6A La Prensa Panamá, domingo 23 de febrero de 2025 En las últimas semanas la ausencia de papa nacional ha sido cada vez más notoria en supermercados, mercados de verduras y en grandes distribuidores. El producto que se encuentra es el importado y una que otra variedad local aunque no en abundancia y algunas en condiciones poco óptimas para el gusto de los consumidores. “Varias veces he venido al supermercado y la poca papa que se consigue no está muy buena”, dijo una consumidora en una cadena de supermercados. Otro usuario se quejó de la poca variedad incluso de papa importada. “No se consigue suficiente variedad”. La papa rosada importada llega a costar más de 4 dólares el kilo, la blanca también importada casi roza los 3 dólares el kilogramo y la nacional que se consigue se está comercializando en 3.10 dólares. Lorenzo Jiménez, presidente de la Asociación de la Comunidad de Productores de Tierras Altas, informó que la poca siembra que se logró hacer a finales del año pasado, no cosechó lo suficiente debido a que las condiciones climáticas no fueron las mejores. “Como parte de la cadena agroalimentaria, de la cual también formo parte, tomamos responsablemente la decisión de recomendar la importación de 20 mil quintales de papa para febrero y otros 20 mil para marzo. Además, se acordó que aquellos que pudieran adelantar los quintales previstos para marzo los trajeran en febrero”, indicó. Señaló que efectivamenEscasez de papa nacional inquieta a los consumidores PRODUCCIÓN El promedio de estadía de los turistas que visitan Panamá es de ocho días. Elysée Fernández Turismo creció 11.2% hasta noviembre de 2024 Reyna Katiuska Hernández [email protected] Reyna Katiuska Hernández [email protected] VISITANTES Cifras de la Autoridad de Turismo de Panamá indican que del total de visitantes, 1.89 millones fueron catalogados como turistas y el impacto económico alcanzó un acumulado de 5 mil 471 millones. Panamá registró un acumulado de más de 2.47 millones de visitantes internacionales hasta noviembre de 2024, lo que significó un aumento de 11.25% o el equivalente a 248 mil 209 personas adicionales en comparación con la cantidad de personas que ingresaron al país entre enero y noviembre de 2023, según el informe de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP). Del total de personas que ingresaron al país, se consideran como turistas aquellos que pernoctan o se quedan en el país por un período de un día a menos de 12 meses. Bajo esta clasificación, las cifras de la ATP, revelan que en los 11 meses de 2024 que son las cifras disponibles hasta este momento, ingresaron al país más de 1.89 millones de turistas, lo que significó un incremento del 12.1% en contraste con los 1.68 millones de turistas recibidos en el mismo período de 2023. Además, destaca el crecimiento en los pasajeros de cruceros con un total de 243 mil 722 excursionistas que visitaron el país en los 11 meses de 2024, un aumento de 2.7% en contraste con las cifras del año 2023. Del total de los visitantes hasta noviembre, 77% fueron turistas, 10% pasajeros de cruceros y 13% pasajeros de transito por el Aeropuerto Internacional de Tocumen y la frontera. El aeropuerto de Tocumen fue el principal puerto de entrada de los visitantes internacionales. La terminal aérea representó el 75% de las entradas de visitantes de enero a noviembre y reportó un aumento de 14.2% comparado con el 2023. La frontera de Paso Canoas registró un aumento de 4.6% en el flujo de ingreso de perProducción de papas en Cerro Punta, Chiriquí. Alexander Arosemena Economía & Negocios sonas los puertos de Cruceros 2.7% más. El informe de la ATP detalla que en el periodo de enero a noviembre 2024, según el monitoreo a los hoteles, el porcentaje de ocupación se sitúa alrededor de un 51.1%. Además, se destaca que el comportamiento en la cantidad de visitantes, turistas y excursionistas de cruceros representó una derrama económica para el país con ingresos de más de 5 mil 471 millones de dólares en 11 meses, es decir, 10.3% de crecimiento con respecto a los 4 mil 959 millones de dólares percibidos en igual período de 2023. Otro indicador relevante es que el tiempo promedio de estadía de un visitante en Panamá es de aproximadamente 8 días y está gastando en promedio por estadía un total de 2 mil 215 dólares y diariamente unos 276 dólares en promedio. ¿De dónde vienen los visitantes? El reporte de la ATP destaca que los visitantes de América del Sur ingresados por el Aeropuerto Internacional de Tocumen en el periodo de enero a noviembre 2024 representaron el 37.3% del total, le siguen los viajeros procedentesdeAméricadelNorte con 27.7% de participación, de Europa el 14%, América Central 10.7%, Antillas 5.1% y Asia 4.7%. En números absolutos se registró el ingreso de 690 mil 849 visitantes de América del Sur entre enero y noviembre de 2024, es decir 14.4% más que en el mismo período de 2023. De América del Norte visitaron Panamá 512 mil 376 personas, 11.3% más que en los 11 meses de 2023. De Europa arribaron 259 mil 324 