Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_03_28

8A La Prensa Panamá, viernes 28 de marzo de 2025 El presidente de la República, José Raúl Mulino, cali có de “imperdonable” el comportamiento de un funcionario de la Caja de Seguro Social (CSS) en Capira, quien se negó a brindar atención médica a un estudiante del Instituto Profesional y Técnico (IPT) de Capira, en Panamá Oeste. Este acto ha generado gran indignación y ha sido fuertemente condenado tanto por la ciudadanía como por las autoridades gubernamentales. Mulino anunció que solicitará al director de la CSS, Dino Mon, el despido inmediato del funcionario involucrado y exigió al Ministerio de Salud (Minsa) y a la CSS que tomen medidas estrictas para prevenir que situaciones como esta se repitan. “Esto no puede ser tolerado. Es inaceptable que en un sistema de salud pública se trate así a los pacientes”, expresó el mandatario. El joven, quien inicialmente no fue atendido en la Unidad Local de Atención Primaria de Salud (Ulaps) de Capira, fue nalmente trasladado al Hospital Nicolás A. Solano en La Chorrera, donde se encuentra en condición estable. Sin embargo, el incidente ha puesto en evidencia la falta de sensibilidad y responsabilidad en el trato a los pacientes por parte de algunos funcionarios del sistema de salud pública. Disculpas del presidente y llamado a la acción Mulino reiteró su rechazo a este acto y, en nombre del Estado panameño, ofreció disculpas a la familia del estudiante: “Espero que este joven se recupere pronto y le pido disculpas a él y a su familia por esta barbaridad imperdonable”. Además, señaló que, si bien no puede estar vigilante de cada situación, instó a las autoridades del Minsa y de la CSS a actuar con rmeza y sancionar a aquellos que no cumplan con su deber de atención a los pacientes. El hecho ha generado un creciente malestar debido a las recurrentes denuncias sobre el maltrato y la negligencia en los servicios médicos de la CSS. “No puedo estar detrás de cada uno, pero exijo que los responsables se vayan si no están comprometidos con su labor”, declaró el presidente. Por su parte, el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, expresó su indignación y recordó a los funcionarios del sistema de salud que su principal deber es servir a los pacientes: “Somos servidores públicos; no podemos maltratar a quien nos necesita. Si alguien no Mulino exige despido de funcionario que negó atención médica a estudiante CSS PANAMÁ OESTE está dispuesto a atender pacientes, que no trabaje en el sistema de salud”, manifestó. Boyd Galindo también hizo un llamado a las autoridades superiores para que tomen las medidas correctivas necesarias frente a cualquier caso de maltrato. “El paciente, además de estar enfermo y dolorido, no debe ser tratado con indiferencia. Esto es totalmente inaceptable”, enfatizó Sucre. Contexto y antecedentes Este caso remite a situaciones previas que han afectado gravemente la imagen del sistema de salud en Panamá. Un incidente similar ocurrió el 7 de abril de 2024, cuando el adolescente Christopher Zachrisson, de 15 años, falleció por no recibir atención médica oportuna, lo que desencadenó una investigación sobre posible negligencia médica. En ese momento, el Minsa anunció el inicio de una exhaustiva auditoría médica para determinar si hubo negligencia en el trato recibido por Zachrisson, y también evaluar el tiempo transcurrido en las diferentes instalaciones de salud involucradas en su caso. Estos hechos plantean una importante interrogante: ¿dónde quedó el derecho universal a la salud? Panamá, al igual que otros países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), está obligado por tratados internacionales a garantizar el derecho de sus ciudadanos a acceder a una salud gratuita, universal, de calidad y con calidez humana. La OMS establece que el derecho a la salud es un derecho humano fundamental que no puede ser desvinculado de otros derechos esenciales, como la educación, la alimentación, el trabajo, la vivienda y la participación en decisiones que afecten la vida de las personas. De esta manera, la negativa a brindar atención médica no solo afecta a los pacientes, sino que también vulnera compromisos internacionales y derechos fundamentales. La compra de estos buses es posible por un préstamo de $26 millones otorgado por el BID. Tomada de redes MiBus iniciará su primera ruta verde hacia el Casco Antiguo el 31 de marzo Aleida Samaniego C. [email protected] Aleida Samaniego C. [email protected] TURISMO El presidente Mulino subrayó que esta medida contribuirá a aliviar los problemas de tráfico y las constantes congestiones que afectan esta popular zona capitalina. La primera ruta verde de MiBus, que conectará el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, comenzará a operar el próximo lunes 31 de marzo, según lo anunció el presidente de la República, José Raúl Mulino, en su conferencia de prensa semanal. El mandatario explicó que la nueva ruta partirá de la estación 