1A La Prensa Panamá, martes 25de febrero de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Martes 25 de febrero de 2025 - Año 44 - Nº 14940 Hoy por hoy No hay nada nuevo que decir sobre la grave situación económica en la que nos encontramos. La pérdida del grado de inversión afectará a cada ciudadano. La reforma de la Caja del Seguro Social (CSS) es inaplazable. Por años, hemos pateado una pelota que llegó a una pared. No hay espacio para retrasar una decisión dura, pero inevitable. Los diputados serán juzgados por sus acciones y, por más que intenten escudarse en discursos populistas, la realidad les estalla en la cara. No hay futuro para la CSS sin reformar las pensiones. Es necesario aumentar la edad de jubilación y los aportes patronales y estatales. El viceministro de Finanzas, Fausto Fernández, advirtió que si no se toman medidas urgentes, el país podría tardar 20 años en recuperar su grado de inversión. Si perdemos esa categoría, el país deberá destinar millones al pago de la deuda, afectando salud, educación e infraestructura. No hay tiempo para discursos vacíos. Es hora de decisiones responsables para el futuro. Vacamonte, a un paso de Williamsport 11A Deportes Condenan a cinco por fraude al Ifarhu Ordenan reembolso de $129,000 Cinco personas fueron condenadas por fraude al Ifarhu tras manipular PINes del Pase-U y desviar fondos a comercios de forma ilícita. Además de las penas de prisión, deberán reembolsar $129,000 al Estado. VEA 2A Autoridad del Canal desmiente a Louis Sola Mario De Gracia [email protected] O tra mentira de funcionarios del Gobierno de Estados Unidos ha sido desmentida por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). La entidad negó ayer lunes 24 de febrero que sus colaboradores pasen por seguridad china para trabajar, algo que había afirmado el presidente de la Comisión Marítima Federal de Estados Unidos (FMC, por sus siglas en inglés), Louis E. Sola. En una nota publicada en la página web de la FMC y firmada por Sola, se advertía el supuesto hecho de que “empleados de la ACP, que son críticos para su misión, deben pasar por la seguridad china para llegar a su lugar de trabajo diario”. La ACP respondió, tras consulta de La Prensa, con contundencia: “ningún trabajador del Canal, encargado de operaciones críticas, CANAL DE PANAMÁ La entidad respondió, tras consulta de La Prensa: “ningún trabajador del Canal, encargado de operaciones críticas, pasa por la seguridad china para llegar a su lugar de trabajo diario”. pasa por la seguridad china para llegar a su lugar de trabajo diario”, señaló la entidad en respuesta dirigida a este medio. Asimismo, la entidad señaló que si la mención de Sola guarda relación con el edificio 1000, donde está la capitanía de puerto de Colón, “estas instalaciones han estado ubicadas al final del Puerto de Cristóbal, desde antes de la transferencia del Canal en 1999, sin que ello implique de ninguna manera interferencia o intervención alguna con las operaciones del Canal”. Los planteamientos de Sola en la nota también incluían la sugerencia del empresario sobre la creación de un fondo soberano de inversión de Estados Unidos para invertir en puertos, instalaciones logísticas y en proyectos de embalse como el de Río Indio, en Panamá. VEA 2A Viceministro del MEF, Fausto Fernández. LP El viceministro de Finanzas, Fausto Fernández, advirtió a los diputados sobre la urgencia de aprobar la reforma de la Caja de Seguro Social (CSS) para evitar la pérdida del grado de inversión, lo que elevaría significativamente los costos de la deuda y afectaría las finanzas públicas. Durante el debate en la Asamblea, destacó que, sin cambios en el sistema de pensiones, el Estado podría verse obligado a destinar hasta mil millones de dólares adicionales al servicio de la deuda en lugar de a la seguridad social. También alertó que, si el país pierde esta calificación, podría tardar entre 10 y 20 años en recuperarla. JP Morgan y Barclays advierten que el alto déficit fiscal pone en riesgo la estabilidad financiera de Panamá. VEA 1B JUDICIAL Desafíos logísticos y humanitarios marcan la repatriación ‘Panamá tardaría hasta 20 años en recuperar su grado de inversión’ En la última semana, Panamá ha jugado un papel crucial en la repatriación de migrantes expulsados por Estados Unidos, enfrentando desafíos logísticos y humanitarios. Un total de 299 migrantes fueron trasladados en tres vuelos, y 66 ya han sido repatriados. Panamá, junto con la OIM y Acnur, ha garantizado que los MIGRANTES Louis E. Sola es el presidente de la Comisión Marítima Federal de Estados Unidos (FMC, por sus siglas en inglés). LP migrantes reciban atención y apoyo, respetando su derecho a regresar voluntariamente a sus países de origen. Aunque algunos migrantes optaron por retornar a EU, la mayoría ha decidido regresar a sus hogares. La operación Decápolis refleja la cooperación internacional y el compromiso de Panamá con la seguridad y dignidad de los migrantes. VEA 3A
2A La Prensa Panamá, martes 25 de febrero de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Argumentos, historias de vida, ironías y cuestionamientos resuenan una vez más en el pleno de la Asamblea Nacional. Así transcurre un día más del debate del proyecto de ley Nº 163, que plantea reformas a la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS) y que ya entra en la discusión del tercer bloque de artículos en el segundo debate. La extensa discusión ha llevado a la concurrencia casi diaria de Dino Mon, director de la CSS, al Legislativo. Esta vez, atendió las interrogantes de los diputados respecto al proyecto. Mon trajo a colación de inmediato la situación del sistema de pensiones tras un cuestionamiento del diputado Ronald De Gracia, del partido Realizando Metas (RM). “Tenemos un sistema fraccionado: el sistema mixto, por un lado, y el Subsistema Exclusivo de Beneficio Definido (SEBD), por el otro. Cualquier dinero que pongamos hoy, con el déficit que tiene el SEBD, no podrá ahorrarse de una manera que aproveche la capitalización que los intereses [de los fondos de la entidad] generan”, indicó Mon. La propuesta del Ejecutivo ha sido la unificación de los sistemas en uno llamado “de capitalización con garantía solidaria”, que, incluyendo un aumento de la edad de jubilación, garantizaría sostenibilidad al sistema hasta pasado este siglo. No obstante, Mon indicó, tras un cuestionamiento de la diputada Janine Prado, de la coalición Vamos, que si no se logra un aumento en la edad de jubilación, solo habría solvencia financiera en la CSS por 35 años después de la entrada en vigencia de la ley. Prado también cuestionó a Fausto Fernández, viceministro de Economía y Finanzas, luego de que este sugiriera que es muy importante una reforma a la CSS para evitar que Panamá pierda su grado de inversión. No obstante, Prado le recordó que la pérdida del grado de inversión ya se había registrado desde el final de la administración del expresidente Laurentino Cortizo Cohen (2019-2024), por parte de una calificadora, y CSS, finanzas y grado de inversión: Dino Mon enfrenta el debate en la Asamblea REFORMAS que no responde exclusivamente a la eventual reforma del sistema de pensiones, considerando otros factores, como el cierre de la mina Cobre Panamá, en Donoso, Colón. Otro cuestionamiento a Fernández lo hizo el diputado José Pérez Barboni, del Movimiento Otro Camino (Moca), exigiendo el detalle de dónde saldrían los $966 millones el Ejecutivo dijo que destinaría para financiar el programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). “En la medida que la ley corriente