Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_03_27

12A La Prensa Panamá, jueves 27 de marzo de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. falsedades. Ha enviado emisarios de alto rango a Panamá para presionarnos y con instrucciones precisas. Incluso, ordenó formalmente a funcionarios del Pentágono presentar “opciones militares creíbles” para garantizar el acceso sin restricciones de Estados Unidos al Canal de Panamá. Paso a paso, avanza en su propósito con el beneplácito del gobierno panameño. Ya se firmó el “Acuerdo de entrenamiento a largo plazo de las fuerzas de seguridad panameñas” (el pueblo se enteró después de su firma). La embajada de Estados Unidos anuncia la presencia de aviones y helicópteros militares en nuestro espacio aéreo. Se ha anunciado el proceso de compra y venta de los puertos en ambos extremos del Canal de Panamá. La compradora resultó ser la administradora de fondos más grande del mundo, cuyo CEO es Larry Fink. Además, Panamá ha puesto fin al acuerdo de la Ruta de la Seda. Todas estas acciones parecen ser una respuesta a presiones externas. ¡Desconocemos su origen! La respuesta podría estar en la famosa frase de un gran cantante ya difunto: “Lo que se ve, no se pregunta”. Somos un país pequeño y débil. ¡Es la verdad! Es la lucha entre Goliat y David, pero sin la honda. El presidente de Panamá dice: “No necesito compañero para viajar”. ¡Cuán equivocado está! Es urgente que conforme su Gabinete internacional con personas ilusLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. ¡Gracias a mí! Autismo Desde el día uno, cuando comenzamos a percibir que algo no anda bien y que estamos próximos a recibir un diagnóstico de autismo, nuestra mente empieza a pensar y temer lo que está por venir. Comienzan a surgir frustraciones y cuestionamientos: ¿qué pasará con nuestros planes, nuestra vida, cómo afectará eso nuestra convivencia? Miramos al cielo y nos preguntamos quién nos ayudará, de dónde sacaremos fuerzas para lo que se avecina. A veces preferimos mirar para otro lado, pensar que son ideas nuestras, dándole al tiempo y al destino la oportunidad de arrepentirse de habernos asignado esa misión de vida. Hay tanto temor en nuestro corazón, sentimos cómo nuestros sueños tiemblan, cómo lo que ya hemos construido empieza a rajarse, cómo simplemente nos rompemos por dentro de una forma que solo quien haya pasado por este momento lo entenderá. Comenzamos a vivir una vida paralela donde, por una parte, nuestro mundo se detiene y, por otra, sigue girando de la misma forma. Tenemos que despertar cada día y hacer lo que se espera que hagamos, cuando nuestro cuerpo simplemente quisiera quedar tendido, esperando que todo sea una pesadilla. Después de un diagnóstico, nuestro concepto de éxito y fracaso cambia radicalmente y emprendemos un nuevo proyecto de vida. Sumamos y restamos, intentamos esconder esta realidad en el trabajo, pero a pesar de contar con 144 horas semanales, son las mismas 144 horas con las que nos despiden. Rogamos por espacios educativos, pero aquellos con características y herramientas actualizadas no son accesibles a nuestro bolsillo y los estatales no siempre se ajustan a nuestra realidad dentro de un contexto integral. Las aseguradoras, vestidas de azul en redes sociales, nos niegan el acceso con el argumento de que nuestros hijos son una población de riesgo, mientras personas sin ninguna condición pueden caer en una realidad médica y seguir siendo consideradas “normales” y asegurables. Muchos aspectos inundan nuestras vidas después de recibir un diagnóstico. Salimos del consultorio con una “lista de supermercado” de terapias e intervenciones que requiere nuestro niño para salir adelante. Esa lista que para el profesional es cotidiana, normal y escrita como un plano de caligrafía, para nosotros es el dolor más grande: más allá de lo médico, es la impotencia de saber que, con nuestros recursos, no lograremos llenar ese vacío que podría marcar la diferencia en nuestros hijos. Aun así, cuando miramos a nuestros hijos en la actualidad, volvemos la mirada a lo que fuimos en ese “momento cero” de nuestras vidas y visualizamos con satisfacción lo que hemos logrado. Nos hemos convertido en