4A La Prensa Panamá, viernes 28 de marzo de 2025 Panorama Luis Enrique Martinelli, la abogada Jessica Canto, la diputada Shirley Castañeda, Martinelli y Eduardo Camacho. Tomada de @ricardomartinelli99 De Panamá a Nicaragua: claves del salvoconducto de Martinelli Eliana Morales Gil [email protected] REFUGIO POLÍTICO Euclides Tapia afirma que conceder el salvoconducto es reconocer implícitamente que Nicaragua otorgó asilo a Martinelli por considerarlo perseguido político, algo que el Gobierno no aceptaba. Al mediodía de ayer, el canciller Javier Martínez Acha anunció que su despacho expedirá un salvoconducto, por razones “estrictamente humanitarias”, para que el expresidente Ricardo Martinelli viaje a Nicaragua como asilado político. Pasadas las 7:00 p.m., el propio Martinelli con rmó en sus redes sociales que aceptará la medida. Es decir, se irá al país gobernado por el régimen de Daniel Ortega. ¿Qué signi ca esta decisión y cuáles son sus efectos? Aquí las claves. ¿Qué es el salvoconducto? Según el derecho internacional, es un documento temporal que permite a una persona transitar o permanecer sin riesgo en el territorio de un país. El abogado Julio Linares explica que, cuando se otorga asilo diplomático, el salvoconducto es una consecuencia directa, ya que las convenciones internacionales permiten que el asilado pueda salir del país bajo la protección del Estado que le concedió refugio. “Un salvoconducto se otorga a una persona que está asilada. Lo solicita el Estado asilante como una protección diplomática y humanitaria, porque se supone que esa persona está sufriendo perjuicios en sus derechos”, señala Linares. Por su parte, el internacionalista Euclides Tapia lo de ne como “un permiso” que permite al asilado salir del país. ¿Panamá tenía la obligación de concederlo? Según Tapia, en principio debía hacerlo. Sin embargo, este trámite no solo tiene un componente jurídico, sino también político. Al concederlo, Panamá reconocería implícitamente que Nicaragua otorgó asilo a Martinelli por considerarlo un perseguido político, algo que el gobierno panameño no aceptaba. El 9 de febrero de 2024, tres días después de que Martinelli se refugiara en la embajada nicaragüense, la administración de LaurentinoCortizo(20192024) le negó el salvoconducto. Argumentó que los países no pueden conceder asilo en embajadas, barcos de guerra, bases militares o aviones militares a personas acusadas de delitos comunes. Martinelli fue condenado a 10 años y seis meses de cárcel por blanqueo de capitales en el caso New Business. ¿Quién califica el delito? Según Linares, el Estado asilante es quien cali - ca el delito, no el país donde se encuentra el asilado. “Por eso Nicaragua cali - có a Martinelli como perseguido político”, señala. ¿Por qué se le otorgó el salvoconducto más de un año después? Linares considera que era “difícil” conceder un salvoconducto a una persona condenada por delitos comunes. A su juicio, esta es una “decisión política” del gobierno de José Raúl Mulino, que no veía con buenos ojos que la embajada de Nicaragua permitiera que Martinelli violara las convenciones de asilo de manera reiterada. ¿Qué pasa si el 1 de Mario De Gracia [email protected] Lo que se vio y se dijo en la embajada de Nicaragua Caras conocidas y cercanas al expresidente panameño Ricardo Martinelli (2009-2014) llegaron a la sede de la Embajada de Nicaragua en Panamá, tras el anuncio del canciller de la República, Javier Martínez-Acha, de conceder un salvoconducto para que el exmandatario se traslade al vecino país centroamericano. Tan pronto como se dio a conocer la noticia en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, alrededor de la 1:00 p.m. de este 27 de marzo, a la embajada nicaragüense —en el sector de La Alameda— llegó uno de los abogados del expresidente: Alfredo Vallarino. Luego llegó Alma Cortés, exministra de Trabajo y Desarrollo Laboral bajo la administración Martinelli. Vallarino y Cortés entraron directamente a la embajada, que es custodiada por agentes de la Policía Nacional. También se vio llegar a la abogada Jessica Canto. Con el paso de la tarde y la expectativa creciente sobre el destino del exmandatario, la calle frente a la sede diplomática empezó a llenarse de vehículos y, justo al borde de la acera, empezó a aglomerarse al menos una decena de periodistas. El abogado Alejandro Pérez, del equipo legal de Martinelli, llegó y se dirigió a los medios: “Ni siquiera el señor Martinelli ha asimilado el impacto de esta decisión, fue sorpresiva. No esperábamos esto”, aseguró Pérez. Martinelli se encuentra asilado desde el 7 de febrero de 2024 en la embajada nicaragüense, tras ser condenado a 128 meses de prisión por lavado de activos en el llamado caso New Business. En medio del tumulto, Martinelli rompió el silencio a través de sus redes sociales, acompañado de Vallarino, Cortés, Pérez y Canto; así como del abogado Roniel Ortiz y su perro, Bruno. Martinelli señaló que “le dieron una sorpresa”, argumentando que se le ejecutó “una condena política”, al tiempo que informó que estaba analizando con su equipo qué decisión tomaría. Más tarde, informó que aceptaba el salvoconducto a través de sus redes sociales. “Hoy con mi hijo, mi familia y mis allegados he tomado