2A La Prensa Panamá, sábado 29 de marzo de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Yolanda Sandoval [email protected] La Ley 462, Orgánica de la CSS, modificó el sistema de pensiones para garantizar su sostenibilidad. Archivo ‘Mi Caja Digital’ estará disponible en unos 10 días; allí podrá calcular cuál será su pensión LEY 462 Las recientes reformas al sistema de pensiones plantean una serie de cambios para los trabajadores cotizantes, quienes podrán evaluar su alcance de forma individual, una vez la Caja de Seguro Social (CSS) implemente la plataforma “Mi Caja Digital”, que permitirá calcular y comparar su pensión en el sistema actual y el nuevo sistema de capitalización con garantía solidaria en los próximos 10 días. El director de la CSS, Dino Mon, participó en un conversatorio en vivo a través de prensa.com, en el que detalló que uno de los principales cambios de la reforma es la transición de los aliados del sistema mixto al nuevo modelo de pensiones. Aquellos con más de siete años para jubilarse serán trasladados automáticamente, mientras que quienes tengan menos de siete años podrán optar por permanecer en su régimen actual o cambiarse si la nueva fórmula les resulta más conveniente. Aquí, varios de los puntos clave que plantea la recién aprobada Ley 462 de 2025. Diferencias entre el nuevo sistema y el sistema mixto •En el sistema mixto, se descontaba el 15% del sueldo, pero solo se depositaba el 10% a favor del contribuyente. •En el nuevo sistema, se descuenta el mismo 15%, pero se deposita el 15%, lo que representa un 50% más en aportes. •Esto mejoraría las pensiones del nuevo sistema en comparación con el anterior. Cálculo de pensiones en el sistema solidario Se basaba en el 60% del salario promedio de los mejores 10 años con 240 cuotas cotizadas. •Por cada 12 cuotas adicionales, en exceso a las 240, se otorga 1.25% adicional. •Este sistema sigue vigente solo para los 600,000 panameños que estaban en él antes de la reforma de 2005. Opción de cambio de sistema •Se establece un criterio de conversión para quienes desean evaluar si les conviene el nuevo sistema. •La plataforma “Mi Caja Digital” permitirá a los usuarios comparar su pensión proyectada en el sistema actual con la del nuevo sistema. •Si la pensión del nuevo sistema es mayor, podrán optar por el cambio dentro de un período de 12 meses. Alcance de la conversión •En el sistema de bene- cio denido, aunque un trabajador ganara 10,000 o 20,000 dólares, la pensión estaba limitada a 2,500 dólares. •En la conversión, los aportes pasados se computan hasta 2,500 dólares, pero los futuros se tomarán en cuenta en su totalidad. •Con la acumulación de intereses y aportes completos, algunos trabajadores de este sistema podrían obtener una pensión mayor en el nuevo sistema. Migración automática para afiliados del sistema mixto •Quienes tengan más de siete años para jubilarse serán trasladados obligatoriamente al nuevo sistema. •Para quienes tengan menos de siete años para jubilarse, se permitirá comparar ambas pensiones y decidir si desean cambiarse. •Se estima que al 90% de los aliados con menos de siete años para jubilarse les convendrá el cambio, mientras que solo un 10% podría beneciarse más si se queda en el sistema mixto. Automatización del proceso de cambio •Los usuarios podrán solicitar su cambio de sistema en línea y revertir la decisión dentro de los 12 meses establecidos. Nuevos afiliados •Todos los nuevos cotizantes ingresarán directamente al nuevo sistema de pensiones. Petro y Mulino coincidieron en la importancia de asegurar que los procesos de retorno de los colombianos migrantes se realicen bajo condiciones dignas y respetuosas de sus derechos. Isaac Ortega Mulino y Petro acuerdan integración energética ‘lo antes posible’ Mario De Gracia [email protected] VISITA DE ESTADO Ambos mandatarios tienen la intención de articular los sistemas eléctricos de ambos países; sin embargo, esto es un tema de vieja data que no ha podido concretarse. Lograr la integración de los sistemas eléctricos de Panamá y Colombia fue el mensaje que emitieron en conjunto el presidente de la República, José Raúl Mulino, y su homólogo colombiano, Gustavo Petro, tras una visita ocial en el Palacio de las Garzas ayer. Mulino señaló que la intención es lograr la interconexión eléctrica “lo antes posible”, debido a que “existe la necesidad”. Por su parte, Petro fue más allá y argumentó que el esfuerzo de integrar ambos sistemas puede contribuir “en buena parte a solucionar la crisis climática” que aqueja al mundo. Así como indicó que la iniciativa constituye una nueva etapa para la integración de América