5 de Mayo del Metro, integrando ambos sistemas de transporte para llegar al histórico Casco Antiguo. Mulino subrayó que esta medida contribuirá a aliviar los problemas de trá co y las constantes congestiones que afectan esta popular zona capitalina. El presidente también destacó que esta será la primera ruta verde del país, un paso crucial para fortalecer las iniciativas ambientales del gobierno, ya que los buses que cubrirán la ruta serán completamente eléctricos. Por su parte, Mi Bus anunció que, para mediados de los carnavales de 2026, la ciudad de Panamá contará con una žota de 60 nuevos buses eléctricos. Esta iniciativa marcará un cambio signi cativo en la operación del sistema de transporte público, brindando a los usuarios una alternativa ecológica, silenciosa y más e ciente. Además de esta žota, se informó que la Autoridad de Turismo adquirió cinco buses eléctricos adicionales, que circularán de manera especial en el Casco Antiguo, contribuyendo aún más a la sostenibilidad en El presidente de la República, José Raúl Mulino, con rmó que la seguridad, la migración y la energía serán puntos clave en la reunión bilateral que tendrá este viernes con el presidente de Colombia, Gustavo Petro. Durante su rueda de prensa semanal, Mulino aseguró que hablarán de la seguridad y la supuesta in- žuencia del Clan del Golfo en la frontera colombo-panameña, así como en la ciudad de Panamá. “Sin duda alguna, esos temas serán abordados por el presidente Petro conmigo”, a rmó el mandatario, quien estará acompañado por el ministro de Seguridad, Frank Ábrego. Mulino expresó una actitud optimista sobre el encuentro y destacó el interés de Colombia en fortalecer los lazos con Panamá. “Siento positivismo y también creo en el interés de Colombia en tener esos acuerdos con Panamá”, señaló. Mulino también resaltó la buena relación que mantiene con su homólogo colombiano y pronosticó un encuentro productivo. “Tengo buena comunicación y siempre hemos hablado francamente, y no creo que mañana sea la exSeguridad, migración y energía, temas a discutir entre Mulino y Petro hoy cepción”, aseguró. En cuanto a la migración, el mandatario abordó la posibilidad de establecer vuelos desde la Ciudad de Panamá hasta Cúcuta, una ciudad fronteriza colombiana con el estado venezolano de Táchira. Enfatizó que no existe “ningún tipo de contacto y relación con Venezuela” y que se trata de “venezolanos documentados” que necesitan viajar a su país. “Pedimos que se nos permita, a Panamá, llevarlos a Cúcuta para que de ahí las autoridades venezolanas hagan lo que corresponde para permitir el ingreso a su país porque no están entrando a un tercer país”, explicó. Desde el 29 de julio de 2024 se retiró todo el personal diplomático de Venezuela; la suspensión de las relaciones se dio justo después de la reelección de Nicolás Maduro. El presidente Mulino llegó a de nir como “frágil” la relación entre ambos países durante los últimos años, y que “se dañó” el 26 de julio, a raíz de la decisión unilateral del gobierno venezolano de cerrar su espacio aéreo a vuelos de Copa Airlines. Sobre el tema energético, Mulino no profundizó sobre el proyecto de interconexión eléctrica anunciado en diciembre del año pasado por el gobierno colombiano. A través de la red social X, la Presidencia de Colombia explicó en diciembre que la iniciativa, llamada ICP, cuenta con una inversión de $800 millones e interconectará los sistemas eléctricos de ambos países, promoviendo la integración energética regional y el acceso a fuentes renovables, garantizando un futuro más e ciente y sostenible. Guillermo Pineda G. [email protected] El menor fue trasladado al Hospital Nicolás A. Solano, en La Chorrera, donde se encuentra en condición estable. Archivo esta emblemática área de la capital. Estos nuevos buses no solo contribuirán a la reducción de la contaminación, sino que también colocarán a Panamá como el primer país de Centroamérica y el Caribe en contar con una žota de transporte público completamente eléctrica. En su momento, Carlos Sánchez Fábrega, presidente de MiBus, destacó las ventajas de esta tecnología tanto para el medio ambiente como para los usuarios. “Estos buses funcionarán con energía eléctrica almacenada en baterías, lo que representa un cambio radical en nuestra operación. Ya no utilizaremos diésel, lo que signi ca menos ruido, menor desgaste, costos de mantenimiento más bajos y, por supuesto, menos contaminación”, explicó Sánchez Fábrega. La compra de estos buses es posible por un préstamo de $26 millones otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con la aprobación del Consejo de Gabinete. Estos vehículos estarán destinados a 12 rutas y movilizarán a unos 20,000 usuarios diarios, según a rmó el presidente Mulino. El Casco Antiguo de Panamá, declarado Patrimonio de la Humanidad, sigue siendo un centro de atracción para miles de nacionales y turistas interesados en la historia del sitio. Panorama

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==