1A La Prensa Panamá, domingo 23 de febrero de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Domingo 23 de febrero de 2025 - Año 44 - Nº 14938 Proyecto de reservorio de agua Río Indio: hablan los guardianes de la cuenca El poblado de Limón, en Chagres, Colón, se enfrenta a la amenaza de desaparecer debido a un embalse proyectado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para garantizar el suministro de agua para el consumo humano y la vía interoceánica. La comunidad, arraigada a su tierra y sus tradiciones, resiste el desalojo y cuestiona los planes. VEA 2A Hoy por hoy El Fondo de Ahorro de Panamá (FAP) ha logrado dos años consecutivos de ganancias tras la pérdida de 2022. Con un retorno de 7.12% antes de costos y una ganancia bruta de 107 millones de dólares en 2024, su desempeño demuestra que una estrategia de inversión disciplinada y diversificada puede generar resultados positivos incluso en un entorno desafiante. Estos resultados llegan en un momento clave para el debate en la Asamblea sobre la inversión de los fondos de jubilación de la Caja de Seguro Social (CSS). La prioridad en su administración debe ser garantizar el mejor rendimiento posible para asegurar pensiones dignas. Restringir herramientas financieras modernas basándose en argumentos desactualizados va en contra de la optimización de recursos. El FAP es un ejemplo de que la diversificación y la adaptación al mercado maximizan rendimientos. Aplicar estos principios al manejo de los fondos de la CSS puede fortalecer el futuro de las pensiones en Panamá. Knockout Mariano Mena: ‘Suntracs defiende lo que otros esperan desde su casa’ 4A García:Panamá encuentra el camino en baloncesto 1B Deportes Panorama Choques en el oficialismo: RMdesafía a Mulino 3A Economía Escasez de papa nacional inquieta a los consumidores 6A De izq. a der.: Mijail Castillo, Natibeth Kennion, Juan Diego Vásquez, Gabriel Silva y Sherryl Girón. Isaac Ortega FAP cerró 2024 en positivo con patrimonio de $1,539 millones AHORRO NACIONAL Alex E. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] El Fondo de Ahorro de Panamá (FAP) cerró 2024 con un patrimonio de $1,539 millones, destacando rendimientos positivos en la mayoría de sus inversiones. Su desempeño superó en 1.34% al índice de referencia. La valorización del portafolio se vio impulsada por la política expansiva de la Fed. Sin embargo, el fondo no recibió las transferencias del Canal en el quinquenio anterior, compensadas con pagarés por $1,272 millones. En 2025, el FAP continuará con una estrategia diversificada para mitigar riesgos en un panorama incierto. VEA 5A Vásquez: ‘Hoy es un parteaguas entre lo que fue y lo que viene’ Yasser Yánez García [email protected] ORGANIZACIÓN Sobre la posibilidad de que Vamos se convierta en un partido político, el dirigente aseguró que esa decisión está aún en evaluación. Juan Diego Vásquez, quien fue electo como presidente de la junta directiva provisional de la coalición Vamos, expresó: “Hoy es el parteaguas entre lo que fue y lo que viene”, durante su intervención en la primera asamblea general de esta organización, celebrada ayer. El exdiputado destacó que la coalición está trabajando en su estructuración interna para mejorar su trabajo, crecer como equipo y atraer a más personas comprometidas. La nueva junta directiva también incluye figuras clave como Gabriel Silva, quien ocupará la vicepresidencia, y Sherryl Girón, quien se desempeñará como secretaria. A su vez, se definieron importantes cargos como el director de Legal y Cumplimiento, Javier Yap Endara, y la directora de Gestión de Talentos, Beisy Broce, entre otros. La asamblea también marcó un momento significativo en la organización del movimiento, que se distingue de los partidos tradicionales por su compromiso con principios éticos y un enfoque distinto hacia la política. Vásquez destacó la aprobación de un Código de Ética que reafirma el compromiso de la coalición con la ciudadanía, y explicó que el objetivo es continuar trabajando por el futuro y desarrollo de Panamá. En cuanto a la posibilidad de que Vamos se convierta en un partido