Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_03_21

8A La Prensa Panamá, viernes 21 de marzo de 2025 Una demanda de inconstitucionalidad parcial fue presentada ante la Corte Suprema de Justicia contra la recién sancionada Ley 462, que reformó la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS). La demanda, interpuesta por el abogado Martín Jesús Molina, busca que se declare inconstitucional el numeral 11 del artículo 48 de la Ley 462, en el que se establece el descuento del 6.75% a las pensiones de los jubilados. El recurso, que quedó en manos de la magistrada María Eugenia López, plantea que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) prohíbe el descuento a las pensiones de los jubilados y que Panamá es signataria de las normas expedidas por dicha organización. La demanda precisa que la Constitución y los convenios internacionales prohíben este tipo de deducciones a los jubilados, quienes merecen vivir con dignidad sin necesidad de cerrar calles para exigir lo que ya les pertenece. Asimismo, argumenta que es deber del Estado eliminar este descuento y reintegrar el porcentaje descontado a las pensiones. Además, destaca que los convenios y recomendaciones de la OIT establecen que no puede haber retención, reducción, descuento o deducción —bajo ninguna denominación— en las pensiones de jubilación. Demandan ley que reformó la Ley 51, Orgánica de la Caja de Seguro Social CORTE SUPREMA Según Molina, la disposición contenida en el numeral 11 del artículo 48 de la Ley 462 viola varios artículos de la Constitución, los cuales reconocen los convenios y tratados internacionales. La nueva legislación fue sancionada por el presidente José Raúl Mulino el martes pasado, luego de que la Asamblea Nacional la aprobara en tercer debate, tras varios meses de discusión. La Ley 462 ha sido objeto de críticas por parte de organizaciones sindicales, magisteriales y de la sociedad civil, las cuales han convocado una huelga general para hoy en demanda de su derogación. Sin embargo, el Ejecutivo destacó en el marco de la sanción de la ley que esta garantiza que no se privatizarán los fondos de la institución; que se salva el fondo de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) con la uni„cación de fondos, respetando lo aportado por el asegurado; que brinda °exibilidad a los trabajadores independientes para que puedan incorporarse al sistema y cotizar para su futuro, entre otros aspectos. Trabajos de excavación del túnel de la línea 3 del Metro de Panamá en el sector de Panamá Oeste. Al 20 de marzo se habían excavado 680 metros a una profundidad de 50 metros. Isaac Ortega Tramo elevado y túnel subterráneo de la línea 3 avanzan a ritmos diferentes Yaritza Mojica [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] METRO Según el cronograma, se estima que la primera etapa, el tramo elevado hasta Ciudad del Futuro, estará lista a „nales de 2027, y la segunda, con el tramo soterrado, a „nales de 2028. El túnel que se construye como parte de la Línea 3 del metro, en el sector de Panamá Oeste, tiene un avance del 15% y “no tendrá congruencia” con el tramo elevado, el cual reporta un 75% de avance. Así lo informó ayer el presidente de la República, José Raúl Mulino, quien explicó que la diferencia de avance entre ambos frentes de trabajo es de aproximadamente un 60%, ya que la obra de la Línea 3 actualmente se construye en dos partes: el tramo elevado, que recorre 18.5 kilómetros desde la estación Panamá Pací„- co hasta Ciudad del Futuro, en el distrito de Arraiján. Mientras tanto, la tuneladora Panamá lleva 680 metros de túnel construido a una profundidad de 50 metros. Recorrerá 4.5 kilómetros desde el Pozo de Ataque en Farfán hasta cruzar el cauce del Canal de Panamá y salir a Balboa. Mulino destacó que se está realizando un gran esfuerzo para terminar esta obra lo antes posible. “El tren va a terminar primero, como he explicado, y sin túnel no podemos cruzar todo ese volumen gigantesco de personas que vienen del oeste hacia Panamá. Así que hemos hecho y estamos haciendo mucho énfasis en que esa tuneladora trabaje lo más que se pueda para avanzar”. La demanda inicial de la Línea 3 en Panamá Oeste se estima en 160 mil