Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_03_27

6A La Prensa Panamá, jueves 27 de marzo de 2025 Panorama Jorge Navarrete, detenido en la Operación Selva como presunto miembro del Clan del Golfo, fue notificado sobre una solicitud de extradición formalizada por las autoridades de Estados Unidos (EUA). Navarrete, quien permanece en una celda de máxima seguridad en Panamá, fue vinculado por la Fiscalía de Drogas a una red criminal que habría introducido cuatro toneladas de drogas por la Costa Abajo de Colón. Además, se le señala de mantener varios grupos de apoyo en las ciudades de Panamá y Colón. De acuerdo con las investigaciones, Navarrete coordinaba el envío de droga desde Colombia en embarcaciones que llegaban a la comunidad de Piña, en Colón. Desde allí, la sustancia ilícita era trasladada hasta la ciudad de Panamá en vehículos con doble fondo. Las pesquisas también revelan que la red estaba conformada por al menos 18 personas, a quienes se les asignaban tareas como la creación de sociedades anónimas y empresas de fachada, así como el acondicionamiento de sitios para almacenar la droga. El pasado lunes, un juez de garantías imputó cargos a los integrantes de esta organización por los delitos de blanqueo de capitales y conspiración para la introducción de drogas. De los implicados, 11 quedaron Cae presunto operador del Clan del Golfo en Panamá: EUA lo reclama EXTRADICIÓN bajo detención preventiva, mientras que el resto deberá notificarse periódicamente ante las autoridades. El Clan del Golfo es considerado una de las principales amenazas a la seguridad nacional. Combatir sus operaciones es una prioridad para los estamentos de seguridad, especialmente para el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront). Según datos de Senafront, este grupo criminal mantiene bajo su control el tráfico de drogas, tráfico de migrantes y minería ilegal en el Darién. Un informe de 2023, elaborado por la organización International Crisis Group en conjunto con la Fiscalía de Drogas, reveló que hasta un 60% de la droga decomisada en Panamá está vinculada al Clan del Golfo. Además, los reportes indican que esta red recluta jóvenes pandilleros en Panamá para movilizar droga, utilizando tanto lanchas rápidas como embarcaciones de pesca artesanal que simulan faenar cerca de las costas. Proyecto de minero en Donoso. Archivo Gobierno evalúa el futuro del proyecto Cobre Panamá Mario De Gracia [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] MINERÍA El ministro Juan Carlos Navarro reafirmó su oposición a la minería a cielo abierto en Panamá, insistiendo en que su postura no ha cambiado desde 2011. Confirmó el cierre de la mina Cobre Panamá y la planta termoeléctrica. El ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, expresó su oposición a la minería a cielo abierto y aseguró que su postura no ha cambiado desde 2011, cuando acudió a la Asamblea Nacional a advertir sobre los riesgos de la actividad minera en Panamá. “Aquí estuve en 2011 advirtiendo que el error que se estaba cometiendo en esta mina era garrafal y que lo íbamos a pagar caro. Mi posición no ha cambiado. Teníamos razón los que nos opusimos”, afirmó Navarro durante ante una pregunta del diputado Luis Eduardo Camacho, en medio de una comparecencia ante la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo de la Asamblea Nacional. Mientras el Gobierno evalúa opciones para el futuro de la mina, el ministro de Ambiente insistió en que su postura contra la minería a cielo abierto se mantiene inalterable. En su intervención, también confirmó que ni la mina de Cobre Panamá ni la termoeléctrica están operando en este momento. Además, explicó que el inicio de conversaciones con la empresa First Quantum Minerals para definir el futuro de la mina está condicionado a la suspensión de los arbitrajes que mantiene contra Panamá en tribunales internacionales. “La mina está cerrada, la planta eléctrica está apagada. No hay minería. Le quiero asegurar que el ministerio está llevando adelante las giras y controles ambientales que corresponden en derecho”, señaló Navarro ante cuestionamientos de la diputada Yamireliz Chong, de la coalición Vamos. No obstante, en otro momento de la sesión, el ministro afirmó que no hay carbón para que la termoeléctrica opere, a pesar de haber indicado que no está en funcionamiento. Precisamente, el pasado 14 de marzo, el presidente de la República, José Raúl Mulino, informó que autorizaría la importación de carbón desde Medellín, Colombia, para reactivar la planta. Sin embargo, por las declaraciones de Navarro en la Asamblea, esto aún no ha ocurrido. Sobre el inicio de conversaciones con First Quantum, el titular de la cartera de ambiente reiteró que la instrucción del presidente Mulino es que primero se eliminen y suspendan los arbitrajes que la empresa mantiene contra el Estado. Cobre Panamá informó el pasado 14 de marzo que había instruido a sus abogados para trabajar en la suspensión de los siete arbitrajes en curso. Hasta la fecha, no ha brindado detalles sobre el avance del proceso. En cuanto a las visitas que está promoviendo la empresa Cobre Panamá a la mina, Navarro respaldó el comunicado del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), el cual señala que “no se ha autorizado” a la compañía para realizar ningún tipo de recorrido en el sitio. El proyecto de ley N° 164, aprobado este miércoles 26 de marzo en primer debate por la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales de la Asamblea Nacional, recomendaba -entre otras cosas- que el Defensor del Pueblo recibiera una remuneración equivalente a la de un magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Pero, tras el rechazo de diputados independientes y del Movimiento Otro Camino (Moca), dicha propuesta no fue avalada y el artículo fue modificado. “Desde la Comisión de Gobierno logramos detener el aumento salarial del Defensor del Pueblo, priorizando la responsabilidad fiscal y el uso adecuado de los recursos públicos”, dijo el diputado de Vamos, Roberto Zúñiga. La iniciativa legislativa fue presentada por el diputado Luis Eduardo Camacho, de Realizando Metas, el pasado 23 de octubre de 2024, de acuerdo al registro de la Asamblea Nacional, y fue abordada en la Comisión este miércoles. De acuerdo a Camacho, la propuesta surge del Comité de Derechos Humanos. La remuneración de los magistrados, misma que el proyecto N° 164 en su artículo 11 intentaba equiparar, es de $10,000 mensuales. Sobre la aplicabilidad del proyecto, la Asamblea informó que, de aprobarse en tercer debate, subrogaría la vigente Ley 7 del 5 de febrero de 1997, que creó la Defensoría del Pueblo. Precisamente, en la ley vigente de la Defensoría del Pueblo se detalla que la reFracasa intento de aumentar salario al Defensor del Pueblo mediante ley ASAMBLEA NACIONAL muneración del defensor del pueblo será la equivalente a un ministro de estado. En la Planilla del Gobierno Central se detalla que el defensor del pueblo recibe actualmente un salario de $3,500, mientras que por gastos de representación recibe $3,500, lo que suma un ingreso total de $7,000 al mes. La iniciativa generó, además, la crítica del diputado por Moca, José Pérez Barboni, quien se señaló que la iniciativa legislativa constituiría un “privilegio”. Por otro lado, el proyecto de ley también contempla que se refuerce la independencia y autonomía de la institución, al tiempo que cumpla con los principios de París, relativos a los estatutos de las instituciones nacionales de promoción y protección de los derechos humanos. El cargo de defensor del pueblo en Panamá tiene una duración de 5 años y es prerrogativa de la Asamblea Nacional elegir quién ocupa el cargo. Actualmente, Eduardo Leblanc funge como defensor del pueblo y está próximo a llegar al fin de su periodo en el año 2026. Mario De Gracia [email protected] Defensoría del P ueblo. Archivo Momentos de la notificación Cortesía

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==