Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_03_27

1A La Prensa Panamá, jueves 27 de marzo de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Jueves 27 de marzo de 2025 - Año 44 - Nº 14968 Hoy por hoy En medio de la pugna entre Washington y Pekín por los puertos de Balboa y Cristóbal, Panamá tiene una oportunidad inusual: corregir un modelo de concesión que ha sido más beneficioso para la empresa operadora que para el país. Mientras China y Estados Unidos enmarcan el tema como un asunto de seguridad nacional, nuestro foco debe estar en cómo renegociar términos que realmente favorezcan el desarrollo panameño. La prórroga automática del contrato de Panama Ports Company, obtenida en 2021 sin mayor discusión, fue un error, o más bien un horror. Ahora, con la Corte abriendo la puerta a una revisión y la Contraloría investigando, el país tiene margen para exigir mejores condiciones. Lejos de vernos atrapados en una disputa entre potencias, Panamá puede convertir este momento en una ventaja estratégica. Si el Canal es clave para la seguridad global, también lo es para nuestra prosperidad. La pregunta es si sabremos aprovechar la atención internacional para lograr concesiones justas y beneficios reales para la nación. Ellas. pa ‘Homeschool’ en Panamá: una familia cuenta su experiencia 5B Cinco panameños inician la temporada en Grandes Ligas 5B Deportes Panorama Avanza reforma a la Defensoría; se cae aumento salarial 6A Economía Canal: Grupo de eurodiputados respaldan a Panamá 4B Canal, migración y narcotráfico, en la agenda de Mulino y Hegseth Eliana Morales Gil [email protected] VISITA El presidente José Raúl Mulino adelantó los temas que abordará el 7 de abril con el secretario de Defensa del gobierno de Donald Trump, Pete Heseth, quien visitará el país. El presidente de la República, José Raúl Mulino, confirmó que el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, visitará Panamá el 7 de abril. En su reunión bilateral, abordarán temas de seguridad en el Canal de Panamá, migración irregular, narcotráfico y ciberseguridad. También se espera que Hegseth ponga sobre la mesa el tema de China. En una entrevista con La Prensa, el mandatario se refirió a las declaraciones del embajador designado por el gobierno de Donald Trump, Kevin Cabrera, sobre presuntas violaciones al Tratado de Neutralidad del Canal. Mulino negó que Panamá haya incumplido el acuerdo y destacó que el Canal se ha mantenido neutral incluso en tiempos de guerra. Además, enfatizó que cualquier señalamiento en este sentido debe ser sustentado con pruebas, pues aceptar una supuesta violación sería perjudicial para el país. Otro punto clave fue la auditoría a los puertos operados por Panama Ports Company (PPC). Mulino informó que la Contraloría General avanza en el proceso y que espera tener resultados preliminares en los próximos días. Sin embargo, reveló que la empresa aún no ha entregado la documentación contractual y financiera sobre la venta de los puertos de Balboa y Cristóbal, argumentando que lo hará cuando la transacción en Hong Kong CSJ: Demanda contra la prórroga de PPC sigue en pie Tribunal confirma absolución de exministros La Corte Suprema de Justicia (CSJ) rechazó la solicitud de corrección presentada por Panama Ports Company (PPC), manteniendo en firme la demanda contra la prórroga automática de su concesión portuaria. La Contraloría audita el contrato mientras BlackRock avanza en la compra de las terminales, en medio de tensiones geopolíticas entre China y Estados Unidos. VEA 1B El Tribunal Superior de Apelaciones ratificó la absolución de 14 personas, incluidos exministros, acusados de peculado en el alquiler de helicópteros del Programa de Ayuda Nacional. El informe de la Fiscalía Anticorrupción no fue concluyente ni suficiente para establecer responsabilidades. VEA 11A Mónica Palm [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] El presidente José Raúl Mulino visitó Corprensa ayer miércoles para participar en un consejo editorial. Alexander Arosemena esté concluida. Reiteró que su gobierno no permitirá que personas que atacan a Panamá, como el empresario estadounidense Louis Sola, obtengan concesiones en el país. VEA 2A

2A La Prensa Panamá, jueves 27 de marzo de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama El presidente José Raúl Mulino con el consejo editorial de La Prensa. Alexander Arosemena Visita de Hegseth, auditoría a puertos, mina y Martinelli: lo que dijo Mulino Eliana Morales Gil [email protected] ENTREVISTA ‘Creo que tres guerras han pasado en el tiempo, con el Canal operando, y nadie puede decir que favoreció o no favoreció el tránsito de alguna nave involucrada en los distintos conflictos que se han vivido’, aseguró el mandatario. En esta entrevista, el presidente de la República, José Raúl Mulino, aborda temas de relevancia nacional, como la agenda de la visita a Panamá del secretario de Defensa de Estados Unidos, la auditoría a los puertos operados por Panama Ports Company (PPC), el futuro de la mina de cobre y la situación del expresidente Ricardo Martinelli. El mandatario sostuvo un encuentro con el consejo editorial, periodistas y miembros de la junta directiva de La Prensa, ayer miércoles 26 de marzo, donde se dio un intercambio de ideas sobre el papel de la prensa en la democracia y la importancia de la transparencia en la gestión pública. En abril próximo nos visitará el secretario de Defensa de Estados Unidos de América (EUA), Pete Hegseth. Cuál será la agenda a tratar con este funcionario de Donald Trump. Sí, el secretario Hegseth estará en Panamá el día 7 (de abril). Tengo con él una reunión programada bilateral en donde abordaremos, por ahora, los temas propios de una visita de tan alto funcionario norteamericano, todo lo inherente a la seguridad en el Canal. Temas migratorios que, afortunadamente, van siendo historia en nuestro país. La inmigración ilegal, ojalá no se incremente. Igualmente, el tema del narcotráfico, así como los temas de seguridad cibernética, etcétera, alrededor del Canal. Tengo entendido que se plantearán los temas o las preocupaciones inherentes a China, pero espero mejor que él lo plantee y entonces abordaremos el tema en concordancia. Pero, básicamente, son esos temas. Debo decir que esa visita demuestra el interés de los Estados Unidos en tener una fluida relación con Panamá, un intercambio de información bilateral bueno. No tengo nada que ocultar y espero poder contestarles a ellos las preguntas que tengan a bien hacer o las propuestas que tengan que hacerle a Panamá en torno a estos importantes temas. Hablando de China, Kevin Cabrera, el embajador designado por el gobierno de Trump para Panamá, dijo que han identificado posibles violaciones al Tratado de Neutralidad del Canal y habló de tecnología china utilizada en el puerto de Manzanillo. ¿Le dará usted el beneplácito a esta persona? ¿O qué le dirá? ¿Qué tratamiento le dará a este tema? Yo le di el beneplácito. Tiene el beneplácito de Panamá y vendrá por aquí pronto. Manzanillo es un puerto norteamericano, no es un puerto chino. Si le colaron ahí o no temas relativos a seguridad, bueno, es un tema que ellos tienen que verificar muy bien. El Tratado de Neutralidad, yo puedo dar fe de que, por lo menos de mi parte, como gobierno de Panamá, no ha sido violado en términos de cambiar su esencia y su