usuarios en una provincia que tiene al menos 500 mil habitantes. Mulino señaló que la obra de la Línea 3 “no pertenece a este gobierno, pertenece al pueblo panameño, con sus dineros y esfuerzos, y las deudas, porque hay préstamos también, y con eso es que se está construyendo, y para mí es importante rescatar esos 10 años de desidia”. Actualmente, se está negociando la adenda N°6, que incluye el tramo soterrado y otros ajustes del tramo elevado. El proyecto en global ronda los 4 mil millones de dólares, sin incluir el costo del „nanciamiento, que está en conversaciones con el Ministerio de Economía y Finanzas. Solo el costo de construcción del túnel ronda aproximadamente los mil millones de dólares. El mandatario recordó que, si el proyecto del cuarto puente sobre el Canal de Panamá no se hubiera “desarmado inventando el túnel”, ya se estarían concluyendo los trabajos de la Línea 3, como originalmente estaba diseñado, para que recorriera el puente nuevo desde el oeste hacia la ciudad de Panamá. “Lo lamento, pero esa es la realidad con la que tenemos que vivir, y no va a haber congruencia entre la terminación del ferrocarril de la Línea 3 y el túnel bajo el Canal de Panamá”, concluyó el mandatario. Según el cronograma de la Línea 3, se estima que la primera etapa, que es el tramo elevado hasta Ciudad del Futuro, estará lista a „nales de 2027, mientras que la segunda, con el tramo soterrado, será a „nales de 2028. El gerente del Metro de Panamá, César Pinzón, explicó que el año de programación de integración de la Línea 3 del metro será a „- nales de 2028. Sin embargo, para que esto ocurra, deberán estar listos los tres túneles, el viaducto y sus estaciones terminadas, y tendrán que haberse realizado las pruebas de todos los trenes, cuyo modelo es monorriel. Pinzón destacó que, probablemente, a „nales de 2025 se empiece la tarea en patios y talleres de “calentar trenes”, porque estos equipos no se pueden quedar en reposo o apagados, ya que eso genera grandes costos de mantenimiento. La Línea 3 del metro necesitará 26 trenes, de los cuales han llegado a Panamá 18. El resto de los trenes se mantiene en línea de producción en Japón y será entregado a „- nales de año. La Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE) concluyó ayer su primera reunión ordinaria con la aprobación de su reglamento interno. La sesión se realizó en la sede principal del Tribunal Electoral (TE) a eso de las 4:00 p.m. y marcó el inicio del proceso de actualización y mejora al Código Electoral. El encuentro estuvo presidido por el magistrado Narciso Arellano, junto a sus colegas Luis Guerra y Alfredo Juncá. También participaron el secretario y subsecretario de la CNRE, Rubén González y Juan Aversa, así como los comisionados designados. Durante la reunión, discutieron la metodología de trabajo que empleará la comisión y se presentó el portal web de Actualización Electoral de la CNRE 2025. Esta plataforma digital, detalló el TE, servirá para publicar información clave sobre las sesiones, el orden del día, propuestas enviadas, noti„caciones, correspondencia y documentos como el Código Electoral. La CNRE está integrada por 14 miembros con derecho a voz y voto, además Comisión de Reformas Electorales aprueba su reglamento interno TRIBUNAL ELECTORAL de 15 miembros con derecho solo a voz. Este jueves estuvieron presentes José Blandón, presidente del Partido Panameñista; Yanibel Ábrego, presidenta de Cambio Democrático; Alma Cortés, por el partido Realizando Metas; Daniel Brea, presidente del Partido Popular; el exdiputado Ricardo Torres, del Partido Revolucionario Democrático; el diputado Jorge Bloise, por libre postulación, y Félix Wing, del Movimiento Otro Camino. También estuvieron representantes de organizaciones de la sociedad civil, el Órgano Ejecutivo, la Asamblea Nacional, sindicatos y gremios académicos, entre otros. Las sesiones se llevarán a cabo todos los jueves a las 4:00 p.m., en el Salón de Eventos del Tribunal Electoral. José González Pinilla [email protected] Momentos en que la Comisión sesionaba. Cortesía El presidente José Raúl Mulino sancionó la Ley 462 el 18 de marzo. Cortesía Panorama

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==