psicólogas, maestras, tutoras, abogadas, chefs, terapeutas, ingenieras en sistemas, constructoras de materiales de apoyo, expertas en Montessori y otras técnicas, choferes, asesoras de padres; ya interactuamos con otros profesionales. En fin, hemos adquirido tanto conocimiento, destreza y aptitudes, que ya es hora de decir ¡gracias a mí! ¡Gracias a mí! que no abandoné el barco en manos de otras personas. ¡Gracias a mí! que, a pesar de llorar cada noche, me levanté con la fe y el ánimo de salir adelante. ¡Gracias a mí! que las predicciones negativas no me detuvieron y seguí apostando por mi campeón. ¡Gracias a mí! que, a pesar de que las amistades se alejaron, cultivé nuevas batallas tan fuertes como yo. ¡Gracias a mí! que no dudé de mi fe y me fortalecí en mis creencias y religión. ¡Gracias a mí! que pude luchar por los derechos de mi hijo. ¡Gracias a mí! que me preparé empíricamente en educación y aporté en casa horas adicionales de terapia. ¡Gracias a mí! que, a pesar de que por estar en un colegio privado mi hijo no tiene acceso a algunos servicios estatales, pude trabajar más en intervenciones privadas o con fundaciones. ¡Gracias a mí! que eduqué a mi familia para integrar a mi hijo. ¡Gracias a mí! que eduqué a mi comunidad para respetar a mi hijo. Simplemente, ¡gracias a mí! El TPC con Estados Unidos: escudo comercial de Panamá Acuerdo aduanero nuevo, sobre una mercancía originaria”. • Restricciones a la importación y a la exportación. Cualquier prohibición o restricción en los Estados Unidos a las importaciones de productos originarios de Panamá, o a las exportaciones de mercancías destinadas a Panamá (bloqueo comercial), sería incompatible con el artículo 3.8 del TPC. • La prohibición de ingreso a puertos de naves abanderadas en el registro panameño. Una prohibición de acceso a los puertos estadounidenses sería incompatible con el principio de trato de nación más favorecida contemplada en el artículo 11.3 del TPC y que garantiza que las naves abanderadas en Panamá reciban en los puertos de Estados Unidos un trato no discriminatorio frente a naves de otras banderas. • Discriminación a inversionistas o proveedores de servicios panameños. En el ámbito de la inversión, si se discrimina a los inversionistas panameños en los Estados Unidos, se estaría violando lo dispuesto en los artículos 10.3 (Trato nacional) y 10.4 (Trato de nación más favorecida) del TPC. Asimismo, si se discrimina a proveedores de servicios panameños, se generarían incompatibilidades con los artículos 11.2 y 11.3 del TPC. • Expropiación de inversiones panameñas. Si se nacionaliza o expropia de manera directa o indirecta la propiedad de un inversionista panameño, se apliNorman Harris Al bagazo, poco caso… Coyuntura El título de este artículo se refiere a una expresión popular que significa que no se debe prestar mucha importancia a cosas que no tienen valor o relevancia. En otras palabras, implica ignorar aquello que no merece nuestra atención. ¿Qué está pasando en Panamá? Parecemos vivir en un inframundo, en completa oscuridad. El Presidente y su Gabinete trabajan bajo un manto de secretismo. Un día dicen una cosa, al siguiente la cambian, y al final, ni lo uno ni lo otro. El acontecer de nuestra nación, la mayoría de las veces, lo conocemos a través de las redes o de las noticias internacionales. Actualmente, Panamá está sometido a conflictos desgastantes, tanto nacionales como internacionales, debido a una mala gestión gubernamental. En el ámbito internacional, nos hemos dejado avasallar por Estados Unidos, el poderoso país del norte. Su presidente está obsesionado con recuperar el Canal de Panamá para su país, porque dice que ellos lo construyeron y compraron. Para tal fin, ha seguido una agenda maquiavélica, organizada con base en tres, íntegras y con una agenda diplomática clara y bien estructurada, para buscar el apoyo de otros países. Las razones verdaderas nos favorecen. Presidente… ¡escuche! No solo oiga. Escuchar es un acto voluntario que implica prestar atención activa y consciente. Se comprende lo que se oye. Oír es un proceso fisiológico involuntario. No requiere concentración. ¡No abra más frentes de conflicto! ¡No nos conviene! Es hora de sumar, no