espíritu. Ese es un tratado que tiene 25 años de estar en vigencia, es a perpetuidad, ratificado por 42 naciones. Escapa del ámbito bilateral para meterse en un ámbito multilateral en cuanto a su aceptación. Y ha demostrado en el tiempo, contrario a lo que se pudo haber pensado en los tiempos en que se negoció y se suscribió, que ha funcionado. O sea, el Canal de Panamá se ha mantenido neutral. Creo que tres guerras han pasado en el tiempo con el Canal operando y nadie puede decir que favoreció o no favoreció el tránsito de alguna nave involucrada en los distintos conflictos que se han vivido. Y así va a ser. A mí me gustaría saber en qué hemos violado el Tratado de Neutralidad, porque es importante para argumentar en contrario y poder aclararles a los que así lo manifiestan en los Estados Unidos que Panamá ha violado el Tratado de Neutralidad. Seríamos ilusos en aceptar eso porque es cuchillo para nuestro pescuezo. Así que no creo. Panamá no ha violado el tratado y no piensa violarlo tampoco. No importa qué haya detrás, no piensa violar el tratado. Recuerde que la administración del Canal es independiente de la administración del gobierno central. Y el Canal se rige por un título constitucional, una ley orgánica, una junta directiva, bien lejos de la influencia del gobierno central. ¿Qué ha pasado con la auditoría a los puertos que opera PPC? Lo último que conversé con el señor contralor es que va avanzando rápido. Esperamos tenerla en los próximos días, por lo menos preliminarmente ya la información, que va a ser de gran utilidad para el país. ¿PPC entregó la información contractual y financiera sobre el acuerdo de venta de los dos puertos vecinos al Canal? No, no la ha entregado. Ellos enviaron una carta a la Autoridad Marítima de Panamá en donde explican que, una vez se concluya la transacción en Hong Kong, tienen toda la disposición de entregar la documentación contractual, financiera, etcétera, que la sustenta, porque Panamá tiene entonces el deber, por ley y por contrato, de aprobar esa transferencia de control en los puertos de Balboa y Cristóbal. En el tema de la mina, ¿bajo qué figura estarían dispuestos a abrir o no la mina de cobre? ¿Estaría dispuesto el Estado a asumir la concesión y tercerizar la gestión? No hay ninguna decisión al respecto. Como dije la semana pasada, recién estoy comenzando con un equipo de expertos y de asesores a ver esto. Todavía no hay nada ni cerca de ello. Para que nosotros evaluemos esto, los arbitrajes tienen que suspenderse, todos, en los tribunales en donde estén, y comunicarle a la República de Panamá. Yo no he tenido des vienen de antes, es lo que me informan. La orden está dada. Nadie que ataca a Panamá de esa manera merece tener ningún negocio en este país. Sinceramente, yo me ratifico en lo que dije. ¿Por qué su administración mantiene en un cargo de alta responsabilidad, como la dirección del Servicio Nacional de Migración, a Roger Mojica, que es investigado por presunta corrupción en el manejo de permisos de armas cuando dirigía la Diasp? Yo no conozco el detalle de ese tema, pero esas posiciones siempre vienen y traen consigo las benditas denuncias. Yo debo presumir la inocencia de todo panameño hasta que un tribunal condene o no condene. Así que, con el tema de Roger Mojica, prefiero esperar un resultado. Desconozco, en realidad, detalles de esas investigaciones, así que no puedo, más allá de presumir su inocencia, hasta que se pruebe lo contrario en un juicio justo. ¿Tiene algo que agregar? ¿Alguna pregunta que usted considere que no se le hizo? ¿Algún tema que usted desearía aportar? No, yo creo que ha sido una visita con el ánimo de dotarlos a ustedes de elementos de juicio importantes que justifican decisiones que se han tomado o que se van a tomar. ningún contacto oficial con la empresa First Quantum. ¿Evalúa usted cambios en la OEA, la ONU, la Embajada de Estados Unidos? No por ahora. ¿Y en su gabinete? Tampoco. Por ahora no. Siempre puede haber esa posibilidad y es mi discreción hacerla o no, pero no tengo pensado hacerlo en este momento. ¿Cuál es el próximo paso en el caso de Martinelli? ¿Cuándo se le dará el salvoconducto para que pueda viajar a Nicaragua? Ese es un tema que ya estoy evaluando y puedo decir que el canciller (Javier Martínez Acha) se va a encargar de explicar en su momento la decisión que se adopte. Prefiero no adelantarme al respecto. El tema de Louis Sola. El 27 de febrero, en su reunión semanal de los jueves con los medios, usted afirmó que había mentido descaradamente sobre Panamá y que no se le otorgarían concesiones importantes a alguien que nos ataca miserable y falsamente. Sin embargo, al consultar a las autoridades como la AMP, informan que estas concesiones aún no han sido revisadas porque no hay una orden de la Presidencia.¿- Cuándo se procederá con la revisión y cuál sería el mecanismo para lograr estas concesiones? La orden está dada. Esas concesiones no vienen de este gobierno. Las solicituEl presidente José Raúl Mulino en La Prensa. Alexander Arosemena El presidente José Raúl Mulino es entrevistado por la periodista Eliana Morales. Isaac ortega Annette Planells. presidente ejecutiva y directora editorial de La Prensa le dio la bienvenida al mandatario. Alexander Arosemena

3A La Prensa Panamá, jueves 27 de marzo de 2025

4A La Prensa Panamá, jueves 27 de marzo de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] VERSALLES. La reina de los equilibrios contractuales tiene un clóset digno de un palacio. A través de un video en redes sociales, se puede apreciar que guarda allí una colección de “clásicos atemporales y piezas exclusivas” de zapatos y carteras de marcas de lujo como Dior, Prada, YSL, Valentino… Una voz recita que todo eso representa “años de esfuerzo y dedicación al trabajo”. No estaría de más realizar una inspección ocular al clóset y exigir las facturas y comprobantes que acrediten quién pagó todo eso y cómo. RELAJO. En la Asamblea, no existe un mecanismo interno que indique cómo se le paga a los suplentes habilitados. ¿Acaso el diputado principal descuenta de su salario mensual para pagar a quien lo suple en el pleno? ¿O es la administración del Legislativo la que se encarga de repartir proporcionalmente ese salario entre los dos, según los días en que cada uno ocupó la curul? Otro enigma más, cortesía de la planilla legislativa. ALTO. Por cierto, el Ejecutivo trabaja en una propuesta para modificar la Ley de Contrataciones Públicas. Los equilibrios contractuales serán eliminados de la norma. Se acabó el fiesto. TRIP ADVISOR. Parece que a Cobre Panamá le es indiferente lo que diga el Mici, porque ayer seguía operando el sitio cobrepanama.com/visitalamina, habilitado para todo aquel que quiera reservar un cupo para recorrer “una de las minas de cobre más modernas de América Latina”. Los interesados pueden escoger entre seis tours diferentes. Incluso hay uno a Bocas del Toro y la comarca Ngäbe Buglé, que requiere que los visitantes duerman el día antes en PenonoAgroferia del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) en la Junta Comunal Mateo Iturralde en San Miguelito. 