que se está discutiendo no está incluida en el presupuesto del Estado del 2025, los primeros $966 millones, como sea que se acuerde, tenemos que buscarla a través del permiso que se otorgó a partir de la ley de responsabilidad social fiscal, sobre los aportes al Fondo de Ahorro de Panamá (FAP), el año pasado”, respondió Fernández. El viceministro indicó que a través de esa vía, se recopilarían alrededor de 350 millones de dólares. “El resto va a venir de la revisión de la ejecución presupuestaria del año 2025. Típicamente cerca del 10% de la ejecución presupuestaria de algunas entidades no se termina de ejecutar en el año”, señaló Fernández respecto al resto de fondos que el Estado aportaría a la CSS. Por otro lado, los diputados de la bancada del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Benicio Robinson y Crispiano Adames, manifestaron su desacuerdo con el desarrollo que hasta el momento lleva el proyecto. Adames, incluso, indicó que no era el momento para exigir sacrificios a la población, como el aumento en la edad de jubilación. Mario De Gracia [email protected] Dino Mon, director de la CSS. Isaac ortega A través de un acuerdo de pena, la Fiscalía de Delitos contra la Propiedad Intelectual logró la condena de 48 y 60 meses de prisión para cinco personas por los delitos de estafa y otros fraudes en perjuicio del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu). Durante la celebración de una audiencia de fase intermedia, y previo acuerdo de las partes, un juez de garantías dispuso aplicar la pena de 48 meses de prisión a cuatro ciudadanos de origen chino y a un exfuncionario del Ifarhu por su participación en la creación de perfiles y el cambio de número PIN de beneficiarios del Programa de Asistencia Social Educativa Universal (Pase-U), fondos que posteriormente eran canjeados en comercios locaCondenan a implicados en fraude a través del Pase-U del Ifarhu EDUCACIÓN les de manera ilícita. En las investigaciones realizadas por la Fiscalía, se logró establecer la existencia de un patrón para vulnerar el PIN de seguridad al que está sujeta la transferencia digital, permitiendo el uso indebido de los fondos asignados por el Ifarhu a los estudiantes para realizar compras en comerciosyminisúpers. A los sancionados también se les ordenó el pago de $129,000 como compensación al Estado panameño, suma que debe ser depositada en la cuenta del Tesoro Nacional. El Ministerio Público mantiene en trámite varias investigaciones relacionadas con estafas y fraudes en el pago del Pase-U. En mayo de 2024, nueve personas fueron imputadas por este delito, en su mayoría dueños de locales comerciales de origen chino. Las investigaciones a cargo de la Fiscalía Especializada contra la Propiedad Intelectual y la Fiscalía Anticorrupción han confirmado la sustracción sistemática de los fondos entregados por el Ifarhu, así como la posible vinculación de otras personas que habrían participado en el cobro fraudulento del Pase-U. El Ministerio Público logró establecer que una de las funcionarias bajo investigación pudo haber alterado hasta siete mil PINes del Pase-U, cuyos fondos fueron desviados a terceros. Juan Manuel Díaz [email protected] Louis E. Sola es el presidente de la Comisión Marítima Federal de Estados Unidos. Archivo Sola: empleados del Canal pasan por seguridad china Mario De Gracia [email protected] CANAL DE PANAMÁ El gobierno de Panamá, encabezado por el presidente José Raúl Mulino, ha tachado como una “falsedad” que China tenga injerencia sobre el Canal. El presidente de la Comisión Marítima Federal de Estados Unidos (FMC, por sus siglas en inglés), Louis E. Sola, sugirió la creación de un fondo soberano de inversión para invertir en puertos, instalaciones logísticas y en proyectos de embalse como el de Río Indio, en Panamá. Así lo detalla una nota publicada por la FMC, donde se indica que tras la creación de ese fondo deberían asociarse inmediatamente con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Al mismo tiempo Sola hace la advertencia de que, según él, “los empleados de la ACP, que son críticos para su misión, deben pasar por la seguridadchinaparallegarasulugar de trabajo diario”. Este señalamiento ha sido rotundamente rechazado por el gobierno de Panamá, encabezado por el presidente José Raúl Mulino, quien ha tachado como una “falsedad” que China tenga injerencia sobre el Canal. Entre las razones expuestas en la nota para la creación del fondo de inversión, se habla sobre la creciente presencia e influencia de la RepúblicaPopularChinaenPanamá, algo que Sola describe como “preocupante”. Anteriormente, en una audiencia en el Senado de los Estados Unidos, en la que Sola participó, los senadores alertaron de la falta de competitividad de Estados Unidos para invertir en Panamá, algo que según ellos, ha facilitado que empresas chinas lo hagan de forma más atractiva. Sola es un exmilitar especializado en contrainteligencia, y empresario que tiene intereses en Panamá. Está vinculado a la empresa Amador Marina, S.A., a la que el Ministerio de Seguridad Pública cedió un terreno de 11.3 hectáreas en la calzada de Amador para el desarrollo privado de un relleno marino en la isla Flamenco, en la entrada del Canal de Panamá. MP recibe denuncia por usurpación de funciones contra asesor de Mizrachi INVESTIGACIÓN Juan Manuel Díaz [email protected] Una denuncia penal por la presuntacomisióndeldelito de usurpación de funciones públicas fue interpuesta en la mañana de ayer lunes, 24 de febrero, contra Alejandro Miranda, quien fungió como asesor de campaña del alcalde Mayer Mizrachi, por desempeñar funciones dentro del Municipio de Panamá sin estar nombrado en propiedad. La denuncia, interpuesta por el vicealcalde Roberto Ruiz Díaz, sostiene que Miranda, sin estar nombrado en el Municipio de Panamá, participa activamente en reuniones de la junta de directores y gira instrucciones a los proveedores de dicha entidad sin estar debidamente nombrado. Según la denuncia, Miranda, ciudadano estadounidense, participó activamente como coordinador y asesor de campaña del alcalde Mizrachi, pero no está nombrado en calidad de funcionario en el Municipio de Panamá. De acuerdo con la denuncia, la figura de Alejandro Miranda debería estar cubierta por una relación jurídica dentro del Municipio, para que él mismo pudiese seguir participando en reuniones y actividades propias de los funcionarios públicos municipales. También plantea que Miranda, sin tener título universitario o nombramiento formal, usurpa funciones públicas, violentando abiertamente el artículo 359 del Código Penal, pues participa activamente en las decisiones que se toman en la comuna capitalina. Ruiz Díaz precisa que, durante sus actuaciones como secretario general del Municipio de Panamá, cargo del que renunció, observó que Miranda participó en reuniones con proveedores como JC Decaux, Hombres del Blanco y Multibank/ TX, esta última encargada del cobro de impuestos municipales. En la denuncia, Ruiz Díaz solicita al Ministerio Público (MP) que pida información al Servicio Nacional de Migración sobre el estatus migratorio de Miranda y los informes de sus entradas y salidas del país; al mismo tiempo, requirió al Ministerio de Trabajo que certifique si le ha concedido permiso de trabajo a favor de Miranda. En octubre de 2024, el vicealcalde Roberto Ruiz Díaz decidió renunciar al cargo de secretario general del Municipio de Panamá. Para esa fecha, publicó un video en redes sociales en el que contó que decidía dar un paso al costado porque consideraba que “el trabajo no se estaba haciendo bien”.