la decisión de aceptar el salvoconducto como asilado político en la hermana Republica de Nicaragua otorgado por mi gobierno”, escribió en redes sociales. Con anterioridad, cuando salía del recinto diplomático, el abogado Roniel Ortiz explicó que la decisión la tomaría Martinelli con base en los “pros y contras” de retirarse del país. Al mismo tiempo, indicó que apoyarían “lo que fuera mejor” para el exmandatario. “El canciller fue enfático en decir que están haciéndolo [dar el salvoconducto] para que él pueda pelear en otra trinchera. Eso fue lo que le entendí yo: que pueda pelear su especialidad y se resuelvan los recursos que él interpuso”, señaló el abogado Ortiz. El pronunciamiento del canciller Martínez-Acha señala: “Este asilo se reconoce y el salvoconducto se otorga por causas estrictamente humanitarias, pues le permitirá a Ricardo Martinelli continuar su defensa en condiciones más favorables que las actuales, como acceder, en libertad, a tratamiento ambulatorio que mejore signi cativamente su calidad de vida”. La calle volvió a llenarse de periodistas cuando se acercó el vehículo del diputado Alaín Cedeño, del partido Realizando Metas (RM), una de las primeras autoridades electas de RM en llegar a la embajada. “Quiero hablar con los abogados de Martinelli y con él mismo. Es el presidente de nuestro partido y queremos estar enterados de lo que está pasando”, señaló Cedeño. Posteriormente, llegó el abogado Carlos Carrillo, también del equipo legal del exmandatario, quien argumentó que el exmandatario sería “formalmente reconocido” como asilado político tras la declaración del canciller. La visita más esperada, quizás, por los presentes, era la de Luis Eduardo Camacho, diputado por RM y vocero de Ricardo Martinelli. Llegó pasadas las 4:00 p.m. y se mantuvo en el sitio por cerca de dos horas. Como ya se dijo, el gobierno dio un plazo hasta el 31 de marzo de 2025 para que Martinelli salga del país resguardado por el salvoconducto y tendría que salir escoltado por diplomáticos nicaragüenses. Se desconoce, al cierre de esta nota, qué día saldrá el expresidente del país. El pleno de la Asamblea Nacional aprobó ayer citar al director del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu), Gabriel Cajiga, para que explique el motivo del retraso en el pago de becas a estudiantes sobresalientes y las nuevas políticas para su asignación. La propuesta fue presentada por la diputada y presidenta del Legislativo, Dana Castañeda. Cajiga deberá responder un cuestionario de 15 preguntas. Entre las preguntas se incluyen: ¿Por qué se ha demorado el pago de las becas de puestos distinguidos? ¿Cuál es el presupuesto del Ifarhu para 2024-2025? Explique su ejecución. ¿Cuál es la nueva política de asignación Citan al director del Ifarhu por retraso en pago de las becas ASAMBLEA NACIONAL de becas del Ifarhu? ¿Cuántos estudiantes se bene cian con el Pase-U? ¿Cuántas becas se han pagado en los años 2024-2025? De acuerdo con la diputada, el funcionario deberá comparecer en los próximos días. Esta institución enfrenta José González Pinilla [email protected] abril Martinelli no se ha ido? “Tiene que irse. Si no se va, va a la cárcel”, advierte Linares. Explica que, si el asilado desobedece al Estado que le otorgó refugio, lo normal es que Nicaragua le dé permiso a Panamá para detenerlo. “Nicaragua concedió el asilo bajo la condición de que se le otorgara un salvoconducto”, añade. ¿Qué pasa si Nicaragua no actúa? Si Nicaragua no presiona su salida, estaría contradiciendo su propia decisión. En ese caso, Panamá podría responder de varias maneras: •Declarar a funcionarios nicaragüenses como personas no gratas. •Restringir el uso de un segundo local que Nicaragua adquirió para su embajada, el cual no tiene protección diplomática porque no recibió la aprobación del gobierno panameño. •Romper relaciones diplomáticas con Nicaragua. Martinelli ya dijo que se iría, ¿qué sigue ahora? La Cancillería coordinará su salida bajo escolta diplomática y de seguridad panameña hasta el aeropuerto, donde abordará su vuelo rumbo a Nicaragua. ¿Qué pasará con su condena y los procesos pendientes? Panamá deberá iniciar un proceso de extradición para hacer efectiva su condena. Además, Martinelli es uno de los llamados a juicio por el caso Odebrecht. ¿Quién debe pagar su transporte a Nicaragua? Linares a rma que el costo del viaje debe asumirlo Nicaragua, ya que Martinelli está bajo su protección. ¿Podría solicitar asilo en otra embajada? En este momento, no. Linares explica que Martinelli ya está sometido a un proceso de asilo diplomático con Nicaragua. Alejandro Pérez, abogado y directivo de Realizando Metas. Elysée Fernández un dé cit nanciero, según han reiterado sus autoridades. A pesar de que el presupuestode2025contempla46 millones de dólares para nuevas becas y 93 millones para las ya vigentes, la situación se ha complicado debido a la asignación masiva de becas en los primeros cuatro meses de2024,unperíodomarcado por el contexto electoral. Según datos o ciales, el gobierno anterior otorgó 40,000 nuevas becas en ese lapso, lo que elevó la necesidad de nanciamiento a 190.8 millones de dólares para cubrir los compromisos adquiridos.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==