15 de noviembre de 2024. Alexander Arosemena Reforzarán requisitos y logística para ferias en las comunidades Yaritza Mojica [email protected] CONSUMIDORES Uno de los principales temas a corregir son las largas filas y el control en la compra del arroz. En las comunidades, los moradores madrugan para asegurarse un puesto y adquirir el grano. El Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) señaló que reforzará los requisitos y la logística para la realización de ferias en las comunidades. Esto surge tras reportes de actividades que han presentado inconvenientes en temas como seguridad y accesibilidad, tanto en los distritos de San Miguelito, el área metropolitana y las provincias. Precisamente, las ferias del IMA son muy concurridas debido a que su principal producto, la bolsa de arroz de 20 libras con un costo de $5.00, es altamente demandado por los consumidores. En estas actividades se estima que en una feria pueden asistir más de 2 mil personas. Ante este escenario, el IMA está reforzando las medidas y requisitos para pedir una feria, solicitudes que provienen en gran parte de representantes de corregimientos, diputados, organismos independientes que solicitan una feria en su comunidad. Incluso hay representantes que solicitan feria hasta 4 Nilo Murillo, director del IMA, explicó que algunas de las condiciones necesarias para la realización de las ferias tienen que ver con el lugar donde se llevarán a cabo. Este debe contar con accesibilidad para los camiones que transportan las pacas de arroz y demás productos, así como con espacio suficiente, agua potable y condiciones sanitarias adecuadas para los trabajadores. Otro aspecto que deberán considerar las personas, representantes de corregimientos, diputados u organismos que soliciten una feria en su comunidad es el tema de la seguridad. Dado que estas ferias movilizan dinero, siempre deberán contar con el apoyo de la Policía Nacional. El director del IMA informó que quienes soliciten una feria deberán garantizar un espacio adecuado. Explicó que muchas ferias se realizan en sitios inadecuados, lo que dificulta el montaje y la distribución de productos. Además, los funcionarios de la institución deben contar con seguridad debido al manejo de dinero en las cajas de cobro. Precisamente, en el Concejo de San Miguelito, el pasado 25 de marzo, varios representantes del distrito presentaron sus quejas y recomendaciones sobre las ferias al personal del IMA, que fue invitado para dar detalles de estas actividades. Itzenith Camaño, directora de Mercadeo y Comercialización del IMA, y Julima Tejada, coordinadora de Ferias, explicaron a los ediles la importancia de la comunicación, la accesibilidad del lugar y la seguridad al momento de llevar adelante esta actividad. También destacaron la necesidad del apoyo del personal de la junta comunal u organismo organizador hacia la institución. Uno de los principales temas a corregir son las largas filas y el control en la compra del arroz. Muchos consumidores, al enterarse de las ferias en sus comunidades, madrugan para asegurarse un puesto y adquirir el grano. Las filas suelen ser extensas y recorrer varias cuadras. Guillermo García, representante de José Domingo Espinar, hizo énfasis en que hay personas que pasan hasta cuatro horas en fila para comprar el producto. Para agilizar la atención, el IMA ha implementado más cajas de cobro (de 2 a 6, dependiendo de la demanda poblacional) y la venta de bolsas preempacadas con productos básicos. Además, se ha implementado el uso de tecnología, como el código QR, para mejorar la eficiencia en la venta de productos, especialmente de arroz. El IMA también busca reemplazar las ferias por tiendas permanentes, denominadas agrotiendas. Actualmente, está operativa la agrotienda de los Bingos Nacionales, y próximamente abrirán los Silos de Pan de Azúcar, el Frigo de San Antonio, en San Miguelito y, en el futuro, tiendas en Pacora y Chepo. En el caso de la tienda del IMA en Santa Librada, fue cerrada por la propia entidad debido a problemas de insalubridad, por lo que se están realizando los correctivos necesarios. Cada día, el IMA realiza entre tres y cuatro ferias. Cada solicitud de feria deberá contar con una persona responsable y una inspección previa del lugar para garantizar que cumpla con las condiciones establecidas. Por su parte, Murillo enfatizó que la organización de ferias no debe estar sujeta a intereses políticos ni personales. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Ernesto Cedeño presentó la propuesta de ley para evitar la reelección de los rectores. Isaac Ortega Reelección de rectores: diputados esperan opinión de la procuradora EDUCACIÓN SUPERIOR La subcomisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional, encargada de analizar la propuesta de ley sobre la no reelección de los rectores en universidades públicas, decidió aplazar la presentación de su informe final sobre el tema. Según Pedro Ortega, asesor legal del diputado Ernesto Cedeño, la decisión se tomó debido a la falta de ciertos criterios solicitados previamente. Ante esta situación, se acordó someter a votación en el pleno de la comisión la posibilidad de extender el plazo por una semana o hasta la siguiente ronda de sesiones para completar el informe. Ortega explicó que, además de la falta de criterios, aún se esperaba la opinión de la procuradora de la Administración, Grettel Villalaz, un documento clave para el análisis del proyecto. En este sentido, señaló que, a diferencia de lo manifestado por los rectores, la competencia para legislar sobre la reelección no recae en el Consejo General Universitario, sino en la Asamblea Nacional. Según el asesor, los rectores han defendido su derecho a intervenir en la normativa, pero este no les corresponde. También recordó que ya existe una opinión emitida por el anterior procurador de la Administración, Rigoberto González, quien estableció que ninguna universidad tiene iniciativa legislativa. Ortega citó los artículos 164, 165 y 166 de la Constitución para sostener que la potestad de crear o modificar leyes recae exclusivamente en la Asamblea de Diputados. Subrayó que cualquier otra norma, decreto o regulación debe estar subordinada a la Constitución. Asimismo, Ortega indicó que la solicitud a la actual procuradora responde a la necesidad de ratificar el criterio jurídico ya expresado por su antecesor. Insistió en que, a pesar de las interpretaciones de algunos sectores, la Asamblea es la única entidad con facultad para determinar cambios en la legislación universitaria, incluyendo la reelección de rectores. Finalmente, Ortega destacó que la postergación del informe responde a un procedimiento legislativo que debe seguirse para evitar confusiones. Aclaró que el tiempo adicional permitirá a la subcomisión consolidar los elementos necesarios para fundamentar la propuesta de ley y someterla a debate con un análisis completo y bien estructurado. El rector de la Universidad de Panamá, Eduardo Flores, manifestó que esta norma es perjudicial, ya que las principales e importantes universidades destacan que es saludable permitir, por lo menos, una vez la reelección. mé. Todo esto aparentemente sin costo alguno para los excursionistas. Las giras son promovidas con frases sugerentes como “descubre cómo se hace minería de manera responsable en Panamá”. ¿Cómo van a hacer estas demostraciones si, supuestamente, todo está paralizado? Si la mina está “cerrada”, ¿Cobre Panamá la abre cada vez que le da la gana, para meter gente?

5A La Prensa Panamá, jueves 27 de marzo de 2025 Cuando maneje, no tome.