3A La Prensa Panamá, martes 25de febrero de 2025
4A La Prensa Panamá, martes 25 de febrero de 2025 Panorama Los recientes comentarios del ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Ábrego, durante una reunión en la academia policial, han desatado un intenso debate en las redes sociales. En su intervención, Ábrego propuso la implementación de un modelo de formación utilizado en otros países, como Colombia, en el cual los jóvenes reciben formación en seguridad mientras se preparan en diversas disciplinas técnicas. Ábrego explicó que la propuesta busca brindar a mil jóvenes panameños la oportunidad de formarse como policías, mientras reciben una educación técnica en áreas de alta demanda, como electrónica, informática, plomería, electricidad, reparación de motores fuera de borda y albañilería. Según el ministro de Seguridad, este programa tiene como objetivo proporcionar a los jóvenes sin recursos una alternativa de desarrollo profesional y, al mismo tiempo, mejorar la capacitación de la Fuerza Pública. “Queremos ofrecerles la posibilidad de obtener una formación técnica que les permita obtener un título útil para su futuro, incluso si deciden no continuar en la Fuerza Pública”, afirmó Ábrego. En este modelo, los jóvenes no estarían obligados a permanecer en el servicio policial por tiempo indefinido. Una vez que culminen su formación, podrán decidir si desean seguir en la institución o reintegrarse a la sociedad civil. La propuesta también incluiría un salario para los jóvenes mientras desempeñan funciones policiales, además de apoyo por parte del Estado para que puedan completar sus estudios técnicos. Ábrego destacó que este enfoque también busca resolver la escasez de técnicos certificados en el país, como electricistas y plomeros, áreas en las que Panamá enfrenta dificultades para encontrar profesionales cualificados. La idea será discutida con el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral y el Ministerio de Educación (Meduca), y adelantó que ya se han realizado acercamientos con el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) y el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh) para evaluar su viabilidad. Además, el titular de Seguridad destacó el compromiso de la Fuerza Pública con la comunidad a través de la colaboración con otros sectores. Como ejemplo, mencionó que recientemente el Ministerio de Seguridad Pública brindó apoyo al Meduca en la reparación de escuelas. Este programa también tiene un enfoque preventivo, buscando ofrecer oportunidades educativas y laborales a los jóvenes para evitar que se involucren en actividades delictivas. Aunque la propuesta ha generado polémica en algunos sectores, subraya el compromiso del gobierno de Panamá con el fortalecimiento de la seguridad y la creación de nuevas oportunidades para la juventud del país. El ministro aclaró que esta propuesta no sería obligatoria, sino una opción que se evaluaría en función de la formación recibida y del costo que representa para la Policía Nacional. Jóvenes podrían recibir formación policial y técnica PROPUESTA Norma Astudillo afirma que los cigarrillos electrónicos pueden contener glicoles, aldehídos, entre otros compuestos tóxicos,que perjudican la salud pulmonar y cardiovascular. EFE Cigarrillos electrónicos: ¿qué cambia a partir de julio? Aleida Samaniego C. [email protected] Aleida Samaniego C. aleida. [email protected] SALUD PÚBLICA La medida, publicada en la Gaceta Oficial el 13 de febrero, entrará en vigor el 31 de julio de 2025: prohíbe los sistemas de administración de nicotina. El Ministerio de Salud (Minsa) emitió la Resolución No.146, una norma que prohíbe la venta y el uso de cigarrillos electrónicos y productos relacionadosamenoresdeedad. Además, establece la prohibición de su consumo en espacios públicos y en lugares cerrados de acceso público, tales como oficinas, instituciones educativas y centros de salud. Esta resolución también incluye una estricta limitación a la publicidad, promoción, patrocinio y propaganda de estos productos en todo el país. La medida, publicada en la Gaceta Oficial el 13 de febrero, entrará en vigor el 31 de julio de 2025. La resolución indica que el objetivo es proteger la salud pública y el bienestar de la población, particularmente de los menores de edad, frente a los riesgos potenciales que representan los productos de tabaco y nicotina. Además, prohíbe específicamente los sistemas de administración de nicotina, conocidos comúnmente como cigarrillos electrónicos, así como los cartuchos, recargas, accesorios y productos de tabaco calentado convencional, entre otros. La resolución también regula el mercado de productos de nicotina oral con el fin de evitar su consumo entre los más jóvenes. Norma Astudillo, coordinadora de la Comisión Nacional de Control de Tabaco del Minsa, destacó la relevancia de esta nueva regulación, subrayando que los cigarrillos electrónicos no solo contienen nicotina, sino que también liberan una serie de sustancias químicas dañinas para la salud. “Estos dispositivos pueden contener glicoles, aldehídos, metales pesados, arsénico, entre otros compuestos tóxicos, los cuales tienen efectos perjudiciales sobre la salud pulmonar y cardiovascular”, explicó Astudillo. Subrayó que esta resolución se ajusta al principio precautorio de la salud pública, que obliga al Estado a tomar medidas para proteger a la población de riesgos potenciales, incluso cuando no exista evidencia científica completa sobre los efectos a largo plazo de estos dispositivos. La resolución también establece un marco claro de sanciones en caso de incumplimiento de la normativa. El Minsa podrá aplicar medidas correctivas como multas económicas, cierres temporales de establecimientos y otras sanciones, basadas en las normativas vigentes del Minsa, como la Ley No. 40 de noviembre de 2006 y el Código Sanitario de 1947. Estas sanciones se aplicarán no solo a los vendedores de productos de tabaco, sino también a los proveedores que no cumplan con las nuevas disposiciones, como la obligación de colocar carteles visibles en sus establecimientos, indicando que está prohibida la venta de estos productos a menores de edad. Además de la prohibición de venta, los menores de edad también tendrán prohibido trabajar en la venta de estos productos o ser empleados para su comercialización. La medida tiene como fin limitar el acceso de los jóvenes a estos productos y prevenir la adopción temprana de hábitos de consumo que podrían generar dependencia a la nicotina y problemas de salud a largo plazo. Elconsumodetabacoen Panamá De acuerdo con el Minsa, Panamá tiene la prevalencia más baja de consumo de tabaco en la población de 15 años y más en la región de las Américas, y ocupa la cuarta posición mundial. Este esfuerzo se ha consolidado a lo largo de los años, con medidas pioneras como la Ley 13 de enero 2008, que implementa restricciones al consumo de tabaco en espacios cerrados de acceso público, convirtiendo a Panamá en el primer país del mundo en sancionar la prohibición absoluta de la publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco. Frank Ábrego, ministro de Seguridad Pública. Archivo Tal Cual Mónica Palm ATURDIDO. chi circuló un video para decir que aquellos que lo denuncian son personas “acomplejadas” que quieren que Panamá “sufra” y no brille. El video tiene una duración de tres minutos, pero en ningún momento negó que el estadounidense Alex Miranda estuviera instalado en la Alcaldía de Panamá, como sostiene su vicealcalde (en licencia), Roberto Ruiz Díaz. Después, que no se queje cuando le metan un chancletazo. FRACASO. El diputado Jorge Bloise preparó un diagnóstico sobre el estado de 30 centros educativos del circuito 8-4, y el resultado ha sido alarmante: el 86.7% de los planteles tiene infraestructuras en mal estado, un sistema eléctrico comprometido, no cumple con los estándares de accesibilidad y existen disparidades en materia tecnológica. En realidad, esto no es nada nuevo. Lo nuevo sería que el Meduca diga cómo las van a arreglar de una buena vez.. INTRUSA. La procuradora de la Administración, Gretel Villalaz, advirtió que la resolución expedida por el Consejo Electoral Universitario de Udelas, que proclamó a Nicolasa Terreros como rectora, es ilegal. Por tanto, Terreros ha usurpado el cargo todo este tiempo. Ojalá ahora la Corte no tarde en emitir un fallo; ha guardado cómplice silencio por mucho tiempo. GIRO. En la Asamblea General de Naciones Unidas, Panamá se abstuvo de votar a favor de una resolución que exigía respeto a la soberanía de Ucrania y el retiro inmediato de las tropas rusas. Hasta ahora, no había tenido reparo en apoyar todas las decisiones de la ONU que buscan una solución al conflicto por la vía diplomática. ¿A eso es a lo que realmente vino Marco Rubio a Panamá? MONOLITO. El “nini” de la embajada escribió en sus redes que su relación con el presidente Mulino es fuerte como el Peñón de Gibraltar. Esa fue la misma analogía que utilizó para describir su relación con Varela y poco después lo destituyó como canciller a través de una noticia publicada en uno de sus periódicos. Mal augurio… MAFIA. El exembajador de Estados Unidos en Panamá, John Feeley, dijo estar “horrorizado, pero no sorprendido”, con algunas de las decisiones adoptadas por Donald Trump en su primer mes como gobernante. En una entrevista con el diario británico The Guardian, comparó a Trump con el famoso mafioso de ficción Tony Soprano, con un velociraptor y con el FE DE ERRORES En la fotonota sobre el paso del portavehículos más grande del mundo por las esclusas ampliadas del Canal de Panamá, publicada en la edición del 22 de febrero de 2025 en la página 1A, se señaló que el buque Hoegh Aurora, comenzó su recorrido en Asia y “tiene como destino Jamaica, México y el Golfo de América”. Debió decir “Golfo de México”. Consumo Lugares públicos, incluido el transporte En cuanto al consumo, la resolución prohíbe el uso de cigarrillos electrónicos y productos similares en una amplia gama de lugares públicos, incluidos los medios de transporte público, oficinas tanto públicas como privadas, instituciones educativas y centros de salud. También se extiende la prohibición a los espacios comunes de edificios públicos y privados, en un esfuerzo por reducir la exposición al humo de segunda mano y proteger la salud de la comunidad en general. militar griego Tucídides, padre del realismo político (aquella escuela de pensamiento que valoraba las relaciones entre las naciones en función de su poder y no de la justicia). A Feeley no le falta razón. Y eso que Trump todavía no ha dicho lo que realmente quiere de Panamá. EUFORIA. El diputado Raúl Pineda ha recurrido a las redes sociales para exaltar el triunfo de la nómina de Holanda Polo en las elecciones para conformar la junta directiva de la comisión de salud del centro de salud de San Isidro. En esas mismas redes podría finalmente dar explicaciones sobre la captura de Rico y la operación Jericó.
5A La Prensa Panamá, martes 25de febrero de 2025
6A La Prensa Panamá, martes 25 de febrero de 2025 Panorama Migrantes esposados suben a un avión de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Archivo Ministro de Seguridad da detalles sobre la repatriación de migrantes Aleida Samaniego C. [email protected] REPATRIACIÓN En tres vuelos, Panamá recibió a 299 migrantes expulsados, entre los cuales se incluyen 155 mujeres y 144 hombres, como parte de un acuerdo con Estados Unidos. En la última semana, Panamá ha emergido como un actor clave en la repatriación de migrantes expulsados por el gobierno de Estados Unidos, enfrentando retos tanto logísticos como humanitarios. Un total de 299 migrantes —155 mujeres y 144 hombres— fueron trasladados a Panamá en tres vuelos, realizados los días 12, 14 y 15 de febrero, como parte de un acuerdo entre Panamá y el gobierno estadounidense bajo la administración de Donald Trump. En un conversatorio con La Prensa, el ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Ábrego, detalló los aspectos clave de la operación, explicando cómo el país ha gestionado el proceso desde que los migrantes llegaron a suelo panameño. Este desafío no solo involucra el traslado de miles de migrantes, sino también la protección de sus derechos humanos durante todo el proceso. El proceso comenzó con una solicitud oficial de la Casa Blanca al presidente de Panamá, José Raúl Mulino, para que el país recibiera a los migrantes deportados desde Estados Unidos. El canciller encargado, Carlos Ruiz, fue quien gestionó la comunicación, y de este intercambio surgió la operación denominada Decápolis. En su mayoría, los migrantes provienen de países como India, China, Irán y otras naciones, reflejando la diversidad de las rutas migratorias que cruzan el continente en busca de un futuro mejor. Ábrego explicó que, de los 299 migrantes, 66 ya han sido repatriados a sus países de origen, mientras que 128 han optado por regresar voluntariamente a sus hogares. Estos migrantes se encuentran albergados en el Hotel Decápolis, donde han recibido apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), así como visitas de representantes de embajadas y consulados. El proceso de repatriación es voluntario y se basa en la decisión de los migrantes, con la ayuda de la OIM y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) para garantizar su retorno seguro. Un tercer grupo, compuesto por 103 migrantes, ha sido trasladado a la Estación Temporal de Recepción Migratoria de San Vicente, en la provincia de Darién, un espacio donde reciben atención médica, alimentación y descanso mientras se coordinan sus próximos pasos. Este grupo enfrenta incertidumbre, ya que su futuro depende de la gestión de la OIM y Acnur para reubicarlos en un tercer país, donde puedan vivir de manera segura y digna. La sorpresa de la operación ocurrió con el primer vuelo, que incluyó migrantes menores de edad, lo que contradecía los acuerdos previos entre Panamá y Estados Unidos. Ábrego explicó: “solicitamos que los migrantes fueran adultos y estuvieran completamente identificados”. Sin embargo, el primer vuelo trajo