político, el nuevo presidente dijo que esa decisión está aún en evaluación, pero subrayó que el movimiento tiene la misión de estructurarse y organizarse para seguir avanzando en su labor por el país. VEA 3A 26,500 estudiantes reprobados en2024 Al menos 26,500 estudiantes de un total de 961,009 matriculados en Panamá reprobaron el año escolar 2024, lo que representa el 2.7% de los matriculados. En nivel primario, el 96% aprobó, mientras que en los niveles de premedia y media, las tasas de reprobación fueron menores. VEA 3A Monto y tasa de interés de los pagarés $1,272 Millones es el monto total de los pagarés entregados al FAP por el gobierno anterior. 7.45% Es la tasa de interés anual que devengan estos pagarés a lo largo de su período de vigencia.
2A La Prensa Panamá, domingo 23 de febrero de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama La comunidad de Limón está muy cerca del río Indio. Alexander Arosemena ¿Cuánto cuesta un palo de mango? Eliana Morales Gil [email protected] RÍO INDIO Se irán con sus muebles, sus perros, sus gatos, sus gallinas y hasta con sus muertos. Toda el área será inundada. Se estima que hay 538 hogares, 1,714 personas: 53% son hombres, y 47% son mujeres. Limón es una pequeña comunidad que forma parte de un corregimiento con nombre de cuento de hadas: La Encantada. Se encuentra en el distrito de Chagres, Colón y queda a tres horas de la capital si se conduce con el tráfico a favor. Está rodeada de verdes colinas donde crecen los árboles a su antojo. Tiene una escuela, un cementerio, una capilla y decenas de casitas de madera dispersas entre el paisaje rural. Por la mañana, la neblina se desliza entre los matorrales y envuelve al pueblo en una nube etérea. Es un buen lugar para nacer, crecer y morir. A sus pies, el todopoderoso río Indio, que desde hace un tiempo está en el centro de las noticias porque un fallo de la Corte Suprema de Justicia declaró que forma parte de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, y en consecuencia, se convirtió en una opción para construir un embalse que garantizará la disponibilidad de agua para el consumo humano y la ruta interoceánica. Eso implica que Limón y otras comunidades tendrán que desaparecer. Se las tragará el agua. Hombres, mujeres y niños tendrán que ser reubicados con su vida a cuestas. Se irán con sus muebles, sus perros, sus gatos, sus gallinas y hasta con sus muertos. Toda el área será inundada. De acuerdo con datos preliminares, en el área del reservorio, por ejemplo, hay 538 hogares, 1714 personas: el 53% son hombres, y el 47% son mujeres. Olegario se aferra a su tierra En Limón abunda la resistencia. Hay tristeza, impotencia y arraigo. Muchos de sus habitantes se aferra a sus raíces, a sus historias y a la tierra que les ha dado todo. “No a los reservorios”, dice un letrero colgado frente a la casa de Olegario Hernández, de 87 años. “Nos va a perjudicar (el embalse)”, afirma, para luego plantear y al mismo tiempo responder una pregunta: “¿A dónde? En lotes... No estamos acostumbrados a eso…”. Olegario vive de lo que le da la tierra. Cultiva maíz, yuca, arroz y plátano. “Nosotros no le damos problema a nadie. Ni al Gobierno, ni a nadie. Le pedimos una carretera, pero no la quieren hacer bien”, contó. Su familia venía de la parte baja del río Indio. Llegó a Limón en la década de 1960. Para entonces, la comunidad era una extensa cadena de montañas con el río Indio como Dios y ley. “Uno caminaba en caminitos estrechos”, cuenta Olegario, que para entonces tenía 25 años. Lo primero que hicieron cuando se asentaron en Limón fue construir una escuela. Fue un trabajo de hormiga: lento, meticuloso y paciente. De a poco, bloque a bloque. “Traíamos los materiales de allá abajo. Primero bajábamos en cayucos, después conseguimos un motor…”, narra. “¿A dónde vamos a conseguir una tierra como esta? No la hay. Yo lo he conversado… En Donoso hay montañas, pero nunca como estas”, afirma Olegario, parado frente a su vivienda a orillas de la carretera. Él recuerda el día que Ricaurte “Catín” Vásquez, el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), visitó