6A La Prensa Panamá, jueves 27 de marzo de 2025 Panorama Jorge Navarrete, detenido en la Operación Selva como presunto miembro del Clan del Golfo, fue notificado sobre una solicitud de extradición formalizada por las autoridades de Estados Unidos (EUA). Navarrete, quien permanece en una celda de máxima seguridad en Panamá, fue vinculado por la Fiscalía de Drogas a una red criminal que habría introducido cuatro toneladas de drogas por la Costa Abajo de Colón. Además, se le señala de mantener varios grupos de apoyo en las ciudades de Panamá y Colón. De acuerdo con las investigaciones, Navarrete coordinaba el envío de droga desde Colombia en embarcaciones que llegaban a la comunidad de Piña, en Colón. Desde allí, la sustancia ilícita era trasladada hasta la ciudad de Panamá en vehículos con doble fondo. Las pesquisas también revelan que la red estaba conformada por al menos 18 personas, a quienes se les asignaban tareas como la creación de sociedades anónimas y empresas de fachada, así como el acondicionamiento de sitios para almacenar la droga. El pasado lunes, un juez de garantías imputó cargos a los integrantes de esta organización por los delitos de blanqueo de capitales y conspiración para la introducción de drogas. De los implicados, 11 quedaron Cae presunto operador del Clan del Golfo en Panamá: EUA lo reclama EXTRADICIÓN bajo detención preventiva, mientras que el resto deberá notificarse periódicamente ante las autoridades. El Clan del Golfo es considerado una de las principales amenazas a la seguridad nacional. Combatir sus operaciones es una prioridad para los estamentos de seguridad, especialmente para el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront). Según datos de Senafront, este grupo criminal mantiene bajo su control el tráfico de drogas, tráfico de migrantes y minería ilegal en el Darién. Un informe de 2023, elaborado por la organización International Crisis Group en conjunto con la Fiscalía de Drogas, reveló que hasta un 60% de la droga decomisada en Panamá está vinculada al Clan del Golfo. Además, los reportes indican que esta red recluta jóvenes pandilleros en Panamá para movilizar droga, utilizando tanto lanchas rápidas como embarcaciones de pesca artesanal que simulan faenar cerca de las costas. Proyecto de minero en Donoso. Archivo Gobierno evalúa el futuro del proyecto Cobre Panamá Mario De Gracia [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] MINERÍA El ministro Juan Carlos Navarro reafirmó su oposición a la minería a cielo abierto en Panamá, insistiendo en que su postura no ha cambiado desde 2011. Confirmó el cierre de la mina Cobre Panamá y la planta termoeléctrica. El ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, expresó su oposición a la minería a cielo abierto y aseguró que su postura no ha cambiado desde 2011, cuando acudió a la Asamblea Nacional a advertir sobre los riesgos de la actividad minera en Panamá. “Aquí estuve en 2011 advirtiendo que el error que se estaba cometiendo en esta mina era garrafal y que lo íbamos a pagar caro. Mi posición no ha cambiado. Teníamos razón los que nos opusimos”, afirmó Navarro durante ante una pregunta del diputado Luis Eduardo Camacho, en medio de una comparecencia ante la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo de la Asamblea Nacional. Mientras el Gobierno evalúa opciones para el futuro de la mina, el ministro de Ambiente insistió en que su postura contra la minería a cielo abierto se mantiene inalterable. En su intervención, también confirmó que ni la mina de Cobre Panamá ni la termoeléctrica están operando en este momento. Además, explicó que el inicio de conversaciones con la empresa First Quantum Minerals para definir el futuro de la mina está condicionado a la suspensión de los arbitrajes que mantiene contra Panamá en tribunales internacionales. “La mina está cerrada, la planta eléctrica está apagada. No hay minería. Le quiero asegurar que el ministerio está llevando adelante las giras y controles ambientales que corresponden en derecho”, señaló Navarro ante cuestionamientos de la diputada Yamireliz Chong, de la coalición Vamos. No obstante, en otro momento de la sesión, el ministro afirmó que no hay carbón para que la termoeléctrica opere, a pesar de haber indicado que no está en funcionamiento. Precisamente, el pasado 14 de marzo, el presidente de la República, José Raúl Mulino, informó que autorizaría la importación de carbón desde Medellín, Colombia, para reactivar la planta. Sin embargo, por las declaraciones de Navarro en la Asamblea, esto aún no ha ocurrido. Sobre el inicio de conversaciones con First Quantum, el titular de la cartera de ambiente reiteró que la instrucción del presidente Mulino es que primero se eliminen y suspendan los arbitrajes que la empresa mantiene contra el Estado. Cobre Panamá informó el pasado 14 de marzo que había instruido a sus abogados para trabajar en la suspensión de los siete arbitrajes en curso. Hasta la fecha, no ha brindado detalles sobre el avance del proceso. En cuanto a las visitas que está promoviendo la empresa Cobre Panamá a la mina, Navarro respaldó el comunicado del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), el cual señala que “no se ha autorizado” a la compañía para realizar ningún tipo de recorrido en el sitio. El proyecto de ley N° 164, aprobado este miércoles 26 de marzo en primer debate por la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales de la Asamblea Nacional, recomendaba -entre otras cosas- que el Defensor del Pueblo recibiera una remuneración equivalente a la de un magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Pero, tras el rechazo de diputados independientes y del Movimiento Otro Camino (Moca), dicha propuesta no fue avalada y el artículo fue modificado. “Desde la Comisión de Gobierno logramos detener el aumento salarial del Defensor del Pueblo, priorizando la responsabilidad fiscal y el uso adecuado de los recursos públicos”, dijo el diputado de Vamos, Roberto Zúñiga. La iniciativa legislativa fue presentada por el diputado Luis Eduardo Camacho, de Realizando Metas, el pasado 23 de octubre de 2024, de acuerdo al registro de la Asamblea Nacional, y fue abordada en la Comisión este miércoles. De acuerdo a Camacho, la propuesta surge del Comité de Derechos Humanos. La remuneración de los magistrados, misma que el proyecto N° 164 en su artículo 11 intentaba equiparar, es de $10,000 mensuales. Sobre la aplicabilidad del proyecto, la Asamblea informó que, de aprobarse en tercer debate, subrogaría la vigente Ley 7 del 5 de febrero de 1997, que creó la Defensoría del Pueblo. Precisamente, en la ley vigente de la Defensoría del Pueblo se detalla que la reFracasa intento de aumentar salario al Defensor del Pueblo mediante ley ASAMBLEA NACIONAL muneración del defensor del pueblo será la equivalente a un ministro de estado. En la Planilla del Gobierno Central se detalla que el defensor del pueblo recibe actualmente un salario de $3,500, mientras que por gastos de representación recibe $3,500, lo que suma un ingreso total de $7,000 al mes. La iniciativa generó, además, la crítica del diputado por Moca, José Pérez Barboni, quien se señaló que la iniciativa legislativa constituiría un “privilegio”. Por otro lado, el proyecto de ley también contempla que se refuerce la independencia y autonomía de la institución, al tiempo que cumpla con los principios de París, relativos a los estatutos de las instituciones nacionales de promoción y protección de los derechos humanos. El cargo de defensor del pueblo en Panamá tiene una duración de 5 años y es prerrogativa de la Asamblea Nacional elegir quién ocupa el cargo. Actualmente, Eduardo Leblanc funge como defensor del pueblo y está próximo a llegar al fin de su periodo en el año 2026. Mario De Gracia [email protected] Defensoría del P ueblo. Archivo Momentos de la notificación Cortesía