de restar. Deje ese lenguaje coloquial cargado de burla y sarcasmo. Deje de creerse el faraón Ramsés II. El poder es transitorio. Lo que usted haga quedará en la historia. Recuerde siempre cómo llegó a la Presidencia El 34% de la población con derecho a votar lo eligió. Usted no era la primera opción del partido que lo postuló. Un personaje muy reconocido e importante dijo: “Yo quiero entrar en la Zona del Canal”, lo hizo, pero no logró vivirlo. Usted logró la Presidencia porque así lo dispuso el destino. Cumplió el sueño de muchos niños que dicen: “Cuando yo sea grande, quiero ser presidente”. Entonces, ¡hágalo bien! Le quedan cuatro años y algunos meses. Limpie la casa con humildad y sabiduría. Regálenos ese sentimiento de patria orgullosa. Deje de ser bagazo! Y deje de tratarnos como tal. Opinión LA AUTORA es madre de un joven TEA. LA AUTORA es arquitecta EL AUTOR es abogado y ex embajador de Panamá ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). Huguette Víctor can las disposiciones del artículo 10.7 del TPC, que regula la expropiación y la indemnización. • Impedimento de transferencias. En materia de inversión, si se impide a un inversionista panameño realizar transferencias de dinero desde o hacia Panamá, se generaría una incompatibilidad con el artículo 10.8 del TPC, referente a las transferencias. De igual manera, si a un proveedor de servicios panameño se le impide realizar o recibir transferencias relacionadas con el suministro transfronterizo de un servicio, se aplicaría el artículo 11.10 del TPC. • Discriminación y restricción en materia de contratación pública. Las empresas panameñas tienen el derecho de participar, en condiciones no discriminatorias, en licitaciones de entidades del gobierno de los Estados Unidos (enumeradas en el acuerdo) para la contratación de mercancías, servicios o ambos. Desde su entrada en vigor, el Tratado de Promoción Comercial (TPC) ha sido objeto de intensos debates en Panamá respecto a su conveniencia. No obstante, los análisis realizados hasta la fecha se han centrado únicamente en las estadísticas del intercambio comercial bilateral, lo que, en mi opinión, ofrece una visión limitada. Un examen más detallado revela que las disposiciones del TPC representan un activo estratégico para Panamá, pues aseguran la estabilidad y previsibilidad de sus relaciones comerciales con Estados Unidos, lo cual resulta esencial para su desarrollo económico. En el escenario actual, marcado por la incertidumbre, no existe mejor defensa comercial para Panamá que las normas del TPC. Uno de los aspectos más relevantes del acuerdo comercial vigente entre Panamá y Estados Unidos es las disposiciones normativas del Tratado de Promoción Comercial (TPC), que se detallan a lo largo de sus 22 capítulos y anexos. En estos se reflejan los derechos y las obligaciones de ambas partes. Las normas establecidas en el TPC fijan reglas claras y de beneficio mutuo para el intercambio comercial, garantizando un marco comercial previsible para la planificación de negocios e inversiones. Estas normas contribuyen a evitar distorsiones en el comercio bilateral. En el contexto actual, de alta volatilidad en la política comercial de los Estados Unidos, podrían surgir en cualquier momento distorsiones que afecten nuestro comercio con nuestro principal socio comercial. Ante esta situación, el TPC actúa como un escudo jurídico, protegiendo las importaciones y exportaciones de productos, la inversión y el comercio de servicios de posibles distorsiones comerciales, tales como las siguientes: • Incremento unilateral del arancel aduanero. Un aumento unilateral de los aranceles por parte de los Estados Unidos a las importaciones de productos originarios de Panamá sería incompatible con el artículo 3.3 del TPC, que establece que “ninguna Parte podrá incrementar ningún arancel aduanero existente, o adoptar ningún arancel Diana Ortiz En el contexto actual, de alta volatilidad en la política comercial de los Estados Unidos, podrían surgir en cualquier momento distorsiones que afecten nuestro comercio con nuestro principal socio comercial. 7A LaPrensa Panamá, jueves 16 de enero de 2025 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==