Limón. “Hizo una reunión con nosotros y él propuso indemnizar. Nosotros le dijimos que no nos queríamos ir. Él (Ricaurte Vásquez) dijo que si el pueblo no estaba de acuerdo, esto (el embalse) no podía ir. Pero cuando llegó a Panamá dijo que toda la gente de Limón estaba de acuerdo, y eso salió publicado. Nosotros pensamos que tienen una estrategia muy sucia”, cuenta. La ACP aún no les ha dicho a cuánto ascendería una indemnización. Un día, agregó, les hicieron un censo. Entonces él le preguntó al muchacho que le tomó los datos: “¿Cuánto cuesta un palo de mango? ¿Cuánto cuesta un palo de naranjo? No me pudieron dar respuesta porque ellos no saben. Entonces, ¿qué clase de censadores son esos?”. Para Olegario, el asunto va más allá de números o cifras. Se trata de lo intangible, de lo que han sembrado, cuidado y amado por generaciones. El palo de mango no es solo un árbol; es raíz, es memoria, es parte de su historia. Y eso, ¿cómo se calcula? Olegario aprovecha para decir lo que opina del Canal. “El Canal significa bastante porque hay un ingreso, y yo lo entiendo, pero el ingreso es para los más bellacos. A nosotros no nos toca nada acá. De a malas han hecho esta carretera. Pero, ¿de ahí?... Qué va. Ellos no son gente que se esmera por el campesino. Mire que no hay un médico, en el centro de salud no hay una pastilla, no hay na’...”. Hilario y el río El río Indio queda a más o menos 500 metros de la casa de Olegario. Para llegar allá, hay que seguir la ruta de la carretera, avanzar hasta que se acaba el asfalto y luego transitar por un camino de tierra rojiza, rodeado de casas adornadas con flores en los portales y algunas fincas con ganado. Se desciende por una loma empinada que no está hecha para los carros. El día que La Prensa visitó la zona, sus aguas lucían turbias y marrones, producto de las repentinas lluvias de febrero. Los árboles crecen a orillas del cauce y lianas cuelgan desde las alturas. Hierba verde y densa en la orilla. Barro. A pocos pasos de las corrientes hay una pequeña casita con estructura de madera y techo de paja que sirve como sitio de espera. Allí, los lugareños abordan las canoas con motor que los transportan a los poblados del área. El río también sirve de frontera entre Colón y Coclé. Sentado en un banco de madera junto al río estaba Hilario Hernández, de 71 años. Esperaba “un motor” (canoa) para ir a Boca de Uracillo, un caserío que también será inundado, pero que no queda en Colón, sino en Coclé. A diferencia de Olegario, Hilario no se opone al reservorio, pero tiene sus condiciones. “Lo que queremos es que las cositas que nosotros tenemos nos las recompensen bien. Este asunto no solo será un beneficio para la gente del Canal, será un beneficio para la gente que toma agua”, dijo. Hilario vive en Colón, pero está unido a la cuenca del Canal porque tiene tierras en Boca de Uracillo. “Para nosotros, estas tierras significan mucho. Significan vida, sentimientos. Aquí nacimos, nos criamos, vivimos, y la tierra no soa ir? No queremos que nos reubiquen en la ciudad. No estamos acostumbrados a eso. Somos campesinos y estamos acostumbrados a vivir aquí”, dice. ‘No quiero salir de aquí’: María María Félix Hernández, de 52 años, lo dice sin titubeo: “No quiero salir de aquí…”. Ella no cree en los planes de la ACP. “Es una mentira. Es un engaño. Dicen las cosas y no las cumplen”, afirma. A María le preocupa que la saquen de su montaña y la lleven a una construcción de cemento y vidrio en la ciudad. Tiene miedo de que le quiten su vida sencilla, sus raíces. Habla la ACP Pero Ana María Antonio, especialista social de la oficina de Proyectos Hídricos del Canal de Panamá, asegura que se tendrá en cuenta a todos. Dice que los derechos de las personas serán restituidos y se les restablecerán sus medios de vida. Por estos días, realizan reuniones con la comunidad para informarles sobre lo que implica la iniciativa del Canal. Se les compensará por todos los bienes de las familias: vivienda, cultivos, fincas, entre otros. lo tiene un valor monetario, tiene un valor sentimental. Una persona que ha vivido toda su vida aquí se le