7A La Prensa Panamá, jueves 27 de marzo de 2025 Panorama El uso de sillas de retención infantil previene más del 70% de los accidentes de tránsito donde estén involucrados los meno res. Tomada de internet Aprueban en tercer debate el uso de las sillas de retención en los vehículos particulares Yaritza Mojica [email protected] LEGISLACIÓN La propuesta, presentada por la diputada independiente, Yarelis Rodríguez, contó con el apoyo de 46 votos a favor y ninguno en contra. El pleno de la Asamblea Nacional aprobó este miércoles 26 de marzo el tercer debate del proyecto de Ley 52, “Que regula el uso obligatorio de las sillas de retención infantil” en niños cuya altura sea menor a 135 centímetros. La propuesta, presentada por la diputada independiente de la coalición Vamos, Yarelis Rodríguez, contó con el apoyo de 46 votos a favor y ninguno en contra en el pleno legislativo. El siguiente paso es que el proyecto de Ley 52 pasará al Ejecutivo para su sanción. Esta nueva legislación busca garantizar la seguridad y protección de los niños durante el transporte vehicular, implementando el uso correcto y obligatorio de la silla de retención infantil en todos los vehículos particulares que transporten a menores de 12 años. Por el momento, con esta medida, quedan exentos de esta regulación los taxis, autobuses, vehículos comerciales de turismo, entre otros. Según la propuesta, los conductores que incumplan con esta disposición enfrentarán multas que oscilan entre $100.00 y $500.00. Además, se les asignarán 5 puntos en su licencia por cada infracción y, en caso de reincidencia, podrían enfrentar la suspensión temporal de su licencia de conducir. En su intervención en el hemiciclo legislativo, Rodríguez destacó que el uso de la silla de retención puede reducir hasta en un 90% las lesiones graves y hasta en un 75% las muertes infantiles. En Panamá, Costa Rica y Guatemala, un total de 12,020 niños han resultado lesionados y 431 han fallecido a causa de accidentes de tránsito. Panamá y Guatemala presentan las tasas más altas de mortalidad y letalidad, mientras que Costa Rica tiene las más bajas debido a políticas públicas efectivas sobre el uso de la silla de retención infantil. Por su parte, Osiris Gratácos, directora de Educación Vial de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), señaló que entre 2016 y 2022 se registraron 2,086 accidentes de tránsito en los que estuvieron involucrados niños, de los cuales 37 menores perdieron la vida en el acto por no ir asegurados en los asientos traseros del vehículo. Datos de los últimos 15 años indican que se han registrado 10,063 accidentes de tránsito en los que han estado involucrados niños de entre 0 y 14 años de edad, con un saldo de 213 fallecidos a causa de estos siniestros. En Panamá, existe la Ley No. 9 del 5 de abril de 1993, que establece la obligatoriedad del uso del cinturón de seguridad para todos los ocupantes de un vehículo. Asimismo, el Decreto Ejecutivo No. 640 del 27 de diciembre de 2006, que expide el Reglamento de Tránsito, indica en su artículo 122 que todo conductor es responsable del vehículo que conduce y debe velar por la seguridad de sus pasajeros y la carga que transporta. Sin embargo, hasta ahora, en Panamá no existía una normativa específica y rigurosa que regulara el uso de sillas de retención infantil, hasta la aprobación en tercer debate de esta propuesta de ley. Se estima que el costo de una silla infantil dependerá de la edad del menor. En los comercios del país, los precios oscilan entre $75 hasta $900, dependiendo de la marca, la edad del menor y el tipo de material de la silla.

8A La Prensa Panamá, jueves 27 de marzo de 2025 La oportunidad de obtener una plaza de interno de medicina en hospitales y centros de la CSS y el MINSA depende de la calidad de la formación médica, la cual es crucial en la prueba de certificación básica en medicina. Elysée Fernández Educación médica virtual: clases y docentes a distancia Aleida Samaniego C. [email protected] EDUCACIÓN La educación médica en Panamá muestra diferencias entre universidades privadas y públicas, especialmente en la modalidad de enseñanza, recursos disponibles y prácticas clínicas. Estudiar medicina en una universidad particular y en una pública presenta diferencias significativas, tanto en aspectos positivos como negativos. Sin embargo, más allá de las condiciones ofrecidas por las instituciones, es el esfuerzo personal del estudiante el que juega un papel crucial en el proceso de aprendizaje. Aunque existen diversas formas de enseñanza, la calidad y el enfoque de cada institución pueden influir profundamente en la formación de los futuros médicos. En este contexto, la situación de la educación médica en Panamá ha generado preocupación, especialmente a raíz de los resultados de las pruebas de certificación básica en medicina. Un estudiante de una universidad privada, que prefirió mantener su identidad en reserva, compartió con La Prensa sus inquietudes sobre la calidad educativa que recibe y cómo esto impacta en su formación. Sus comentarios reflejan la realidad de muchos otros estudiantes que enfrentan desafíos similares en su camino hacia la obtención del título. Una de las críticas planteadas está relacionada con la modalidad virtual en la que se imparten algunas materias. A pesar de los avances tecnológicos, el joven estudiante señala que la falta de contacto directo con los docentes y la escasez de oportunidades para realizar prácticas clínicas adecuadas generan frustración. En particular, este fenómeno se observa en materias como neurología, donde el profesor encargado de las clases dicta las lecciones de manera remota desde su consultorio, sin ninguna interacción cara a cara con los estudiantes, manifestó. El estudiante de medicina indicó que al consultar sobre esta situación la respuesta fue que entre este profesor y la universidad hay un acuerdo para impartir clases virtuales en lugar de presenciales se basa, en la alta demanda de su especialidad. No obstante, sostuvo que esto ha tenido consecuencias negativas para los estudiantes, quienes sienten que la enseñanza virtual les impide desarrollar las habilidades clínicas necesarias para enfrentar situaciones reales en el ámbito hospitalario. La carencia de contacto directo limita la capacidad de los estudiantes para aclarar dudas y practicar lo aprendido en un entorno más cercano a la realidad profesional. El estudiante comentó que “cuando los profesores son así, yo no les meto empeño. Ni siquiera me acuerdo de ellos porque no les veo la cara.” Esta desconexión refleja la falta de motivación y compromiso por parte de algunos estudiantes hacia la materia, un fenómeno cada vez más frecuente debido a la modalidad virtual. La ausencia de interacción directa ha reducido el nivel de participación en clase y ha dejado en evidencia una desconexión con los docentes, lo que resulta preocupante cuando se trata de formar médicos competentes. Otro factor que agrava esta situación es el tipo de contratación de los profesores, que no cuentan con contratos permanentes. Muchos de ellos son contratados por cuatrimestres o por materia, lo que genera una falta de compromiso con la enseñanza. En lugar de establecer una relación continua con la universidad y los estudiantes, estos docentes se limitan a cumplir con su responsabilidad mínima, sin involucrarse profundamente en el proceso educativo. Un estudiante explicó: “al parecer, la universidad no les da el incentivo que sienten que vale su tiempo, así que simplemente nos hacen a un lado.” La falta de un contrato fijo y la rotación constante de profesores generan una sensación de inestabilidad en la enseñanza, lo