Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_02_25

4A La Prensa Panamá, martes 25 de febrero de 2025 Panorama Los recientes comentarios del ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Ábrego, durante una reunión en la academia policial, han desatado un intenso debate en las redes sociales. En su intervención, Ábrego propuso la implementación de un modelo de formación utilizado en otros países, como Colombia, en el cual los jóvenes reciben formación en seguridad mientras se preparan en diversas disciplinas técnicas. Ábrego explicó que la propuesta busca brindar a mil jóvenes panameños la oportunidad de formarse como policías, mientras reciben una educación técnica en áreas de alta demanda, como electrónica, informática, plomería, electricidad, reparación de motores fuera de borda y albañilería. Según el ministro de Seguridad, este programa tiene como objetivo proporcionar a los jóvenes sin recursos una alternativa de desarrollo profesional y, al mismo tiempo, mejorar la capacitación de la Fuerza Pública. “Queremos ofrecerles la posibilidad de obtener una formación técnica que les permita obtener un título útil para su futuro, incluso si deciden no continuar en la Fuerza Pública”, afirmó Ábrego. En este modelo, los jóvenes no estarían obligados a permanecer en el servicio policial por tiempo indefinido. Una vez que culminen su formación, podrán decidir si desean seguir en la institución o reintegrarse a la sociedad civil. La propuesta también incluiría un salario para los jóvenes mientras desempeñan funciones policiales, además de apoyo por parte del Estado para que puedan completar sus estudios técnicos. Ábrego destacó que este enfoque también busca resolver la escasez de técnicos certificados en el país, como electricistas y plomeros, áreas en las que Panamá enfrenta dificultades para encontrar profesionales cualificados. La idea será discutida con el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral y el Ministerio de Educación (Meduca), y adelantó que ya se han realizado acercamientos con el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) y el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh) para evaluar su viabilidad. Además, el titular de Seguridad destacó el compromiso de la Fuerza Pública con la comunidad a través de la colaboración con otros sectores. Como ejemplo, mencionó que recientemente el Ministerio de Seguridad Pública brindó apoyo al Meduca en la reparación de escuelas. Este programa también tiene un enfoque preventivo, buscando ofrecer oportunidades educativas y laborales a los jóvenes para evitar que se involucren en actividades delictivas. Aunque la propuesta ha generado polémica en algunos sectores, subraya el compromiso del gobierno de Panamá con el fortalecimiento de la seguridad y la creación de nuevas oportunidades para la juventud del país. El ministro aclaró que esta propuesta no sería obligatoria, sino una opción que se evaluaría en función de la formación recibida y del costo que representa para la Policía Nacional. Jóvenes podrían recibir formación policial y técnica PROPUESTA Norma Astudillo afirma que los cigarrillos electrónicos pueden contener glicoles, aldehídos, entre otros compuestos tóxicos,que perjudican la salud pulmonar y cardiovascular. EFE Cigarrillos electrónicos: ¿qué cambia a partir de julio? Aleida Samaniego C. [email protected] Aleida Samaniego C. aleida. [email protected] SALUD PÚBLICA La medida, publicada en la Gaceta Oficial el 13 de febrero, entrará en vigor el 31 de julio de 2025: prohíbe los sistemas de administración de nicotina. El Ministerio de Salud (Minsa) emitió la Resolución No.146, una norma que prohíbe la venta y el uso de cigarrillos electrónicos y productos relacionadosamenoresdeedad. Además, establece la prohibición de su consumo en espacios públicos y en lugares cerrados de acceso público, tales como oficinas, instituciones educativas y centros de salud. Esta resolución también incluye una estricta limitación a la publicidad, promoción, patrocinio y propaganda de estos productos en todo el país. La medida, publicada en la Gaceta Oficial el 13 de febrero, entrará en vigor el 31 de julio de 2025. La resolución indica que el objetivo es proteger la salud pública y el bienestar de la población, particularmente de los menores de edad, frente a los riesgos potenciales que representan los productos de tabaco y nicotina. Además, prohíbe específicamente los sistemas de administración de nicotina, conocidos comúnmente como cigarrillos electrónicos, así como los cartuchos, recargas, accesorios y productos de tabaco calentado convencional, entre otros. La resolución también regula el mercado de productos de nicotina oral con el fin de evitar su consumo entre los más jóvenes. Norma Astudillo, coordinadora de la Comisión Nacional de Control de Tabaco del Minsa, destacó la relevancia de esta nueva regulación, subrayando que los cigarrillos electrónicos no solo contienen nicotina, sino que también liberan una serie de sustancias químicas dañinas para la salud. “Estos dispositivos pueden contener glicoles, aldehídos, metales pesados, arsénico, entre otros compuestos tóxicos, los cuales tienen efectos perjudiciales sobre la salud pulmonar y cardiovascular”, explicó Astudillo. Subrayó que esta resolución se ajusta al principio precautorio de la salud pública, que obliga al Estado a tomar medidas para proteger a la población de riesgos potenciales, incluso cuando no exista evidencia científica completa sobre los efectos a largo plazo de