hace difícil deshacerse de esto. Aquí están nuestros padres sepultados, nuestros hijos, nuestros familiares… Ya no están con nosotros, pero es importante saber que sus huesos están aquí”, narró. Hilario, junto a seis personas más, ese día se dirigía a una reunión convocada por la ACP para explicarles el proyecto. “Esas reuniones son importantes porque ellos necesitan saber que si las cosas se van a hacer, tienen que hacerlas bien hechas”. Un ronquido constante y vibrante alteró la calma de las aguas del río. Llegó una canoa. Cuatro hombres se bajaron de la embarcación y nuevos navegantes tomaron sus puestos. Uno de ellos, Hilario. Iba a una reunión para recibir información del proyecto. Uno de los que se bajó de la canoa fue Manuel, pero no quiso decir su apellido. Prefiere mantenerse en el anonimato. Transportaba unos sacos con café que vendería en la ciudad. “Estas tierras son la vida de nosotros. De aquí sacamos todo para comer. Vivimos tranquilos. No le pedimos nada a nadie. Esto (el embalse) nos va a perjudicar. ¿Para dónde nos vamos Para cruzar el río y transportarse a las comunicades cercanas utilizan canoas. Alexander Arosemena Olegario Hernández, de 87 años. cultiva arroz, plátano, yuca y maíz. Alexander Arosemena
3A La Prensa Panamá, domingo 23 de febrero de 2025 Panorama Al menos 26,500 estudiantes de un total de 961,009 matriculados en escuelas oficiales y particulares del país para el año lectivo 2024 reprobaron el año escolar, es decir, que se quedaron en cuatro materias o más y deben repetir el nivel (primaria, premedia o media). El Ministerio de Educación (Meduca) aún debe completar el proceso de evaluación de aquellos estudiantes que fueron a rehabilitación, es decir, los que no aprobaron hasta un máximo de tres materias y debieron recuperarlas en verano. Según el Programa de Recuperación Académica, unos 30,000 estudiantes participaron; pero aún no se ha oficializado cuántos lograron pasar al siguiente año lectivo. Edwin Gordón, director general de Educación, explicó que en estos momentos las cifras 2024 son preliminares. Sin embargo, el porcentaje de estudiantes que reprobó (2.7%) no variará y, de hecho, es similar al registrado en el año escolar 2023. En 2023, la matrícula fue de 896,992 estudiantes —64,015 menos que el año pasado—, de los cuales el 90% aprobó y pasó al siguiente grado. En 2024, de acuerdo con los datos preliminares, cerca del 90% aprobó. Nivel primario Respecto a 2024, en el nivel de primaria, donde hubo una matrícula de 401,700 estudiantes, el 96% de los niños y niñas aprobó. En cambio, 13,194 alumnos no lograron pasar al siguiente grado. Premedia En lo que muchos todavía conocen como primer ciclo se registraron 150,780 estudiantes, de los cuales 8,764 reprobaron el año. Media En secundaria (cuarto, quinto y sexto año) se matricularon 97,211 jóvenes, de los cuales 4,602 reprobaron. De este último grupo, el 78% aprobó todas las materias sin requerir el periodo de verano con la reválida. 2024: 26 mil estudiantes reprobaron en español, matemáticas y ciencias SISTEMA EDUCATIVO Con respecto a este panorama escolar, el director nacional de Educación del Meduca manifestó que las materias con mayor rezago fueron matemáticas, español, inglés, ciencias naturales, física y química. Gordón también explicó que, en el caso de repitencia en el nivel de primaria, la mayoría de los estudiantes reprobados logran reincorporarse al sistema. Mientras que, en el nivel medio, los estudiantes mayores de 15 años tienen la opción de continuar en el sistema regular o en el subsistema no regular, es decir, en escuelas nocturnas. En cuanto a los grados con mayor dificultad, Gordón explicó que no hay una estadística exacta, ya que esto depende de cada hogar. “Depende de cada hogar; hay estudiantes a los que a veces les cuesta el primer grado porque es su primer contacto con el sistema escolar, mientras que a otros les cuesta el séptimo grado, debido al cambio de un solo docente a varios docentes en el salón de clases”. En otros casos, el desafío está en el bachillerato. “Personalmente, considero que el décimo grado es difícil para