Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_03_28

2B La Prensa Panamá, viernes 28 de marzo de 2025 Economía & Negocios Podrán participar las embarcaciones que certifiquen que generan menos emisiones de carbono. Alexander Arosemena Nuevo sistema de cupos en el Canal de Panamá Reyna Katiuska Hernández [email protected] EMISIONES La ACP anunció el lanzamiento del NetZero Slot, un espacio de tránsito dedicado a las embarcaciones de bajas emisiones de carbono. El Canal de Panamá presentó el sistema de cupos de tránsito para embarcaciones verdes o sostenibles que reduzcan las emisiones de carbono en el transporte marítimo, como parte de un programa de sostenibilidad y cuidado del medioambiente. El programa denominado NetZero Slot, es un espacio de tránsito dedicado a embarcaciones de bajas emisiones de carbono, diseñado para apoyar y recompensar a los clientes de la ruta interoceánica en su camino hacia la descarbonización y la meta de emisiones netas cero de gases de efecto invernadero para el año 2050, según detalló la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en un comunicado enviado a las navieras. La ACP detalló que este sistema estará disponible a partir del 5 de octubre de 2025 y que, semanalmente, se otorgará un cupo NetZero Slot para los buques Neopanamax, es decir, aquellos que transitan por las esclusas ampliadas del Canal y son embarcaciones de mayor tamaño. Este mecanismo ofrecerá ciertos beneŠcios a las embarcaciones sostenibles que obtengan el cupo NetZero Slot. Entre los beneŠcios anunciados por el Canal para las embarcaciones que ganen este sistema están: •Elección de la fecha de tránsito dentro de la semana asignada. •Garantía de un tiempo de tránsito de 24 horas. •Servicio Just-In-Time (JIT) incluido. “Para ser elegibles, los buques deberán cumplir con criterios especícos de bajas emisiones de carbono que evolucionarán con el tiempo, alineándose con la transición de la industria hacia emisiones netas cero para 2050, considerando la disponibilidad de infraestructura regional y las características de los buques en tránsito”, explicó en el comunicado el gerente de operaciones de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Boris Moreno. Parte de la identiŠcación de las embarcaciones que podrán participar de este programa es que estén preparados para combustibles duales y ser capaces de operar con al menos un combustible que tenga una intensidad de carbono “del pozo a la estela” (Well-toWake, WtW) inferior a 75 gCOž(e)/MJ. Además, el Canal publicó una tabla en la que se detalla el nivel de emisiones de carbono por embarcación para determinar cuáles pueden ser consideradas de baja contaminación. La ACP también informó que los buques deberán presentar un Informe de Evaluación Tecnológica, que analizará las tecnologías de eŠciencia energética aplicables a la embarcación que transitará por la vía interoceánica. Así será la selección de las embarcaciones El NetZero Slot será adjudicado mediante un proceso competitivo basado en los siguientes criterios: Condición de la Carga: Se dará prioridad a los buques cargados. Capacidad: Tendrán prioridad los buques con mayor capacidad según el Sistema Universal de Medición del Canal de Panamá (PCUMS). “El NetZero Slot forma parte del compromiso de la Autoridad del Canal de Panamá para recompensar e incentivar inversiones en eciencia energética y combustibles de bajas emisiones de carbono. A medida que la industria naviera avance hacia emisiones netas cero, actualizaremos continuamente los criterios de elegibilidad para reconocer y apoyar estos esfuerzos”, resalta el comunicado de la ACP. La medida se enmarca en el anuncio que ha hecho el Canal por transformarse en una ruta verde para el transporte marítimo. Eliana Morales Gil [email protected] Gerardo Solís Archivo Nueva auditoría a PPC pondría en duda la ordenada por Solís FISCALIZACIÓN “Hay indicios de que la primera auditoría no fue tan completa como la que se está haciendo en este momento”, aseguró el contralor Anel Bolo Flores cuando se le consultó si el excontralor Gerardo Solís realmente auditó el contrato entre el Estado y Panama Ports Company (PPC), la empresa que opera los puertos de Balboa y Cristóbal, ubicados a ambos lados del Canal de Panamá. Este medio también preguntó a Flores si él había vistoesedocumento(laauditoría de Solís) y qué le llamó la atención. “Sí, la hemos visto. La estamos estudiando para ver cuál fue la falla que hubo. Y oportunamente, cuando convoquemos a una conferencia de prensa sobre el tema, ahí le daremos todos los detalles que usted tiene a bien preguntar”, respondió. El contralor también dijo que trabajan “arduamente” para terminar la auditoría en los próximos días. Consultado sobre los primeros resultados de esta investigación, respondió que “es el secreto mejor guardado del país”. La auditoría a PPC busca evaluar la correcta administración de los recursos y veriŠcar el cumplimiento de los términos de la concesión, un contrato cuestionado por la falta de claridad en los beneŠcios que genera al Estado. En 2020, la Contraloría determinó que PPC había cumplido con lo establecido en el contrato de concesión Šrmado en 1997. No obstante, el contenido de esa auditoría nunca fue transparentado. Según el informe, en 23 años y cinco meses de operación, PPC registró ingresos acumulados por $4,345 millones, con desembolsos por $3,435 millones y una utilidad neta de $909.9 millones. A pesar de estas cifras, las críticas han persistido sobre la escasa retribución que la concesión ha representado para el Estado panameño. En 2021, Solís se amparó en el artículo 125 del Reglamento Interno de la Contraloría, aprobado en 1997, para justiŠcar la falta de publicidad del informe. Ahora, la nueva administración de la Contraloría revisa los hallazgos para determinar si hubo omisiones en la Šscalización anterior. El acuerdo con BlackRock La investigación ocurre en un momento clave. Hutchison CK, propietaria de PPC, alcanzó recientemente un acuerdo con la Šrma estadounidense BlackRock para la venta de 43 puertos en el mundo, incluidos los dos que opera en las orillas del Canal de Panamá. La transacción se produce en medio de crecientes tensiones entre Panamá y Estados Unidos, avivadas por la insistencia del presidente Donald Trump en que China mantiene una injerencia en la operación del Canal, asunto que Panamá ha negado rotundamente.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==