Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_02_25

9A La Prensa Panamá, martes 25de febrero de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Además, la imposición discrecional de aranceles como herramienta de presión es un juego peligroso. No solo encarece los productos importados, sino que, por reciprocidad, esos mismos aranceles afectan al alza los productos estadounidenses en otros mercados. ¿Qué pasa si todo le sale mal? Si Canadá mantiene su firmeza y países como Groenlandia, Panamá, México y Ucrania no ceden, el golpe político podría ser enorme. Tal vez a Trump no le importe, pues ya no podría aspirar a otra reelección, pero la política exterior de Estados Unidos quedaría gravemente afectada frente a sus rivales, en especial China, la gran beneficiada de esta pugna. Rusia depende económicamente de ella, mientras que Estados Unidos, en su afán de ser el gendarme mundial, corre el riesgo de debilitarse. Así las cosas, creemos que ha lleLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Las mil palabras que necesitamos Narrativa Se está compartiendo en redes una foto en la que se puede ver en primer plano el Canal de Panamá ampliado y, a la derecha de este, el “antiguo” Canal, acompañada con la vieja frase-trampa de que “una imagen vale más que mil palabras”. Y digo trampa como digo excusa, porque no hay foto que valga en medio de este conflicto. Pasa igual con la foto de los inmigrantes que desde un hotel panameño piden ayuda. La imagen, dramática, pide más de mil palabras que la expliquen, palabras que no tiene ni el presidente de la República, en sus ya famosos rofeos de los jueves a los medios, silenciosos también para lo importante, además de ser llamados mamarrachos por cómo se visten para asistir a las ruedas de prensa. Parapetarnos detrás de las imágenes demuestra nuestra incapacidad de defensa. Hay quien quiere hacerle llegar a los estadounidenses las patrióticas imágenes del canal ampliado, una obra realizada con gran profesionalidad por panameños, como si eso fuera suficiente para hacernos entender, mientras que una y otra vez, Trump y su pandilla son enfáticos con más de mil palabras: “recuperaremos el Canal de Panamá”. Necesitamos con urgencia las mil palabras, necesitamos que alguien explique nuestra circunstancia, que nos haga visibles, que cuente nuestra parte del relato. Tenemos medios de comunicación que no comunican, mientras los de fuera siguen contando una historia que Estados Unidos, manipulándola, ajusta a su necesidad de hacer creer a la opinión internacional que hace bien en intervenir porque no somos de fiar. Toca jugar un papel importante en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: ¿qué diremos? ¿O buscaremos imágenes para “mostrar” lo que pensamos? Ante el abandono total del discurso y del relato, nos vemos abocados a una peligrosa mala interpretación de quiénes somos como nación, pero todos callados, tranquilos, ya tenemos quién nos rofee aquí dentro, el mismo que dice “¡yes, Sr!" a los pretendidos dueños del Canal. Decálogo de un ‘con-artist’ (II) Estados Unidos en corto plazo. Trump: “Es una violación al Tratado de Neutralidad y, por lo tanto, vamos a retomar el Canal o algo muy fuerte va a suceder”. El Tratado de Neutralidad establece en su cláusula V: “Después de la terminación del Tratado Torrijos-Carter, solo la República de Panamá manejará el Canal y mantendrá fuerzas militares, sitios de defensa e instalaciones militares dentro de su territorio nacional”. La palabra solo no requiere explicación. Trump: “Las naves de Estados Unidos que utilizan el Canal pagan tarifas onerosas que encarecen los productos para nuestros consumidores”. Estados Unidos no tiene naves de contenedores que transiten el Canal. El tratado establece en su artículo III, acápite b): “Los peajes y otros derechos por servicios de tránsito y conexos serán justos, razonables, equitativos y consistentes con los principios del derecho internacional”. Trump: “La Marina de guerra de Estados Unidos paga en exceso millones anualmente al Canal, y nosotros lo permitimos”. El promedio de peajes pagado por la U.S. Navy ha sido de menos de dos millones anuales, mientras que el ahorro ha sido más del doble. El tratado establece en su cláusula VI: “Las naves de guerra y auxiliares de Panamá y Estados Unidos tendrán el derecho de transitar el Canal independientemente de su funcionamiento interno, medio de propulsión, origen, destino, armamento o carga y de modo expedito”. No se establecen tarifas diferenciadas. Rubio: “La presencia de China no es solo en el Canal. El país en general está lleno de chinos y de letreros en su idioma. Eso es muy perturbador”. El artículo II del tratado indica: “… de modo que no haya contra ninguna nación ni sus ciudadanos o súbditos discriminación concerniente a las condiciones o costos del Roberto Alfaro Estripeaut [email protected] Europa ante el dilema: ¿aliado o rehén de Estados Unidos? Geopolítica Donald Trump ha confesado que, en los cuatro años que estuvo fuera de la Casa Blanca, durante el mandato de Joe Biden, tuvo tiempo para reflexionar sobre cómo conducir a Estados Unidos y redefinir su relación con el mundo. Creemos que algunas de esas reflexiones han derivado en aciertos importantes, como su enfoque en la inmigración ilegal. Sin embargo, su afán por convertirse en el presidente del mundo podría costarle muy caro. Vladimir Putin ha invadido Ucrania. Rusia es la agresora, la violadora de leyes y tratados internacionales. ¿Cómo puede Trump pedirle a Ucrania