muchos jóvenes, ya que muchas veces no es el estudiante quien escoge el bachillerato, sino los padres de familia”, advirtió Gordón. En comparación con los estudiantes aprobados en el año escolar 2023, los niveles de primaria y media mantuvieron el mismo porcentaje de aprobados. Sin embargo, en premedia, el porcentaje de aprobación bajó en comparación con 2023, pasando de un 82.3% a un 79%. Es decir, más estudiantes reprobaron el año en 2024. José Raúl Mulino y Ricardo Martinelli durante la campaña electoral. Archivo Choques en el oficialismo: RM desafía propuestas de Mulino Yasser Yánez García [email protected] Yaritza Mojica [email protected] POLÍTICA Y PODER Discrepancias en temas de interés nacional plantean la posibilidad de que entre el mandatario y su partido no exista una buena relación. El partido oficialista Realizando Metas (RM) parece no estar alineado con la administración del presidente de la República, José Raúl Mulino. Algunas posturas públicas efectuadas a través de las redes sociales o por medio de su bancada legislativa así lo evidencian. Las cuentas de redes sociales incluso han sido usadas para pedirle al mandatario que “honre la palabra empeñada”, en referencia a promesas de campaña como “Martinelli estará conmigo desde el primer día”, en alusión al expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014). La primera muestra pública del distanciamiento es del 3 de diciembre de 2024, cuando los diputados de la bancada de RM, en conjunto con la bancada mixta (partidos Alianza, Popular y Molirena) mostraron su rechazo al aumento en la edad de jubilación, incluida en el proyecto de ley 163, del Ejecutivo, que busca reformar la Caja de Seguro Social. A su vez, el grupo propuso como fuente de financiamiento directa para la Caja gravar préstamos y depósitos interbancarios, transacciones overnight y a costos asociados a la renovación de las tarjetas de crédito. Mulino, en entrevista con Radio Panamá, defendió el proyecto y advirtió que “la propuesta de RM y la bancada mixta (...) no tiene ni pies ni cabeza”. Los diputados de RM aseguraron en su momento que se enfocarían “en propuestas que no aumenten la edad de jubilación y que garanticen un sistema transparente y eficiente en la administración de los fondos de la reserva de la Caja”. En medio de las pullas, el proyecto de ley 163 se mantuvo casi tres meses en la Comisión de Salud, Trabajo y Desarrollo Social, que preside el jefe de bancada de RM, Alaín Cedeño. El debate en la comisión comenzó el 14 de noviembre de 2024 y fue hasta el 7 de febrero de 2025 que se aprobó en primer debate. Durante este período, Mulino expresó su preocupación por el tiempo que estaba tomando la discusión. El Presidente llegó a decir que el debate legislativo había sido más prolongado que el tiempo invertido en la elaboración del proyecto de ley. Incluso afirmó que la propuesta “estaba secuestrada”. “Este presidente hizo lo correcto porque no piensa en reelección ni en el populismo electorero. Tampoco voy a pagar rescate por el secuestro en que se encuentra esa ley”, dijo en su rueda de prensa del 16 de enero. A pesar de ser un diputado de RM, Alaín Cedeño, presidente de la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social, dejó entrever en un Knockout de La Prensa su relación con el mandatario. “Enviados de Mulino quieren que yo pase las cosas como si tuviera el control de todo. En la Asamblea no funciona así”, dijo. De igual forma, aseguró que Mulino quiso que Dana Castañeda, presidenta de la Asamblea Nacional, le colocara la banda presidencial. Al ser cuestionado si le gustaría presidir el Órgano Legislativo, aseguró: “No estoy donde no me quieren”. También reveló que se considera más cercano a Martinelli, pues con “Mulino no ha habido tiempo para una amistad”. En medio del clima social y político que vive Panamá, producto de las protestas de grupos organizados por el proyecto de reformas a la CSS, el pasado 15 de febrero, Martinelli, asilado en la Embajada de Nicaragua, pagó un anuncio en X en el que usó una metáfora bélica y etiquetó a su partido para darle visibilidad a una actividad