consigo un grupo de 12 familias, sumaba un total de 24 niños, niñas y adolescentes, una situación inesperada para las autoridades panameñas, que habían solicitado explícitamente que los migrantes estuvieran completamente identificados y que no incluyeran menores de edad. Afortunadamente, este error fue corregido en los vuelos posteriores, en los cuales solo llegaron adultos, cumpliendo así con lo acordado. El Decápolis: el refugio temporal para los migrantes El gobierno de Panamá optó por alojar a los migrantes en el Hotel Decápolis, el único establecimiento con la capacidad disponible en esas fechas para recibirlos. Sin embargo, la logística no fue sencilla, ya que no todos los migrantes viajaban en grupos familiares, lo que dificultó la distribución de las habitaciones. Las autoridades panameñas, junto con la OIM y Acnur, llevaron a cabo un registro exhaustivo de los migrantes, garantizando que todos estuvieran correctamente identificados. Una medida de seguridad crucial fue la verificación biométrica, que permitió identificar a los migrantes mediante huellas dactilares, reconocimiento facial, iris, voz y otros parámetros únicos, como la geometría de la mano. La biometría también permitió comprobar que al menos 80 de estos 299 migrantes ya habían pasado por Panamá en su tránsito hacia Estados Unidos. Además, esta tecnología ayudó a verificar que los migrantes no tuvieran antecedentes criminales registrados en bases de datos internacionales, como Interpol o Ameripol, agregó Ábrego. Compromiso de Panamá con la dignidad y seguridad de los migrantes Ábrego destacó que, a pesar de los desafíos logísticos y de seguridad, el gobierno de Panamá ha trabajado incansablemente para garantizar que los migrantes reciban la atención adecuada mientras se organiza su regreso. “La OIM y Acnur han trabajado de manera conjunta para asegurar que los migrantes regresen a sus países de forma segura, ya sea por vía aérea o terrestre”, comentó. Además, uno de los aspectos más destacados de este proceso es la voluntad de los migrantes. Aunque algunos han solicitado apoyo para retornar a Estados Unidos, aunque esto no es una opción. La mayoría ha optado por regresar voluntariamente a sus países de origen. “Nadie ha sido obligado a regresar. El interés de la mayoría es regresar a su país o encontrar un lugar donde puedan vivir con seguridad”, afirmó Ábrego. El proceso de repatriación está respaldado por un memorándum de entendimiento firmado entre Panamá y Estados Unidos, bajo la administración del presidente Biden. Este acuerdo establece la cooperación entre ambos países para la repatriación de migrantes y se refiere al Decreto Ejecutivo 5 de 2018, que regula el trato a los refugiados en Panamá. Sostuvo que el presidente de la República fue claro en señalar que no se recibirán más deportados directamente desde Estados Unidos a menos que exista un convenio formal entre ambos países. Este mensaje reafirma la postura del gobierno panameño sobre la necesidad de acuerdos previos para futuros procesos de repatriación, destacando la importancia de un respaldo formal para cualquier nuevo acuerdo. El ministro de Seguridad afirmó que el gobierno panameño ha trabajado con transparencia, asegurando que los migrantes sean tratados con dignidad y respeto en todo momento. El proceso sigue evolucionando, y se espera que, en los próximos días, más migrantes regresen a sus hogares. Ayer, serían repatriados 65 ciudadanos de nacionalidad turca, rusa, china y vietnamita distribuidos en aerolíneas como KLM y Turkish Arline, según datos del Servicio Nacional de Migración. El proceso de repatriación ha puesto en evidencia los enormes desafíos que enfrentan miles de migrantes en su búsqueda de un futuro mejor, obligados a atravesar territorios en condiciones extremas. La operación Decápolis no es solo un proceso administrativo o logístico; es un testimonio de la importancia de la cooperación internacional y de asegurar que cada migrante, sin importar su origen, sea tratado con dignidad. A medida que algunos migrantes regresan a sus países, otros esperan encontrar un nuevo hogar. Todos tienen una historia que contar. Ningún colectivo político sufrió un revés más fuerte que el Partido Revolucionario Democrático (PRD) en la elección presidencial de 2024. Las secuelas de la derrota las ha sentido el número de su membresía, que se ha visto mermada tras los resultados en las urnas, que llevaron a la presidencia de la República a José Raúl Mulino y a su partido Realizando Metas (RM). Al inicio de ese año electoral, el PRD ostentaba una membresía de 687 mil 304 adherentes. Pero el más reciente reporte de inscritos en partidos políticos del Tribunal Electoral —del 20 de febrero— revela una pérdida de 96 mil 275 miembros en poco más de un año. El partido del excandidato presidencial, José Gabriel Carrizo, ha perdido un promedio de 173 integrantes por día desde el pasado 2 de enero. Porcentualmente, el partido ha perdido un 14% de la que era su membresía hace un año. A pesar de la marcada debacle tras la derrota electoral más grande en la historia del colectivo, donde obtuvo solo el 5.8% de los votos, el partido continúa superando a las otras agrupaciones políticas del país en cuanto a número de inscritos: cuenta con 591 mil 29. Entre los otros colectivos más afectados por número de bajas se encuentra el partido Cambio Democrático (CD), que ha perdido 16 mil inscritos entre enero de 2024 y febrero de 2025. Le sigue el Partido Panameñista, que ha perdido 13 mil personas. Las bajas representan una disminución El PRD pierde 96 mil miembros y RM crece en medio de diferencias POLÍTICA Y PODER del 5.7% y 5.5%, respectivamente, en el número de adherentes de estos colectivos. Por otro lado, el partido Movimiento Otro Camino (Moca) del excandidato presidencial Ricardo Lombana sigue perdiendo membresía. Entre enero de 2024 y febrero de 2025, Moca ha perdido un 6.5% o 2 mil 417 personas. Actualmente tiene 34 mil 813 miembros, es decir, no ha aprovechado los más de 559 mil votos que Lombana obtuvo en la elección presidencial de 2024. Oficialismo Otro panorama se presenta para el gobernante RM, que solo ha conocido el incremento de adherentes desde hace un año. Su membresía ha aumentado en un 10.7% o 27 mil 841 personas. Desde el inicio del año, el colectivo ha registrado, en promedio, hasta 780 inscripciones por semana. Lo anterior, a pesar de las diferencias que han salido a relucir entre miembros del partido y los que están en Gobierno. Un ejemplo: la protesta el 18 de febrero en los predios de la Presidencia para exigir plazas de empleo al presidente José Raúl Mulino; y las discrepancias por una eventual alza de la tarifa del metro, Mario De Gracia [email protected] El PRD ha perdido un promedio de 173 integrantes por día desde el pasado 2 de enero. . Archivo
7A La Prensa Panamá, martes 25de febrero de 2025