viajeros, un crecimiento de 3.6%. De América Central ingresaron 197 mil 369 viajeros, 40.1% de crecimiento en contraste con enero a noviembre de 2023. te no existe suficiente producción nacional de papa y de allí que en los estantes de los supermercados el producto local escasea, pero es algo coyuntural que esperan que se resuelva primero con esas importaciones puntuales y luego con la cosecha que saldrá a mediados de marzo. Agregó que es fundamental que las autoridades puedan comprobar que se hayan hecho las importaciones de papa oportunamente. “Desde el inicio advertimos que la escasez era inevitable debido a las afectaciones causadas por las condiciones climáticas adversas”, recalcó. Efectivamente el pasado 3 de enero se realizó en el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) una reunión extraordinaria de la Cadena Agroalimentaria de Papa y Cebolla en la que se aprobó la introducción al país de cuatro contenedores de papa por desabastecimiento, procedentes de Canadá, solicitados por algunos representantes de la Asociación de Comerciantes y Distribuidores de Víveres y Similares de Panamá (Acovipa)y también por los productores. Incluso se anunció que se agilizaría el ingreso y el proceso aduanero de esas importaciones. Jiménez señaló que la poca producción que hay en la zona de Tierras Altas en Chiriquí se está vendiendo a precio del productor entre 1.30 a 1.50 dólares la libra. “Pero son pocos los lugares donde hay papa, porque ahorita mismo hay un desabastecimiento muy agudo”, confirmó el productor al señalar que se han incrementado los precios por esa escasez. En condiciones normales, el precio de venta está entre 0.40 a 0.50 centavos con el productor. El representante de los productores de Tierras Altas, Lorenzo Jiménez, aseguró que para marzo se espera una cosecha superior a los 40,000 quintales de papa, lo que, sumado a la importación programada, permitiría cubrir la demanda nacional, estimada en 50,000 quintales mensuales. Jiménez explicó que, históricamente, la producción nacional ha sido autosuficiente, alcanzando más de 700,000 quintales anuales, frente a un consumo aproximado de 600,000 quintales, lo que generalmente garantiza un superávit. No obstante, señaló que la actual escasez responde a factores climáticos excepcionales y no a un problema estructural del sector. “La situación que enfrentamos en este momento es fortuita y no algo que ocurra de manera recurrente”, puntualizó. Resiliencia hídrica: clave para el futuro del Canal Sostenibilidad Ajax Murillo Burgos economí[email protected] Tras las arduas lecciones que el fenómeno de El Niño del 20232024 nos dejó, el año pasado entramos con esperanza en la temporada de lluvias que restablecerían el ansiado equilibrio hídrico. Sin embargo, en la primera semana de octubre de 2024, el Canal de Panamá se enfrentó a una realidad que no podemos ignorar: la dependencia de un clima cada vez más impredecible. Octubre, uno de los meses más lluviosos del año, inició con un déficit de precipitación. Para el día 9, las lluvias caían a cuentagotas y el nivel del embalse no subía. Lo poco que entraba se usaba inmediatamente para mantener las operaciones. Entonces, las condiciones climáticas dieron un giro inesperado. El 15 de octubre, en un solo día, la precipitación superó la de las dos semanas anteriores. Los aguaceros de ese día hicieron que octubre de 2024 superara el promedio histórico de lluvias para ese mes. Aun así, el trimestre completo (octubre, noviembre y diciembre) cerró con un 22 % menos de aportes hídricos en comparación con el promedio histórico. La temporada seca inició oficialmente el 7 de enero de 2025. A pesar de esta alarmante situación, los equipos de hidrometeorología, esclusas y generación eléctrica del Canal actuaron con eficacia para optimizar la disponibilidad de agua. La estrategia se centró en dos cosas: la regulación de los embalses Gatún y Alhajuela para reducir el riesgo de inundación y el uso de parte de los aportes hídricos del último trimestre de 2024 para renovar el agua de fondo, afectada por las medidas de ahorro del fenómeno de El Niño 20232024. Gracias a esta gestión proactiva, el Canal no solo optimizó sus recursos hídricos, sino que también fortaleció su resiliencia operativa frente a las variaciones climáticas extremas. Esta respuesta rápida del personal ante la crisis demostró la experiencia y dedicación que han sido clave en momentos decisivos, pero responder de manera reactiva no es suficiente. Este episodio climático demuestra que el Canal de Panamá no puede seguir dependiendo de patrones irregulares en la distribución de los aportes hídricos. La pregunta no es si el clima cambiará, sino si estaremos listos para adaptarnos. Con base en los datos observados y analizados por más de cien años, urge implementar soluciones sostenibles a largo plazo para asegurar la disponibilidad de agua necesaria para el desarrollo y bienestar de Panamá. El autor es gerente de hidrología del Canal de Panamá.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==