3A La Prensa Panamá, domingo 23 de febrero de 2025 Panorama Al menos 26,500 estudiantes de un total de 961,009 matriculados en escuelas oficiales y particulares del país para el año lectivo 2024 reprobaron el año escolar, es decir, que se quedaron en cuatro materias o más y deben repetir el nivel (primaria, premedia o media). El Ministerio de Educación (Meduca) aún debe completar el proceso de evaluación de aquellos estudiantes que fueron a rehabilitación, es decir, los que no aprobaron hasta un máximo de tres materias y debieron recuperarlas en verano. Según el Programa de Recuperación Académica, unos 30,000 estudiantes participaron; pero aún no se ha oficializado cuántos lograron pasar al siguiente año lectivo. Edwin Gordón, director general de Educación, explicó que en estos momentos las cifras 2024 son preliminares. Sin embargo, el porcentaje de estudiantes que reprobó (2.7%) no variará y, de hecho, es similar al registrado en el año escolar 2023. En 2023, la matrícula fue de 896,992 estudiantes —64,015 menos que el año pasado—, de los cuales el 90% aprobó y pasó al siguiente grado. En 2024, de acuerdo con los datos preliminares, cerca del 90% aprobó. Nivel primario Respecto a 2024, en el nivel de primaria, donde hubo una matrícula de 401,700 estudiantes, el 96% de los niños y niñas aprobó. En cambio, 13,194 alumnos no lograron pasar al siguiente grado. Premedia En lo que muchos todavía conocen como primer ciclo se registraron 150,780 estudiantes, de los cuales 8,764 reprobaron el año. Media En secundaria (cuarto, quinto y sexto año) se matricularon 97,211 jóvenes, de los cuales 4,602 reprobaron. De este último grupo, el 78% aprobó todas las materias sin requerir el periodo de verano con la reválida. 2024: 26 mil estudiantes reprobaron en español, matemáticas y ciencias SISTEMA EDUCATIVO Con respecto a este panorama escolar, el director nacional de Educación del Meduca manifestó que las materias con mayor rezago fueron matemáticas, español, inglés, ciencias naturales, física y química. Gordón también explicó que, en el caso de repitencia en el nivel de primaria, la mayoría de los estudiantes reprobados logran reincorporarse al sistema. Mientras que, en el nivel medio, los estudiantes mayores de 15 años tienen la opción de continuar en el sistema regular o en el subsistema no regular, es decir, en escuelas nocturnas. En cuanto a los grados con mayor dificultad, Gordón explicó que no hay una estadística exacta, ya que esto depende de cada hogar. “Depende de cada hogar; hay estudiantes a los que a veces les cuesta el primer grado porque es su primer contacto con el sistema escolar, mientras que a otros les cuesta el séptimo grado, debido al cambio de un solo docente a varios docentes en el salón de clases”. En otros casos, el desafío está en el bachillerato. “Personalmente, considero que el décimo grado es difícil para muchos jóvenes, ya que muchas veces no es el estudiante quien escoge el bachillerato, sino los padres de familia”, advirtió Gordón. En comparación con los estudiantes aprobados en el año escolar 2023, los niveles de primaria y media mantuvieron el mismo porcentaje de aprobados. Sin embargo, en premedia, el porcentaje de aprobación bajó en comparación con 2023, pasando de un 82.3% a un 79%. Es decir, más estudiantes reprobaron el año en 2024. José Raúl Mulino y Ricardo Martinelli durante la campaña electoral. Archivo Choques en el oficialismo: RM desafía propuestas de Mulino Yasser Yánez García [email protected] Yaritza Mojica [email protected] POLÍTICA Y PODER Discrepancias en temas de interés nacional plantean la posibilidad de que entre el mandatario y su partido no exista una buena relación. El partido oficialista Realizando Metas (RM) parece no estar alineado con la administración del presidente de la República, José Raúl Mulino. Algunas posturas públicas efectuadas a través de las redes sociales o por medio de su bancada legislativa así lo evidencian. Las cuentas de redes sociales incluso han sido usadas para pedirle al mandatario que “honre la palabra empeñada”, en referencia a promesas de campaña como “Martinelli estará conmigo desde el primer día”, en alusión al expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014). La primera muestra pública del distanciamiento es del 3 de diciembre de 2024, cuando los diputados de la bancada de RM, en conjunto con la bancada mixta (partidos Alianza, Popular y Molirena) mostraron su rechazo al aumento en la edad de jubilación, incluida en el proyecto de ley 163, del Ejecutivo, que busca reformar la Caja de Seguro Social. A su vez, el grupo propuso como fuente de financiamiento directa para la Caja gravar préstamos y depósitos interbancarios, transacciones overnight y a costos asociados a la renovación de las tarjetas de crédito. Mulino, en entrevista con Radio Panamá, defendió el proyecto y advirtió que “la propuesta de RM y la bancada mixta (...) no tiene ni pies ni cabeza”. Los diputados de RM aseguraron en su momento que se enfocarían “en propuestas que no aumenten la edad de jubilación y que garanticen un sistema transparente y eficiente en la administración de los fondos de la reserva de la Caja”. En medio de las pullas, el proyecto de ley 163 se mantuvo casi tres meses en la Comisión de Salud, Trabajo y Desarrollo Social, que preside el jefe de bancada de RM, Alaín Cedeño. El debate en la comisión