8A La Prensa Panamá, martes 25 de febrero de 2025 Panorama Misa celebrada en la Plaza Constitución de Buenos Aires para rezar por la salud del papa Francisco. EFE El Papa retomó trabajos en el hospital EFE VATICANO El papa Francisco mostró una ‘leve mejoría’ ayer en su décimo día ingresado en el hospital Gemelli de Roma y no ha sufrido otras crisis respiratorias, lo que le ha permitido retomar algunos deberes laborales. E El papa Francisco ha mostrado una “leve mejoría” este lunes en su décimo día ingresado en el hospital Gemelli de Roma y no ha sufrido otras crisis respiratorias, lo que le ha permitido retomar algunos deberes laborales. Sus condiciones, según ha confirmado el Vaticano en su boletín diario, sigue siendo “crítico” pero, no obstante, demuestran “una leve mejoría”. “Tampoco en la jornada de hoy se han verificado episodios de crisis respiratorias asmáticas. Algunos exámenes del laboratorio han mejorado”, reza el parte. El pronóstico aún es reservado Asimismo, el control de la “leve” insuficiencia renal detectada el día anterior “no suscita preocupación”. El papa continua con la terapia de oxígeno, pero con flujos a un porcentaje “levemente reducidos” a los días anteriores. Losmédicosquelocuidana todas horas, ante la complejidad de su cuadro clínico, prefieren por prudencia mantener el pronóstico reservado. Francisco, de 88 años y a quien en su juventud le fue extirpada una parte de pulmón, fue hospitalizado el 14 de febrero por una bronquitis con infección polimicrobiana a la que se sumó la neumonía bilateral. Por ahora prosigue con su tratamiento en el apartamento que los pontífices tienen desde tiempos de Juan Pablo II en la décima planta del hospital Gemelli de Roma, en cuyas puertas los fieles están dejando flores y velas para desearle una pronta recuperación. Esta mañana ha recibido la Eucaristía en el hospital mientras que en la tarde “ha retomado su actividad laboral”, como el estudio de nombramientos y deberes de otra naturaleza que requieren su firma, apuntan fuentes vaticanas. Llamada a Gaza Además, Bergoglio, siempre preocupado por las zonas azotadas por las guerras, ha podido ver un vídeo enviado por el párroco de la Franja de Gaza, Gabriele Romanelli, y le ha telefoneado después para expresarle su “paternal cercanía”. El pontífice argentino permanece en su habitación, acompañado solo por algunos pocos colaboradores, y aunque no se levanta como en los días anteriores, cuando llegó a sentarse en un sillón, sí puede moverse, según las fuentes. Además, las fuentes de la Santa Sede han desmentido que se prevea la posibilidad de trasladarle a la sede del Gemelli en la Isla Tiberina, tal y como habían indicado algunos medios.El papa “agradece a todo el pueblo de Dios que en estos días se ha unido para rezar por su salud”, termina el comunicado de la Santa Sede. La “leve mejoría” del pontífice llega después de que el sábado se supiera que su estado se había agravado, hasta una situación “crítica”, tras sufrir una crisis respiratoria asmática por la que habían tenido que suministrarle “altos flujos” de oxígeno. Ese mismo día los médicos detectaron en él “una inicial y leve” insuficiencia renal, pero que “por el momento estaba bajo control”, así como una trombocitopenia, es decir, un nivel bajo de plaquetas en sangre, debido a una anemia que requirió transfusiones de dos unidades de concentrado de glóbulos rojos. Tras su hospitalización en el Gemelli, como con cada recaída papal, enseguida surgieron los rumores y especulaciones de cónclave, aunque por el momento Francisco sigue vivo y reinante. Este mismo lunes, uno de los referentes de sus opositores conservadores dentro de la Iglesia, el cardenal alemán Gerhard Ludwig Müller, aseguró que “no es momento de pensar en un sucesor”. “El papa está vivo ahora y este es el momento de rezar, no de pensar en quién será su sucesor. Y si hay alguien que piensa en el futuro mientras el papa está en el hospital, no es bueno, no es bueno en absoluto”, aseguró al diario Il Corriere della Sera. Muller, quien siempre se ha mostrado opuesto a la visión de Francisco, zanjó: “Cuando el sucesor de Pedro termina su vida terrena, los cardenales se reúnen, deben hablar entre ellos y discutir sobre el futuro. Ésta es su tarea esencial. Pero anticiparse, mezclarlo todo, preguntarse si el próximo papa será ‘progresista’ o ‘conservador’, es un contratestimonio de nuestra fe”. Rosario por la salud de Francisco Entretanto, el papa sigue recibiendo muestras de cariño de medio mundo, también de presidentes y mandatarios, y cada noche desde la de hoy la Curia Romana rezará el Rosario por su salud en la Plaza de San Pedro. El acto estuvo presidido por el cardenal y secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, quien efectuó la oración del rosario por la salud del papa Francisco en la Plaza de San Pedro, junto a otros miembros de la Curia y algunos cientos de fieles que acudieron a pesar de la llovizna. El acto empezó con una introducción en la que el purpurado recordaba que la Biblia, en los Hechos de los Apóstoles, narra que la Iglesia “rezaba intensamente mientras Pedro estaba encarcelado”. Desde esta tarde, proclamó, “queremos unirnos también nosotros, públicamente, a esta oración, aquí en su casa, con el rezo del rosario”. “Le encomendamos a la potente intercesión de María Santísima que invocamos especialmente con el título de Salus infirmorum (Salud de los enfermos)”, dijo. Parolin, mano derecha del pontífice, pidió a la Virgen que “lo apoye en estos momentos de prueba y enfermedad y le ayude a recuperar pronto la salud”, para acto seguido arrodillarse en un reclinatorio ante un icono de María frente a la basílica y empezar a rezar. Le siguieron recitando el rosario algunos cardenales residentes en Roma, miembros de esa diócesis y algunos colaboradores de la Curia, pero también varios cientos de fieles que acudieron a pesar de una fina e intermitente llovizna. El rito, que seguirá de ahora en adelante cada tarde, terminó con el canto Oremus pro pontifice, en el que se reza “por nuestro papa Francisco, que el Señor lo conserve, le done vida y salud, le haga feliz en la Tierra y lo preserve de todo mal”. EFE La resolución de EU apenas tuvo tiempo de ser negociada. EFE Consejo de Seguridad de la ONU aprueba resolución de EU sobre Ucrania TENSIÓN DIPLOMÁTICA Estados Unidos (EU) logró ayer que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobara una resolución sobre la guerra de Ucrania que fue rechazada en la mañana cuando la sometió a votación en la Asamblea General, y que no contiene ni siquiera una mención a la “invasión” o la “guerra”. La resolución obtuvo el apoyo de diez países, entre ellos Rusia, China y los países africanos y asiáticos del Consejo, mientras que los cinco países europeos se abstuvieron y tanto Francia como el Reino Unido se negaron a usar su derecho de veto, que podrían haber utilizado votando en contra. La resolución, una de las más breves que se recuerde, menciona un “conflicto entre Ucrania y la Federación de Rusia”, “implora un fin rápido al conflicto” y “urge a una paz duradera”. La sesión estuvo precedida de sendos discursos enérgicos tanto del Reino Unido como de Francia sobre la necesidad de diferenciar entre agresor y agredido