que afecta negativamente la calidad de la formación que los estudiantes reciben. Además, la escasa práctica clínica disponible es otra de las grandes preocupaciones. A pesar de que los estudiantes pagan una matrícula mensual de mil dólares, solo tienen acceso a dos semanas de rotación en hospitales por cuatrimestre, lo cual consideran insuficiente para una formación completa. Las rotaciones son esenciales para adquirir experiencia en el trato con pacientes y para poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula. En muchos casos, los estudiantes han tenido que buscar médicos dispuestos a aceptar rotaciones adicionales fuera del programa oficial de la universidad, lo que genera una carga adicional. Esto refleja las carencias en la estructura educativa, que no ofrece suficientes oportunidades para que los estudiantes se enfrenten a situaciones reales en el ámbito hospitalario. Aunque la universidad cuenta con instalaciones modernas, como laboratorios y un hospital simulado, los estudiantes afirman que el uso de estos recursos es mínimo. “Nos dicen que tenemos laboratorios de simulación, pero los hemos usado muy pocas veces, a pesar de que pagamos”, señaló el estudiante. Otro problema identificado es la falta de bibliografía oficial en algunas asigEl Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu) tiene previsto realizar este año un concurso de becas, aunque aún no se sabe a qué nivel. La institución enfrenta dificultades financieras que impiden replicar los 87 mil nuevos beneficios otorgados el año pasado. Gabriel Cajiga, director encargado del Ifarhu, explicó en una entrevista en Panamá en Directo que la entidad aún está resolviendo sus deudas. En particular, la institución debía tres pagos completos correspondientes a las becas del Concurso General 2024, y fue hasta enero de este año cuando comenzaron a realizarse. Actualmente, se está ejecutando el segundo pago, quedando pendiente el tercero. Normalmente, el concurso de becas se abre en los primeros 15 días de enero, pero este año, debido a los pagos pendientes, no será posible llevarlo a cabo en las mismas condiciones. Cajiga subrayó que, dada la situación, lo El Concurso de Becas 2025 del Ifarhu es incierto por dificultades financieras PRESUPUESTO más responsable es priorizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos con los becarios ya existentes. En cuanto a las becas del Pase-U, el primer desembolso está previsto para el 20 de abril. A pesar de que el presupuesto de este año contempla 46 millones de dólares para nuevas becas y 93 millones para las becas vigentes, la situación se ha complicado debido a la asignación masiva de becas en los primeros cuatro meses de 2024, en un contexto marcado por las elecciones. Según datos oficiales, el gobierno anterior otorgó 40,000 nuevas becas, lo que elevó la necesidad de financiamiento a 190.8 millones de dólares para cubrir los compromisos. Aleida Samaniego C. [email protected] En cuanto a las becas del Pase-U, el primer desembolso está previsto para el 20 de abril. Archivo naturas, lo que deja a los estudiantes sin una fuente de referencia clara para sus estudios. Esto genera situaciones de confusión cuando los contenidos de los exámenes no coinciden con lo enseñado en clase, lo que dificulta que los estudiantes puedan prepararse adecuadamente. Un estudiante lo explicó de esta forma: “Si el profesor dice algo en clase y en el examen nos pone una pregunta diferente, no tenemos forma de demostrarle que está equivocado.” Esta falta de una bibliografía clara y oficial hace que los estudiantes se enfrenten a situaciones injustas y los deja sin las herramientas necesarias para validar sus conocimientos. Ante estas quejas, los estudiantes han planteado sus preocupaciones ante la dirección de la carrera, quienes justifican la modalidad virtual y la contratación de los docentes como una respuesta a la alta demanda de especialistas en el país. No obstante, los estudiantes cuestionan esta explicación, ya que otras especialidades con alta carga de pacientes, como gastroenterología y cardiología, sí han tenido clases presenciales. A pesar de que se han presentado estas inquietudes, el decano de la facultad aún no ha tenido contacto directo con los estudiantes para discutir estas problemáticas, lo que ha aumentado la sensación de abandono y desinterés por parte de la administración. La experiencia en la UP Mientras tanto, los estudiantes de la Universidad de Panamá, como Elis Pitano y Guillermo Corrales, comparten con La Prensa sus experiencias. Aunque las clases virtuales son una opción de respaldo, las protestas y disturbios en la vía Simón Bolívar o Transístmica han sido los principales factores que han afectado el acceso a la universidad, lo que ha llevado a la implementación de clases virtuales en situaciones excepcionales. Pitano y Corrales señalan que, como estudiantes de una institución pública, enfrentan una presión constante para mantener sus calificaciones dentro de los estándares requeridos. “Aunque no vivimos con miedo, sí tenemos una constante preocupación por mantener nuestras calificaciones al nivel requerido. Esta presión nos obliga a mantenernos enfocados y motivados”, afirmaron. Desde la pandemia, la Facultad de Medicina de la UP ha vuelto a la modalidad presencial. Sin embargo, las clases virtuales se utilizan en situaciones excepcionales. “La regla ha sido siempre la presencialidad, pero la virtualidad es una opción de respaldo”, mencionó uno de los estudiantes. Aunque las clases presenciales son más interactivas y favorecen la comunicación directa con los docentes, la modalidad virtual ha permitido que los estudiantes sigan adelante a pesar de las dificultades externas. La decana de la facultad y la Asociación de Estudiantes de Medicina de la UP han tomado medidas para garantizar que las clases no se interrumpan debido a las protestas. “Cuando las protestas duran uno o dos días a la semana, la decana se asegura de que los estudiantes sigan aprendiendo a través de clases virtuales”, explicó un estudiante. La flexibilidad de las clases virtuales ha sido esencial para asegurar que los estudiantes continúen su formación médica sin retrasos. La educación médica en Panamá requiere una reflexión profunda sobre la calidad de sus métodos y recursos, para asegurar que los futuros médicos estén mejor preparados para enfrentar los retos de la profesión. Panorama

9A La Prensa Panamá, jueves 27 de marzo de 2025

10A La Prensa Panamá, jueves 27 de marzo de 2025

11A La Prensa Panamá, jueves 27 de marzo de 2025 Dos tribunales han concuido que no había suficientes pruebas. Archiva Tribunal absuelve a exministros por alquiler de helicópteros Juan Manuel Díaz [email protected] CASO DEL PAN El Tribunal Superior de Apelaciones confirmó la absolución de 14 personas, incluidos exministros, acusados de peculado en el alquiler de helicópteros por el PAN, debido a la falta de pruebas concluyentes en el caso. El Tribunal Superior de Apelaciones confirmó la decisión del Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales que dictó un veredicto absolutorio a favor de 14 personas, entre ellas cinco exministros de Estado, por la presunta comisión del delito de peculado en el alquiler de helicópteros a través del Programa de Ayuda Nacional (PAN). Mediante un fallo fechado el 18 de marzo de 2025, los magistrados del Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales estimaron que el informe de auditoría presentado por la Fiscalía Anticorrupción no era concluyente, presentaba dudas y carecía de la información suficiente para establecer algún grado de responsabilidad en cuanto al alquiler de los helicópteros por parte de diversas entidades públicas. El fallo del tribunal también destacó que los argumentos aportados