estos dispositivos. La resolución también establece un marco claro de sanciones en caso de incumplimiento de la normativa. El Minsa podrá aplicar medidas correctivas como multas económicas, cierres temporales de establecimientos y otras sanciones, basadas en las normativas vigentes del Minsa, como la Ley No. 40 de noviembre de 2006 y el Código Sanitario de 1947. Estas sanciones se aplicarán no solo a los vendedores de productos de tabaco, sino también a los proveedores que no cumplan con las nuevas disposiciones, como la obligación de colocar carteles visibles en sus establecimientos, indicando que está prohibida la venta de estos productos a menores de edad. Además de la prohibición de venta, los menores de edad también tendrán prohibido trabajar en la venta de estos productos o ser empleados para su comercialización. La medida tiene como fin limitar el acceso de los jóvenes a estos productos y prevenir la adopción temprana de hábitos de consumo que podrían generar dependencia a la nicotina y problemas de salud a largo plazo. Elconsumodetabacoen Panamá De acuerdo con el Minsa, Panamá tiene la prevalencia más baja de consumo de tabaco en la población de 15 años y más en la región de las Américas, y ocupa la cuarta posición mundial. Este esfuerzo se ha consolidado a lo largo de los años, con medidas pioneras como la Ley 13 de enero 2008, que implementa restricciones al consumo de tabaco en espacios cerrados de acceso público, convirtiendo a Panamá en el primer país del mundo en sancionar la prohibición absoluta de la publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco. Frank Ábrego, ministro de Seguridad Pública. Archivo Tal Cual Mónica Palm ATURDIDO. chi circuló un video para decir que aquellos que lo denuncian son personas “acomplejadas” que quieren que Panamá “sufra” y no brille. El video tiene una duración de tres minutos, pero en ningún momento negó que el estadounidense Alex Miranda estuviera instalado en la Alcaldía de Panamá, como sostiene su vicealcalde (en licencia), Roberto Ruiz Díaz. Después, que no se queje cuando le metan un chancletazo. FRACASO. El diputado Jorge Bloise preparó un diagnóstico sobre el estado de 30 centros educativos del circuito 8-4, y el resultado ha sido alarmante: el 86.7% de los planteles tiene infraestructuras en mal estado, un sistema eléctrico comprometido, no cumple con los estándares de accesibilidad y existen disparidades en materia tecnológica. En realidad, esto no es nada nuevo. Lo nuevo sería que el Meduca diga cómo las van a arreglar de una buena vez.. INTRUSA. La procuradora de la Administración, Gretel Villalaz, advirtió que la resolución expedida por el Consejo Electoral Universitario de Udelas, que proclamó a Nicolasa Terreros como rectora, es ilegal. Por tanto, Terreros ha usurpado el cargo todo este tiempo. Ojalá ahora la Corte no tarde en emitir un fallo; ha guardado cómplice silencio por mucho tiempo. GIRO. En la Asamblea General de Naciones Unidas, Panamá se abstuvo de votar a favor de una resolución que exigía respeto a la soberanía de Ucrania y el retiro inmediato de las tropas rusas. Hasta ahora, no había tenido reparo en apoyar todas las decisiones de la ONU que buscan una solución al conflicto por la vía diplomática. ¿A eso es a lo que realmente vino Marco Rubio a Panamá? MONOLITO. El “nini” de la embajada escribió en sus redes que su relación con el presidente Mulino es fuerte como el Peñón de Gibraltar. Esa fue la misma analogía que utilizó para describir su relación con Varela y poco después lo destituyó como canciller a través de una noticia publicada en uno de sus periódicos. Mal augurio… MAFIA. El exembajador de Estados Unidos en Panamá, John Feeley, dijo estar “horrorizado, pero no sorprendido”, con algunas de las decisiones adoptadas por Donald Trump en su primer mes como gobernante. En una entrevista con el diario británico The Guardian, comparó a Trump con el famoso mafioso de ficción Tony Soprano, con un velociraptor y con el FE DE ERRORES En la fotonota sobre el paso del portavehículos más grande del mundo por las esclusas ampliadas del Canal de Panamá, publicada en la edición del 22 de febrero de 2025 en la página 1A, se señaló que el buque Hoegh Aurora, comenzó su recorrido en Asia y “tiene como destino Jamaica, México y el Golfo de América”. Debió decir “Golfo de México”. Consumo Lugares públicos, incluido el transporte En cuanto al consumo, la resolución prohíbe el uso de cigarrillos electrónicos y productos similares en una amplia gama de lugares públicos, incluidos los medios de transporte público, oficinas tanto públicas como privadas, instituciones educativas y centros de salud. También se extiende la prohibición a los espacios comunes de edificios públicos y privados, en un esfuerzo por reducir la exposición al humo de segunda mano y proteger la salud de la comunidad en general.  militar griego Tucídides, padre del realismo político (aquella escuela de pensamiento que valoraba las relaciones entre las naciones en función de su poder y no de la justicia). A Feeley no le falta razón. Y eso que Trump todavía no ha dicho lo que realmente quiere de Panamá. EUFORIA. El diputado Raúl Pineda ha recurrido a las redes sociales para exaltar el triunfo de la nómina de Holanda Polo en las elecciones para conformar la junta directiva de la comisión de salud del centro de salud de San Isidro. En esas mismas redes podría finalmente dar explicaciones sobre la captura de Rico y la operación Jericó.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==