comenzó el 14 de noviembre de 2024 y fue hasta el 7 de febrero de 2025 que se aprobó en primer debate. Durante este período, Mulino expresó su preocupación por el tiempo que estaba tomando la discusión. El Presidente llegó a decir que el debate legislativo había sido más prolongado que el tiempo invertido en la elaboración del proyecto de ley. Incluso afirmó que la propuesta “estaba secuestrada”. “Este presidente hizo lo correcto porque no piensa en reelección ni en el populismo electorero. Tampoco voy a pagar rescate por el secuestro en que se encuentra esa ley”, dijo en su rueda de prensa del 16 de enero. A pesar de ser un diputado de RM, Alaín Cedeño, presidente de la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social, dejó entrever en un Knockout de La Prensa su relación con el mandatario. “Enviados de Mulino quieren que yo pase las cosas como si tuviera el control de todo. En la Asamblea no funciona así”, dijo. De igual forma, aseguró que Mulino quiso que Dana Castañeda, presidenta de la Asamblea Nacional, le colocara la banda presidencial. Al ser cuestionado si le gustaría presidir el Órgano Legislativo, aseguró: “No estoy donde no me quieren”. También reveló que se considera más cercano a Martinelli, pues con “Mulino no ha habido tiempo para una amistad”. En medio del clima social y político que vive Panamá, producto de las protestas de grupos organizados por el proyecto de reformas a la CSS, el pasado 15 de febrero, Martinelli, asilado en la Embajada de Nicaragua, pagó un anuncio en X en el que usó una metáfora bélica y etiquetó a su partido para darle visibilidad a una actividad de uno de los gremios que avivan los reclamos. “Los profesores y maestros sonando los tambores de guerra. Hay que evitar todas las confrontaciones @somosrmpa”, se lee en el post, que está acompañado de un video en el que se observan escenas de la asamblea de la Asociación de Educadores Veragüenses. El partido está alineado con los intereses del expresidente, y así se concluye al ver un tuit de RM del 12 de febrero de 2025: “el pueblo va con Martinelli, pero debe votar y apoyar a Mulino”. A esto se suma la protesta de decenas de personas el 18 de febrero frente a la Presidencia de la República, afirmando ser de RM y exigiendo puestos de trabajo. Otro tema que muestra los choques entre el Presidente y su partido es el del metro. Mulino anunció el 20 de febrero que su gobierno analiza un eventual aumento en la tarifa. Desde su cuenta en X, RM reaccionó. “Cuando se construyó el metro en la administración del presidente Ricardo Martinelli, se hizo siempre pensando en el pueblo para mejorar su calidad de vida, no para lucrar con el mismo”, y el partido agregó que el pasaje debería ser subsidiado. Las discrepancias en temas de interés nacional plantean la posibilidad de que entre el mandatario y su partido no exista una buena relación. Martinelli fundó el partido RM en 2021, luego de que perdiera el control de otra agrupación política que creó: Cambio Democrático. Vamos eligió ayer la junta directiva provisional que se encargará de la estructuración interna de este movimiento político. Como presidente resultó electo Juan Diego Vásquez, a quien acompañarán Gabriel Silva (vicepresidente) Sherryl Girón (secretaria), Javier Yap Endara (Legal y Cumplimiento); Mijail Castillo (Organización Política); Natibeth Kennion (Administración, Finanzas y Recaudación), y Beisy Broce (Gestión de Talentos). Para las Secretarías fueron electas Cristal Balabarca (de la Mujer), Said Baso (de la Juventud) y Elodia Muñoz (para las Personas con discapacidad). Durante la jornada, Silva presentó la Visión Vamos 2040. El exdiputado resaltó la importancia de desarrollar una estrategia política con una visión de largo plazo para el país, en contraste con lo que calificó como “política electoralista”. Argumentó que la falta de una visión de país ha sido un obstáculo para el desarrollo de la nación. “Se planea para la próxima elección, pero no se piensa en dónde estará Panamá en 5, 10, 15 o 50 años”, señaló. Enfatizó que la planificación a largo plazo es vital en áreas clave como ciencia, Vamos efectuó asamblea para definir su estructura; presentó su Visión 2040 MOVIMIENTO POLÍTICO tecnología, educación, agua e infraestructura: “La política tiene que dar resultados a la gente, y eso solo se logra si hay un plan, una estrategia y una visión clara”. Silva destacó que Vamos no es un partido político, sino un movimiento social y comunitario que busca llenar el vacío de liderazgo político en el país, y para fortalecerse, la coalición implementará un Código de Ética, estatutos claros y un sistema de organización interna que permita mayor legitimidad en sus procesos. Sobre el futuro político, indicó que la decisión de convertirse en partido no se tomará de inmediato, dependerá de un análisis detallado, tomando en cuenta la opinión ciudadana y los cambios en la ley electoral. Advirtió que es probable que los partidos tradicionales busquen restringir la participación de candidatos independientes en futuras elecciones, por lo que la coalición estará atenta a cualquier intento de bloqueo. Yasser Yánez García [email protected] Momento de la votación en la Asamblea general. Isaac Ortega El Meduca registra 3,105 escuelas oficiales y 525 en el ámbito particular. Archivo
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==