniero civil en pavimentos, un ingeniero civil en diseño geométrico de pistas, un ingeniero eléctrico o electromecánico y un topógrafo. “La ejecución de obras en un aeropuerto internacional no solo demanda un alto grado de especialización, sino también el cumplimiento de estrictos estándares operacionales y de seguridad”, afirmó Zambrano. Añadió que el proceso de evaluación de las ofertas incluirá un análisis exhaustivo de aspectos técnicos, económicos, administrativos y financieros. Dada la relevancia del aeropuerto de Tocumen como principal hub aéreo de Panamá y de la región, esta licitación —llevada a cabo por la actual administración— exigirá un riguroso proceso de evaluación para asegurar que solo empresas con experiencia comprobada puedan participar. Capacidad financiera En la parte financiera, Tocumen también introdujo cambios en los requisitos que deben cumplir las empresas participantes. Inicialmente, se exigía que la razón de solvencia fuera de al menos 0.9 y que la razón de deuda total no superara el 1.0. Sin embargo, ahora el aeropuerto ha elevado los estándares, solicitando una razón de solvencia mínima de 1.2 y una razón de deuda total máxima de 0.8. Economistas consultados explicaron que estos indicadores reflejan la salud financiera de una empresa. La razón de solvencia muestra si una empresa tiene suficientes activos para cubrir lo que debe; por ejemplo, si es de 1.2, significa que por cada dólar de deuda, la empresa cuenta con $1.20 en activos, lo que genera confianza en su capacidad para cumplir compromisos. En cuanto a la razón de deuda total, esta indica qué proporción de los activos ha sido financiada con deuda. Si el valor es 0.8, quiere decir que no más del 80% de sus activos provienen de deudas, y al menos un 20% es capital propio, lo que refleja mayor estabilidad. Señalaron además que una razón de solvencia igual a 0.9 significa que la empresa tiene más deudas que activos, lo cual puede interpretarse como una señal de alerta. Por su parte, una razón de deuda igual a 1.0 implica que la totalidad de los activos está financiada con deuda, sin respaldo de capital propio. Zambrano comentó que el proceso de evaluación se enfocará no solo en el costo del proyecto, sino también en la capacidad técnica de las empresas, su historial en obras similares y su solidez financiera, asegurando que el contrato recaiga en el proponente que obtenga el mayor puntaje bajo esta metodología de ponderación. “Las exigencias mínimas obligatorias incluidas en el pliego de cargos buscan asegurar que los participantes estén a la altura de los requerimientos de la principal puerta de entrada a Panamá”, indicó. Condición actual De las dos pistas de aterrizaje, la 03R-21L —construida en 1978— es la que presenta el deterioro más avanzado. Esta pista, ubicada frente a las dos terminales de pasajeros, tiene una extensión de 3,050 metros, de los cuales cerca de 750 metros fueron rehabilitados durante la paralización de operaciones de vuelos comerciales en 2020, debido a la pandemia respiratoria del coronavirus. La superficie, construices nuevas, lo que garantiza mayor confiabilidad operativa. También se incluyó el ranurado final de esta pista como parte de las mejoras contempladas en el nuevo pliego. El vicepresidente de Ingeniería y Proyectos del Aeropuerto de Tocumen explicó que también se aplicará pintura especializada para la señalización horizontal. Además, se realizará una campaña geotécnica junto con estudios detallados sobre las condiciones actuales del pavimento y su capacidad de regeneración. También se contempla el desmontaje y la recuperación de los sistemas de ayudas visuales y radioayudas, así como una nueva canalización fluvial (viaducto) y el reemplazo de los cableados primarios y secundarios del sistema de iluminación paralelo a las pistas. En septiembre de 2022, una aeronave se salió de una de las pistas de Tocumen al intentar aterrizar en medio de una fuerte tormenta. Zambrano explicó que la empresa favorecida con la licitación ejecutará los trabajos de construcción y rehabilitación de las pistas en dos fases. La primera consistirá en el recarpeteo de la pista 03L-21R, mientras que la segunda corresponderá a la rehabilitación de la pista 03R-21L. Con esta metodología, Tocumen busca garantizar que las operaciones y la calidad del servicio a los pasajeros no se vean afectadas, explicó. El contrato tendrá una duración de cuatro años, ya que, además de los trabajos de rehabilitación, el contratista seleccionado será responsable del mantenimiento de ambas pistas, incluyendo la gestión de los materiales que se utilizarán durante la fase posterior a la entrega de los trabajos, así como del sistema de iluminación. Entre las tareas específicas se incluyen la inspección periódica de las pistas, el barrido cada 30 días, la remoción de caucho acumulado cada dos años, el repintado de la señalización horizontal y la reparación de juntas y parches. En el nuevo pliego de condiciones también se aumentó el número de maquinaria que la empresa debe incluir en su propuesta, y se añadieron equipos que no se habían contemplado en el primer acto, como maquinaria para el sellado de fisuras y equipos de demolición. AEROPUERTO INTERNACIONAL DE TOCUMEN da en pavimento rígido (losas de concreto), presenta fisuras y desprendimientos, especialmente en la zona central de rodadura y en las áreas de contacto. La pista 03L-21R, ubicada en la parte lateral del aeropuerto, en dirección hacia Tocumen, se encuentra en condiciones aceptables, aunque muestra indicios de desgaste ocasionado por el paso frecuente de aeronaves de mayor tamaño, en especial las que cubren rutas hacia Europa. En el componente técnico, parte de los cambios introducidos están relacionados con el espesor del asfalto que se colocará. El espesor de la recuperación asfáltica en la pista 03L-21R aumentó de 4 cm a 5 cm, lo que mejora su resistencia y durabilidad. Además, se incluyó un nuevo ranurado en esta pista para aumentar la seguridad en condiciones de lluvia, así como trabajos de recuperación de losas de concreto en la zona de transición de Calle Lima. Otro cambio importante es la actualización del sistema de iluminación de la pista 03R-21L. Mientras que antes se contemplaba la reutilización de luces existentes, ahora se instalarán luJosé González Pinilla [email protected] Panamá cancela el registro de 107 naves sancionadas; 18 más están en proceso LISTAS Un total de 107 registros de embarcaciones de bandera panameña incluidas en listas de sanciones internacionales fueron cancelados por la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), y otras 18 embarcaciones se encuentran en proceso de cancelación, informó la institución. De acuerdo con la AMP, la decisión se tomó con base en el Decreto Ejecutivo 512 del 18 de octubre de 2024, que autoriza a la entidad a cancelar de oficio el registro de naves, así como el de personas y propietarios registrados que aparezcan en listas de sanciones internacionales. “Estas embarcaciones retiradas del registro panameño tenían reportes o se encontraban en listas de advertencia de la OFAC, la “Esta medida asegura que ningún buque o propietario vinculado a actividades ilícitas opere bajo pabellón panameño, respetando al mismo tiempo la inscripción de hipotecas navales y los derechos legales de las partes involucradas”, subrayó la AMP. Unión Europea y el Reino Unido”, destacó la AMP. La entidad explicó que, históricamente, la cancelación de oficio de naves involucradas en actividades ilícitas se realizaba bajo la Ley General de Marina Mercante (Ley N.º 57). Sin embargo, los largos tiempos de tramitación, que demoraban aproximadamente tres meses, afectaban la percepción de la bandera panameña a nivel internacional. Para agilizar este proceso y evitar que naves sancionadas continúen operando, el Gobierno promulgó el Decreto Ejecutivo 512. EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.70 pies 231.60 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==