Latina y el Caribe. “La interconexión energética es fundamental, porque no se trata solo de resolver un tema mutuo, sino resolver un problema de la humanidad, y ésta es una buena parte de las soluciones de la crisis climática, dado que tenemos una generación de energía limpia”, destacó el gobernante colombiano. Este tema no es nuevo. Las intenciones de lograr la interconexión datan de hace más de 11 años. Precisamente, el actual secretario de energía, Juan Manuel Urriola, también dirigía la cartera energética por el año 2013, cuando el tema tomó gran relevancia nacional. A pesar de que durante la visita de Petro también estuvo Urriola y el ministro de minas y energía colombiano, Edwin Palma Egea, no se revelaron detalles técnicos de cómo podría llevarse a cabo la integración. Sin embargo, en una conferencia de prensa del 16 de diciembre de 2024, llevada a cabo en la Cancillería panameña para abordar el tema, Urriola reveló que el costo del proyecto estaría rondando los $800 millones. En aquella ocasión, también se mencionó que un eventual proyecto incluiría líneas de transmisión submarinas y terrestres. Al tiempo que también participaron altos funcionarios colombianos, incluido el exministro colombiano de minas y energía Omar Andrés Camacho. Durante el gobierno de Laurentino Cortizo (20192024) también hubo acercamientos, incluso se llegó a plantear un proyecto de cerca de $500 millones, para ser desarrollado entre la empresa colombiana Interconexión Eléctrica, S.A. (ISA) y la estatal Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa). Integración y el Canal Durante su intervención, Petro también señaló que presentaría el Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá en el Congreso de Colombia, aunque no detalló exactamente cómo sería jurídicamente adoptado. Asimismo, manifestó su deseo de realizar proyectos que fortalezcan la integración regional y señaló que, cuando Colombia asuma la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) el próximo 9 de abril, dará prioridad a este objetivo. Anticipó que una de sus propuestas será convocar a los países miembros de la Celac en Montería para discutir asuntos regionales, entre ellos la soberanía del Canal de Panamá. nameño de llevar una nueva línea ferroviaria hasta Darién. No obstante, el presidente Mulino no anunció nada al respecto durante su intervención. La entidad encargada de llevar a cabo el nuevo ferrocarril, planteado originalmente entre la provincia de Panamá y la provincia de Chiriquí, es la Secretaría Nacional del Ferrocarril. Incluso, la Secretaría ha participado en espacios internacionales para presentar el proyecto como una vía para lograr la integración regional; sin embargo, el Gobierno no ha comentado ocialmente intenciones de llevarlo a Darién. Por otro lado, Mulino anunció la cooperación entre Colombia y Panamá en materia de migración, haciendo énfasis en la importancia de un “trato humanitario” a los migrantes, con apego y respeto a los derechos humanos. Particularmente, se rerió a lo que respecta al ujo migratorio de norte a sur, que se ha incrementado por las políticas antinmigración del gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump. Luego del encuentro bilateral, Petro visitó la provincia de Bocas del Toro para avanzar con su intención de recuperar cuerpos de dirigentes liberales y revolucionarios que murieron en la Guerra de los Mil Días (1899-1902), cuando Panamá aún era parte de Colombia. Para avanzar con la intención de recuperar los cuerpos, las carteras de cultura de ambos países trabajarán en conjunto, según informaron los mandatarios. A través de un comunicado conjunto, también se destacó que, durante la reunión, se acordó impulsar una agenda de cooperación cultural, antropológica e histórica, orientada al reconocimiento de los hechos ocurridos durante la guerra civil de 1895 en Bocas del Toro y a rescatar la memoria compartida de luchas por la libertad y la autodeterminación que marcaron la historia de ambos países, dijo la Presidencia de la República en un comunicado. “Montería vuelve a recibir al gobierno de Panamá y los gobiernos del Caribe y Centroamérica para, ojalá, iniciar otra nueva fase de respeto al Canal de Panamá, de neutralidad ante con- ictos y vamos a presentar el Tratado del Congreso de la República y de respeto a la soberanía de Panamá y la soberanía de Latinoamérica y el Caribe”, señaló Petro. Ferrocarril y migración Otro tema que llamó la atención durante la declaración fue el nuevo ferrocarril panameño. Petro mencionó y ponderó la supuesta intención del gobierno pa-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==