en Ucrania, y la exigencia de que la resolución recogiera el respeto a la integridad territorial y soberanía de Ucrania, pero nada de eso sucedió, y a la hora de la verdad ambos países optaron por la abstención, al igual que el resto de europeos (Dinamarca, Eslovenia y Grecia). Además, hubo intentos tanto de los cinco países como de Rusia para introducir enmiendas en el texto de EU, pero ninguno consiguió los nueve votos necesarios. De este modo, la derrota de Estados Unidos en la Asamblea la mañana de ayer —cuando el texto quedó ‘descafeinado’ por las numerosas enmiendas pro Ucrania— se vio de algún modo corregida por lo sucedido en la tarde, lo que supone una victoria para la nueva línea emprendida por la Administración del presidente de EU, Donald Trump, en relación con Ucrania. La resolución de Estados Unidos apenas tuvo tiempo de ser negociada entre los quince miembros del Consejo, pues fue anunciada en la noche del viernes, y si bien Francia y el Reino Unido pidieron tiempo hasta este martes para negociar nuevos cambios, los diplomáticos estadounidenses se negaron por completo. En todo caso, lo sucedido, tanto en la Asamblea como en el Consejo, ha puesto en evidencia con toda crudeza las profundas diferencias entre Estados Unidos y sus otrora aliados europeos. En 2022 y 2023, las votaciones en favor de Ucrania fueron abrumadoras, logrando en ambas ocasiones 141 votos favorables (de los 193 miembros de la ONU), pero lo sucedido ayer demuestra que el apoyo a Ucrania se evapora fuera del territorio de la UE, donde además hay disidentes prorrusos como Hungría. Consulado de Ucrania en Panamá conmemora tres años del inicio de la guerra EFE El consulado honorario de Ucrania en Panamá conmemoró ayer el tercer aniversario del comienzo de la guerra en su país por la invasión rusa. “Ucrania está bastante positiva de que este año se logre una paz. Esperemos que el próximo aniversario de la guerra, el próximo febrero, sea ya con temas más positivos y que estemos hablando de la paz, cómo ha surgido, y la reactivación económica, cómo se ha desarrollado”, dijo el cónsul honorario, Nicolas Vukelja Duque. El cónsul recordó que a la hora de negociar la paz, “Ucrania va a aceptar un acuerdo justo para ellos en el que esté, claro está, Ucrania en la mesa”, y dijo que aunque en las primeras conversaciones entre Estados Unidos y Rusia no se contó con las autoridades ucranianas, al menos “es un inicio”, viéndolo personalmente como “el inicio de algo formal”. Vukelja dio estas declaraciones tras la rueda de prensa que dio en el reducido consulado honorario del que disponen, a la esperadeque,comoseanunció el pasado septiembre, abran este año una embajada en Panamá que “servirá como conexión con el resto de Latinoamérica tanto en el aspecto diplomático como comercial”, según había adelantado el Gobierno panameño. En el consulado hay una exposición fotográfica del primer año de la ocupación: “Este es el resultado (...), cómo ataca Rusia. Rusia no está invadiendo, Rusia está exterminando, lo que vemos aquí en las fotos. Ahí vemos fosas comunes que están allá, muchas familias y niños”, subrayó.
9A La Prensa Panamá, martes 25de febrero de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Además, la imposición discrecional de aranceles como herramienta de presión es un juego peligroso. No solo encarece los productos importados, sino que, por reciprocidad, esos mismos aranceles afectan al alza los productos estadounidenses en otros mercados. ¿Qué pasa si todo le sale mal? Si Canadá mantiene su firmeza y países como Groenlandia, Panamá, México y Ucrania no ceden, el golpe político podría ser enorme. Tal vez a Trump no le importe, pues ya no podría aspirar a otra reelección, pero la política exterior de Estados Unidos quedaría gravemente afectada frente a sus rivales, en especial China, la gran beneficiada de esta pugna. Rusia depende económicamente de ella, mientras que Estados Unidos, en su afán de ser el gendarme mundial, corre el riesgo de debilitarse. Así las cosas, creemos que ha lleLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Las mil palabras que necesitamos Narrativa Se está compartiendo en redes una foto en la que se puede ver en primer plano el Canal de Panamá ampliado y, a la derecha de este, el “antiguo” Canal, acompañada con la vieja frase-trampa de que “una imagen vale más que mil palabras”. Y digo trampa como digo excusa, porque no hay foto que valga en medio de este conflicto. Pasa igual con la foto de los inmigrantes que desde un hotel panameño piden ayuda. La imagen, dramática, pide más de mil palabras que la expliquen, palabras que no tiene ni el presidente de la República, en sus ya famosos rofeos de los jueves a los medios, silenciosos también para lo importante, además de ser llamados mamarrachos por cómo se visten para asistir a las ruedas de prensa. Parapetarnos detrás de las imágenes demuestra nuestra incapacidad de defensa. Hay quien quiere hacerle llegar a los estadounidenses las patrióticas imágenes del canal ampliado, una obra realizada con gran profesionalidad por panameños, como si eso fuera suficiente para hacernos entender, mientras que una y otra vez, Trump y su pandilla son enfáticos con más de mil palabras: “recuperaremos el Canal de Panamá”. Necesitamos con urgencia las mil palabras, necesitamos que alguien explique nuestra circunstancia, que nos haga visibles, que cuente nuestra parte del relato. Tenemos medios de comunicación que no comunican, mientras los de fuera siguen contando una historia que Estados Unidos, manipulándola, ajusta a su necesidad de hacer creer a la opinión internacional que hace bien en intervenir porque no somos de fiar. Toca jugar un papel importante en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: ¿qué diremos? ¿O buscaremos imágenes para “mostrar” lo que pensamos? Ante el abandono total del discurso y del relato, nos vemos abocados a una peligrosa mala interpretación de quiénes somos como nación, pero todos callados, tranquilos, ya tenemos quién nos rofee aquí dentro, el mismo que dice “¡yes, Sr!" a los pretendidos dueños del Canal. Decálogo de un ‘con-artist’ (II) Estados Unidos en corto plazo. Trump: “Es una violación al Tratado de Neutralidad y, por lo tanto, vamos a retomar el Canal o algo muy fuerte va a suceder”. El Tratado de Neutralidad establece en su cláusula V: “Después de la terminación del Tratado Torrijos-Carter, solo la República de Panamá manejará el Canal y mantendrá fuerzas militares, sitios de defensa e instalaciones militares dentro de su territorio nacional”. La palabra solo no requiere explicación. Trump: “Las naves de Estados Unidos que utilizan el Canal pagan tarifas onerosas que encarecen los productos para nuestros consumidores”. Estados Unidos no tiene naves de contenedores que transiten el Canal. El tratado establece en su artículo III, acápite b): “Los peajes y otros derechos por servicios de tránsito y conexos serán justos, razonables, equitativos y consistentes con los principios del derecho internacional”. Trump: “La Marina de guerra de