un “cese de hostilidades”? Menos mal que no fue presidente de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial; de haberlo sido, ¡habría favorecido a Hitler! Esto, sin lugar a dudas, obliga a Europa a replantearse su relación con Estados Unidos. gado el momento de que Europa mire hacia adentro y reduzca su excesiva dependencia de Estados Unidos. Tiene todo lo necesario: recursos, tecnología y experiencia. Incluso, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) debe desaparecer o ser profundamente reestructurada. No puede seguir siendo un club donde seis países con veto deciden por otros 26. Si realmente se busca igualdad, debe surgir una nueva OTAN o su sucesora, y lo mismo debe aplicarse a la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el resto del andamiaje internacional. Europa está obligada a unirse contra cualquier amenaza, incluso la que pueda provenir de Estados Unidos, que de un día para otro puede pasar de aliado a enemigo si sigue alentando al Hitler moderno, Putin. Solo así, tanto el gigante americano como China verán limitada su influencia geopolítica. Imaginen si América Latina hiciera lo mismo. Ha llegado la hora de independizarse de Estados Unidos, China y Rusia… ¡Europa, y el mundo entero! Opinión EL AUTOR es escritor. EL AUTOR es analista político. EL AUTOR fue embajador de Panamá en Washington. Pedro Crenes [email protected] tránsito ni por cualquier otro motivo”. Panamá tiene una importante colonia china originada con la construcción del ferrocarril en 1855 y del Canal en 1914. Además, es soberana para definir su política migratoria. Rubio: “El secretario observó una nave de Hong Kong en tránsito en una esclusa y expresó: ‘Eso no es satisfactorio para Estados Unidos”. La nave descrita era de Corea del Sur, no de China. El tratado establece en su artículo II: “Tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra, el Canal permanecerá abierto para el tránsito pacífico de las naves de todas las naciones en términos de entera igualdad”. Trump: “Más de 38,000 norteamericanos fallecieron durante la construcción del Canal. Pagamos un precio muy alto”. Los registros históricos del Canal indican que hubo 5,600 muertes entre 1904 y 1914. De ellas, solo 350 fueron ciudadanos de Estados Unidos. Trump: “El Tratado de Neutralidad le permite a Estados Unidos intervenir y operar el Canal si es amenazado por una tercera nación”. No existe ninguna cláusula en el Tratado de Neutralidad que otorgue a Estados Unidos el derecho de intervenir o operar el Canal. Por el contrario, establece que solo la República de Panamá tendrá ese derecho. Espero que mis hallazgos los motiven a profundizar en nuestra historia, la importancia del Istmo desde la conquista española y nuestra relación canalera con Francia y Estados Unidos. Ojalá el Ministerio de Educación volviera a incluir en el pénsum escolar la historia geopolítica. Tampoco debemos culpar a las naciones por los desatinos de sus gobernantes. Viví cuatro años en Estados Unidos, un país con un pueblo democrático, amante de la paz y la justicia. Confío en que sus contrapesos constitucionales y sus ciudadanos harán entrar en razón a sus mandatarios. El autor fue embajador de Panamá en Washington. Revisando las principales preocupaciones y amenazas manifestadas por el presidente Trump y el secretario de Estado Rubio en relación con el control y operación del Canal y posibles violaciones cometidas por Panamá al Tratado de Neutralidad, les comparto mis siguientes hallazgos: Trump: “El presidente Carter cometió un gravísimo error al vender el Canal a Panamá por un dólar, pero lo vamos a recuperar”. El Canal no fue vendido por Carter; fue producto de una negociación de 12 años y cuatro presidentes de Estados Unidos (L. Johnson, R. Nixon, G. Ford y J. Carter), quienes concluyeron que la capacidad de las viejas esclusas había cumplido su propósito estratégico y ya no permitía el paso de las nuevas naves de guerra ni de los grandes portacontenedores comerciales. Además, el costo-beneficio de su operación y custodia era negativo en miles de millones anuales. Trump: “En la construcción del Canal se invirtieron $342 millones, que ajustados al presente son más de $8,000 millones. Eso es mucho dinero”. Durante sus 86 años de operación del Canal y dos guerras mundiales, Estados Unidos recuperó con creces su inversión, ahorrando billones en el tránsito de sus naves. Panamá, en los primeros años de su administración, debió invertir $6,000 millones para construir nuevas esclusas y modernizar su operación. El principal beneficiado: Estados Unidos. Rubio: “El Canal se lo dimos a Panamá, no a China. No podemos permitir que un tercer país ejerza el control efectivo del Canal”. Tanto el gobierno de Panamá como el de China y la Autoridad del Canal han insistido en que no existe injerencia de ese país en su junta directiva, ni en la administración ni en la operación del Canal. Expertos en seguridad portuaria podrían aclarar fácilmente dicha falacia Europa está obligada a unirse contra cualquier amenaza, incluso la que pueda provenir de Estados Unidos, que de un día para otro puede pasar de aliado a enemigo si sigue alentando al Hitler moderno, Putin. Leandro Rodríguez [email protected] Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón Estados Unidos es un país con un pueblo democrático, amante de la paz y la justicia. Confío en que sus contrapesos constitucionales y sus ciudadanos harán entrar en razón a sus mandatarios.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==