por la fiscalía en el escrito de apelación no eran congruentes con los elementos procesales aportados en el expediente. El Tribunal confirmó la absolución de los exministros Guillermo Ferrufino (Desarrollo Social), Javier Díaz (Salud), Oscar Osorio (Desarrollo Agropecuario), Emilio Kieswetter (Desarrollo Agropecuario) y Franklin Vergara (Salud). También se absolvió al exdirector del PAN, Giacomo Tamburrelli, y al exadministrador de la Autoridad NacionaldeAdministraciónde Tierras, Franklin Oduber. Otras personas absueltas en este caso son Jorge Portolatino, Lina María Tejera Jurado, Ramón Vicente Cuervo, Serafín Sánchez, Yessica Pérez, Arturo Icaza y Eliécer Lara. La investigación comenzó en 2014 y cuenta con la declaración del exdirector del PAN, Rafael Guardia Jaén, quien aseguró que cuatro empresas eran contratadas a $3,000 la hora-vuelo, a pesar de que el precio promedio en el mercado local era de $1,800 la hora. Según Guardia, ministros y directores elegían siempre a las mismas empresas En diciembre de 2018, el expediente fue archivado por el entonces juez Decimoquinto Penal, Leslie Loaiza, quien declaró su nulidad relativa por supuestas violaciones al debido proceso, pero una decisión del Tribunal de Liquidación de Causas Penales revocó esa decisión y ordenó realizar el juicio. Durante la investigación, la fiscalía y los auditores de la Contraloría que elaboraron el informe de auditoría revelaron que no pudieron ubicar una gran cantidad de documentos referentes al alquiler de los helicópteros, las horas de vuelo pagadas y las rutas de navegación. En este caso, la fiscalía alegó que las declaraciones de varios testigos revelaron presuntos sobrecostos al momento del alquiler de helicópteros a instituciones del estado. Eneljuicio,lafiscalíasolicitó un veredicto condenatorio para los implicados. Kristi Noem recorre megacárcel de El Salvador La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, recorrió ayer miércoles la cárcel salvadoreña de máxima seguridad donde se encuentran detenidos más de 200 migrantes venezolanos, expulsados en un vuelo por las autoridades estadounidenses tras acusarlos de pertenecer a la banda de crimen transnacional Tren de Aragua. Noem, que había llegado poco antes a El Salvador en una visita oficial, recorrió el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una megacárcel símbolo de la llamada guerra contra las pandillas que el Gobierno del presidente Nayib Bukele impulsa bajo un régimen de excepción. En el Cecot, ubicado en una zona aislada y árida en la localidad central de Tecoluca, a más de 75 kilómetros de la capital San Salvador, la funcionaria fue recibida por el titular del Ministerio de Justicia y Seguridad de El Salvador, Gustavo Villatoro. Acompañada por un fuerte dispositivo de seguridad, según se observa en fotografías compartidas por la Presidencia, Noem comenzó su recorrido en el área de admisión de los internos donde pasan por un escáner. VIAJE EFE, SAN SALVADOR

12A La Prensa Panamá, jueves 27 de marzo de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. falsedades. Ha enviado emisarios de alto rango a Panamá para presionarnos y con instrucciones precisas. Incluso, ordenó formalmente a funcionarios del Pentágono presentar “opciones militares creíbles” para garantizar el acceso sin restricciones de Estados Unidos al Canal de Panamá. Paso a paso, avanza en su propósito con el beneplácito del gobierno panameño. Ya se firmó el “Acuerdo de entrenamiento a largo plazo de las fuerzas de seguridad panameñas” (el pueblo se enteró después de su firma). La embajada de Estados Unidos anuncia la presencia de aviones y helicópteros militares en nuestro espacio aéreo. Se ha anunciado el proceso de compra y venta de los puertos en ambos extremos del Canal de Panamá. La compradora resultó ser la administradora de fondos más grande del mundo, cuyo CEO es Larry Fink. Además, Panamá ha puesto fin al acuerdo de la Ruta de la Seda. Todas estas acciones parecen ser una respuesta a presiones externas. ¡Desconocemos su origen! La respuesta podría estar en la famosa frase de un gran cantante ya difunto: “Lo que se ve, no se pregunta”. Somos un país pequeño y débil. ¡Es la verdad! Es la lucha entre Goliat y David, pero sin la honda. El presidente de Panamá dice: “No necesito compañero para viajar”. ¡Cuán equivocado está! Es urgente que conforme su Gabinete internacional con personas ilusLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. ¡Gracias a mí! Autismo Desde el día uno, cuando comenzamos a percibir que algo no anda bien y que estamos próximos a recibir un diagnóstico de autismo, nuestra mente empieza a pensar y temer lo que está por venir. Comienzan a surgir frustraciones y cuestionamientos: ¿qué pasará con nuestros planes, nuestra vida, cómo afectará eso nuestra convivencia? Miramos al cielo y nos preguntamos quién nos ayudará, de dónde sacaremos fuerzas para lo que se avecina. A veces preferimos mirar para otro lado, pensar que son ideas nuestras, dándole al tiempo y al destino la oportunidad de arrepentirse de habernos asignado esa misión de vida. Hay tanto temor en nuestro corazón, sentimos cómo nuestros sueños tiemblan, cómo lo que ya hemos construido empieza a rajarse, cómo simplemente nos rompemos por dentro de una forma que solo quien haya pasado por este momento lo entenderá. Comenzamos a vivir una vida paralela donde, por una parte, nuestro mundo se detiene y, por otra, sigue girando de la misma forma. Tenemos que despertar cada día y hacer lo que se espera que hagamos, cuando nuestro cuerpo simplemente quisiera quedar tendido, esperando que todo sea una pesadilla. Después de un diagnóstico, nuestro concepto de éxito y fracaso cambia radicalmente y emprendemos un nuevo proyecto de vida. Sumamos y restamos, intentamos esconder esta realidad en el trabajo, pero a pesar de contar con 144 horas semanales, son las mismas 144 horas con las que nos despiden. Rogamos por espacios educativos, pero aquellos con características y herramientas actualizadas no son accesibles a nuestro bolsillo y los estatales no siempre se ajustan a nuestra realidad dentro de un contexto integral. Las aseguradoras, vestidas de azul en redes sociales, nos niegan el acceso con el argumento de que nuestros hijos son una población de riesgo, mientras personas sin ninguna condición pueden caer en una realidad médica y seguir siendo consideradas “normales” y asegurables. Muchos aspectos inundan nuestras vidas después de recibir un diagnóstico. Salimos del consultorio con una “lista de supermercado” de terapias e intervenciones que requiere nuestro niño para salir adelante. Esa lista que para el profesional es cotidiana, normal y escrita como un plano de caligrafía, para nosotros es el dolor más grande: más allá de lo médico, es la impotencia de saber que, con nuestros recursos, no lograremos llenar ese vacío que podría marcar la diferencia en nuestros hijos. Aun así, cuando miramos a nuestros hijos en la actualidad, volvemos la mirada a lo que fuimos en ese “momento cero” de nuestras vidas y visualizamos con satisfacción lo que hemos logrado. Nos hemos convertido en psicólogas, maestras, tutoras, abogadas, chefs, terapeutas, ingenieras en sistemas, constructoras de materiales de apoyo, expertas en Montessori y otras técnicas, choferes, asesoras de padres; ya interactuamos con otros profesionales. En fin, hemos adquirido tanto conocimiento, destreza y aptitudes, que ya es hora de decir ¡gracias a mí! ¡Gracias a mí! que no abandoné el barco en manos de otras personas. ¡Gracias a mí! que, a pesar de llorar cada noche, me levanté con la fe y el ánimo de salir adelante. ¡Gracias a mí! que las predicciones negativas no me detuvieron y seguí apostando por mi campeón. ¡Gracias a mí! que, a pesar de que las amistades