Estados Unidos paga en exceso millones anualmente al Canal, y nosotros lo permitimos”. El promedio de peajes pagado por la U.S. Navy ha sido de menos de dos millones anuales, mientras que el ahorro ha sido más del doble. El tratado establece en su cláusula VI: “Las naves de guerra y auxiliares de Panamá y Estados Unidos tendrán el derecho de transitar el Canal independientemente de su funcionamiento interno, medio de propulsión, origen, destino, armamento o carga y de modo expedito”. No se establecen tarifas diferenciadas. Rubio: “La presencia de China no es solo en el Canal. El país en general está lleno de chinos y de letreros en su idioma. Eso es muy perturbador”. El artículo II del tratado indica: “… de modo que no haya contra ninguna nación ni sus ciudadanos o súbditos discriminación concerniente a las condiciones o costos del Roberto Alfaro Estripeaut [email protected] Europa ante el dilema: ¿aliado o rehén de Estados Unidos? Geopolítica Donald Trump ha confesado que, en los cuatro años que estuvo fuera de la Casa Blanca, durante el mandato de Joe Biden, tuvo tiempo para reflexionar sobre cómo conducir a Estados Unidos y redefinir su relación con el mundo. Creemos que algunas de esas reflexiones han derivado en aciertos importantes, como su enfoque en la inmigración ilegal. Sin embargo, su afán por convertirse en el presidente del mundo podría costarle muy caro. Vladimir Putin ha invadido Ucrania. Rusia es la agresora, la violadora de leyes y tratados internacionales. ¿Cómo puede Trump pedirle a Ucrania un “cese de hostilidades”? Menos mal que no fue presidente de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial; de haberlo sido, ¡habría favorecido a Hitler! Esto, sin lugar a dudas, obliga a Europa a replantearse su relación con Estados Unidos. gado el momento de que Europa mire hacia adentro y reduzca su excesiva dependencia de Estados Unidos. Tiene todo lo necesario: recursos, tecnología y experiencia. Incluso, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) debe desaparecer o ser profundamente reestructurada. No puede seguir siendo un club donde seis países con veto deciden por otros 26. Si realmente se busca igualdad, debe surgir una nueva OTAN o su sucesora, y lo mismo debe aplicarse a la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el resto del andamiaje internacional. Europa está obligada a unirse contra cualquier amenaza, incluso la que pueda provenir de Estados Unidos, que de un día para otro puede pasar de aliado a enemigo si sigue alentando al Hitler moderno, Putin. Solo así, tanto el gigante americano como China verán limitada su influencia geopolítica. Imaginen si América Latina hiciera lo mismo. Ha llegado la hora de independizarse de Estados Unidos, China y Rusia… ¡Europa, y el mundo entero! Opinión EL AUTOR es escritor. EL AUTOR es analista político. EL AUTOR fue embajador de Panamá en Washington. Pedro Crenes [email protected] tránsito ni por cualquier otro motivo”. Panamá tiene una importante colonia china originada con la construcción del ferrocarril en 1855 y del Canal en 1914. Además, es soberana para definir su política migratoria. Rubio: “El secretario observó una nave de Hong Kong en tránsito en una esclusa y expresó: ‘Eso no es satisfactorio para Estados Unidos”. La nave descrita era de Corea del Sur, no de China. El tratado establece en su artículo II: “Tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra, el Canal permanecerá abierto para el tránsito pacífico de las naves de todas las naciones en términos de entera igualdad”. Trump: “Más de 38,000 norteamericanos fallecieron durante la construcción del Canal. Pagamos un precio muy alto”. Los registros históricos del Canal indican que hubo 5,600 muertes entre 1904 y 1914. De ellas, solo 350 fueron ciudadanos de Estados Unidos. Trump: “El Tratado de Neutralidad le permite a Estados Unidos intervenir y operar el Canal si es amenazado por una tercera nación”. No existe ninguna cláusula en el Tratado de Neutralidad que otorgue a Estados Unidos el derecho de intervenir o operar el Canal. Por el contrario, establece que solo la República de Panamá tendrá ese derecho. Espero que mis hallazgos los motiven a profundizar en nuestra historia, la importancia del Istmo desde la conquista española y nuestra relación canalera con Francia y Estados Unidos. Ojalá el Ministerio de Educación volviera a incluir en el pénsum escolar la historia geopolítica. Tampoco debemos culpar a las naciones por los desatinos de sus gobernantes. Viví cuatro años en Estados Unidos, un país con un pueblo democrático, amante de la paz y la justicia. Confío en que sus contrapesos constitucionales y sus ciudadanos harán entrar en razón a sus mandatarios. El autor fue embajador de Panamá en Washington. Revisando las principales preocupaciones y amenazas manifestadas por el presidente Trump y el secretario de Estado Rubio en relación con el control y operación del Canal y posibles violaciones cometidas por Panamá al Tratado de Neutralidad, les comparto mis siguientes hallazgos: Trump: “El presidente Carter cometió un gravísimo error al vender el Canal a Panamá por un dólar, pero lo vamos a recuperar”. El Canal no fue vendido por Carter; fue producto de una negociación de 12 años y cuatro presidentes de Estados Unidos (L. Johnson, R. Nixon, G. Ford y J. Carter), quienes concluyeron que la capacidad de las viejas esclusas había cumplido su propósito estratégico y ya no permitía el paso de las nuevas naves de guerra ni de los grandes portacontenedores comerciales. Además, el costo-beneficio de su operación y custodia era negativo en miles de millones anuales. Trump: “En la construcción del Canal se invirtieron $342 millones, que ajustados al presente son más de $8,000 millones. Eso es mucho dinero”. Durante sus 86 años de operación del Canal y dos guerras mundiales, Estados Unidos recuperó con creces su inversión, ahorrando billones en el tránsito de sus naves. Panamá, en los primeros años de su administración, debió invertir $6,000 millones para construir nuevas esclusas y modernizar su operación. El principal beneficiado: Estados Unidos. Rubio: “El Canal se lo dimos a Panamá, no a China. No podemos permitir que un tercer país ejerza el control efectivo del Canal”. Tanto el gobierno de Panamá como el de China y la Autoridad del Canal han insistido en que no existe injerencia de ese país en su junta directiva, ni en la administración ni en la operación del Canal. Expertos en seguridad portuaria podrían aclarar fácilmente dicha falacia Europa está obligada a unirse contra cualquier amenaza, incluso la que pueda provenir de Estados Unidos, que de un día para otro puede pasar de aliado a enemigo si sigue alentando al Hitler moderno, Putin. Leandro Rodríguez [email protected] Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón Estados Unidos es un país con un pueblo democrático, amante de la paz y la justicia. Confío en que sus contrapesos constitucionales y sus ciudadanos harán entrar en razón a sus mandatarios.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==