se alejaron, cultivé nuevas batallas tan fuertes como yo. ¡Gracias a mí! que no dudé de mi fe y me fortalecí en mis creencias y religión. ¡Gracias a mí! que pude luchar por los derechos de mi hijo. ¡Gracias a mí! que me preparé empíricamente en educación y aporté en casa horas adicionales de terapia. ¡Gracias a mí! que, a pesar de que por estar en un colegio privado mi hijo no tiene acceso a algunos servicios estatales, pude trabajar más en intervenciones privadas o con fundaciones. ¡Gracias a mí! que eduqué a mi familia para integrar a mi hijo. ¡Gracias a mí! que eduqué a mi comunidad para respetar a mi hijo. Simplemente, ¡gracias a mí! El TPC con Estados Unidos: escudo comercial de Panamá Acuerdo aduanero nuevo, sobre una mercancía originaria”. • Restricciones a la importación y a la exportación. Cualquier prohibición o restricción en los Estados Unidos a las importaciones de productos originarios de Panamá, o a las exportaciones de mercancías destinadas a Panamá (bloqueo comercial), sería incompatible con el artículo 3.8 del TPC. • La prohibición de ingreso a puertos de naves abanderadas en el registro panameño. Una prohibición de acceso a los puertos estadounidenses sería incompatible con el principio de trato de nación más favorecida contemplada en el artículo 11.3 del TPC y que garantiza que las naves abanderadas en Panamá reciban en los puertos de Estados Unidos un trato no discriminatorio frente a naves de otras banderas. • Discriminación a inversionistas o proveedores de servicios panameños. En el ámbito de la inversión, si se discrimina a los inversionistas panameños en los Estados Unidos, se estaría violando lo dispuesto en los artículos 10.3 (Trato nacional) y 10.4 (Trato de nación más favorecida) del TPC. Asimismo, si se discrimina a proveedores de servicios panameños, se generarían incompatibilidades con los artículos 11.2 y 11.3 del TPC. • Expropiación de inversiones panameñas. Si se nacionaliza o expropia de manera directa o indirecta la propiedad de un inversionista panameño, se apliNorman Harris Al bagazo, poco caso… Coyuntura El título de este artículo se refiere a una expresión popular que significa que no se debe prestar mucha importancia a cosas que no tienen valor o relevancia. En otras palabras, implica ignorar aquello que no merece nuestra atención. ¿Qué está pasando en Panamá? Parecemos vivir en un inframundo, en completa oscuridad. El Presidente y su Gabinete trabajan bajo un manto de secretismo. Un día dicen una cosa, al siguiente la cambian, y al final, ni lo uno ni lo otro. El acontecer de nuestra nación, la mayoría de las veces, lo conocemos a través de las redes o de las noticias internacionales. Actualmente, Panamá está sometido a conflictos desgastantes, tanto nacionales como internacionales, debido a una mala gestión gubernamental. En el ámbito internacional, nos hemos dejado avasallar por Estados Unidos, el poderoso país del norte. Su presidente está obsesionado con recuperar el Canal de Panamá para su país, porque dice que ellos lo construyeron y compraron. Para tal fin, ha seguido una agenda maquiavélica, organizada con base en tres, íntegras y con una agenda diplomática clara y bien estructurada, para buscar el apoyo de otros países. Las razones verdaderas nos favorecen. Presidente… ¡escuche! No solo oiga. Escuchar es un acto voluntario que implica prestar atención activa y consciente. Se comprende lo que se oye. Oír es un proceso fisiológico involuntario. No requiere concentración. ¡No abra más frentes de conflicto! ¡No nos conviene! Es hora de sumar, no de restar. Deje ese lenguaje coloquial cargado de burla y sarcasmo. Deje de creerse el faraón Ramsés II. El poder es transitorio. Lo que usted haga quedará en la historia. Recuerde siempre cómo llegó a la Presidencia El 34% de la población con derecho a votar lo eligió. Usted no era la primera opción del partido que lo postuló. Un personaje muy reconocido e importante dijo: “Yo quiero entrar en la Zona del Canal”, lo hizo, pero no logró vivirlo. Usted logró la Presidencia porque así lo dispuso el destino. Cumplió el sueño de muchos niños que dicen: “Cuando yo sea grande, quiero ser presidente”. Entonces, ¡hágalo bien! Le quedan cuatro años y algunos meses. Limpie la casa con humildad y sabiduría. Regálenos ese sentimiento de patria orgullosa. Deje de ser bagazo! Y deje de tratarnos como tal. Opinión LA AUTORA es madre de un joven TEA. LA AUTORA es arquitecta EL AUTOR es abogado y ex embajador de Panamá ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). Huguette Víctor can las disposiciones del artículo 10.7 del TPC, que regula la expropiación y la indemnización. • Impedimento de transferencias. En materia de inversión, si se impide a un inversionista panameño realizar transferencias de dinero desde o hacia Panamá, se generaría una incompatibilidad con el artículo 10.8 del TPC, referente a las transferencias. De igual manera, si a un proveedor de servicios panameño se le impide realizar o recibir transferencias relacionadas con el suministro transfronterizo de un servicio, se aplicaría el artículo 11.10 del TPC. • Discriminación y restricción en materia de contratación pública. Las empresas panameñas tienen el derecho de participar, en condiciones no discriminatorias, en licitaciones de entidades del gobierno de los Estados Unidos (enumeradas en el acuerdo) para la contratación de mercancías, servicios o ambos. Desde su entrada en vigor, el Tratado de Promoción Comercial (TPC) ha sido objeto de intensos debates en Panamá respecto a su conveniencia. No obstante, los análisis realizados hasta la fecha se han centrado únicamente en las estadísticas del intercambio comercial bilateral, lo que, en mi opinión, ofrece una visión limitada. Un examen más detallado revela que las disposiciones del TPC representan un activo estratégico para Panamá, pues aseguran la estabilidad y previsibilidad de sus relaciones comerciales con Estados Unidos, lo cual resulta esencial para su desarrollo económico. En el escenario actual, marcado por la incertidumbre, no existe mejor defensa comercial para Panamá que las normas del TPC. Uno de los aspectos más relevantes del acuerdo comercial vigente entre Panamá y Estados Unidos es las disposiciones normativas del Tratado de Promoción Comercial (TPC), que se detallan a lo largo de sus 22 capítulos y anexos. En estos se reflejan los derechos y las obligaciones de ambas partes. Las normas establecidas en el TPC fijan reglas claras y de beneficio mutuo para el intercambio comercial, garantizando un marco comercial previsible para la planificación de negocios e inversiones. Estas normas contribuyen a evitar distorsiones en el comercio bilateral. En el contexto actual, de alta volatilidad en la política comercial de los Estados Unidos, podrían surgir en cualquier momento distorsiones que afecten nuestro comercio con nuestro principal socio comercial. Ante esta situación, el TPC actúa como un escudo jurídico, protegiendo las importaciones y exportaciones de productos, la inversión y el comercio de servicios de posibles distorsiones comerciales, tales como las siguientes: • Incremento unilateral del arancel aduanero. Un aumento unilateral de los aranceles por parte de los Estados Unidos a las importaciones de productos originarios de Panamá sería incompatible con el artículo 3.3 del TPC, que establece que “ninguna Parte podrá incrementar ningún arancel aduanero existente, o adoptar ningún arancel Diana Ortiz En el contexto actual, de alta volatilidad en la política comercial de los Estados Unidos, podrían surgir en cualquier momento distorsiones que afecten nuestro comercio con nuestro principal socio comercial. 7A LaPrensa Panamá, jueves 16 de enero de 2025 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==