de uno de los gremios que avivan los reclamos. “Los profesores y maestros sonando los tambores de guerra. Hay que evitar todas las confrontaciones @somosrmpa”, se lee en el post, que está acompañado de un video en el que se observan escenas de la asamblea de la Asociación de Educadores Veragüenses. El partido está alineado con los intereses del expresidente, y así se concluye al ver un tuit de RM del 12 de febrero de 2025: “el pueblo va con Martinelli, pero debe votar y apoyar a Mulino”. A esto se suma la protesta de decenas de personas el 18 de febrero frente a la Presidencia de la República, afirmando ser de RM y exigiendo puestos de trabajo. Otro tema que muestra los choques entre el Presidente y su partido es el del metro. Mulino anunció el 20 de febrero que su gobierno analiza un eventual aumento en la tarifa. Desde su cuenta en X, RM reaccionó. “Cuando se construyó el metro en la administración del presidente Ricardo Martinelli, se hizo siempre pensando en el pueblo para mejorar su calidad de vida, no para lucrar con el mismo”, y el partido agregó que el pasaje debería ser subsidiado. Las discrepancias en temas de interés nacional plantean la posibilidad de que entre el mandatario y su partido no exista una buena relación. Martinelli fundó el partido RM en 2021, luego de que perdiera el control de otra agrupación política que creó: Cambio Democrático. Vamos eligió ayer la junta directiva provisional que se encargará de la estructuración interna de este movimiento político. Como presidente resultó electo Juan Diego Vásquez, a quien acompañarán Gabriel Silva (vicepresidente) Sherryl Girón (secretaria), Javier Yap Endara (Legal y Cumplimiento); Mijail Castillo (Organización Política); Natibeth Kennion (Administración, Finanzas y Recaudación), y Beisy Broce (Gestión de Talentos). Para las Secretarías fueron electas Cristal Balabarca (de la Mujer), Said Baso (de la Juventud) y Elodia Muñoz (para las Personas con discapacidad). Durante la jornada, Silva presentó la Visión Vamos 2040. El exdiputado resaltó la importancia de desarrollar una estrategia política con una visión de largo plazo para el país, en contraste con lo que calificó como “política electoralista”. Argumentó que la falta de una visión de país ha sido un obstáculo para el desarrollo de la nación. “Se planea para la próxima elección, pero no se piensa en dónde estará Panamá en 5, 10, 15 o 50 años”, señaló. Enfatizó que la planificación a largo plazo es vital en áreas clave como ciencia, Vamos efectuó asamblea para definir su estructura; presentó su Visión 2040 MOVIMIENTO POLÍTICO tecnología, educación, agua e infraestructura: “La política tiene que dar resultados a la gente, y eso solo se logra si hay un plan, una estrategia y una visión clara”. Silva destacó que Vamos no es un partido político, sino un movimiento social y comunitario que busca llenar el vacío de liderazgo político en el país, y para fortalecerse, la coalición implementará un Código de Ética, estatutos claros y un sistema de organización interna que permita mayor legitimidad en sus procesos. Sobre el futuro político, indicó que la decisión de convertirse en partido no se tomará de inmediato, dependerá de un análisis detallado, tomando en cuenta la opinión ciudadana y los cambios en la ley electoral. Advirtió que es probable que los partidos tradicionales busquen restringir la participación de candidatos independientes en futuras elecciones, por lo que la coalición estará atenta a cualquier intento de bloqueo. Yasser Yánez García [email protected] Momento de la votación en la Asamblea general. Isaac Ortega El Meduca registra 3,105 escuelas oficiales y 525 en el ámbito particular. Archivo
4A La Prensa Panamá, domingo 23 de febrero de 2025 Panorama Perfil Mariano Mena, tornero y dirigente sindical por 32 años, fue secretario de la Central General de Trabajadores de Panamá por 22 años. Trabajó en Celloprint, fábrica de papel, y preside la Universidad de Trabajadores de América Latina y el Instituto Latinoamericano de Cooperación y Desarrollo. El sindicalista de hueso duro sale del sarcófago… y es como si el tiempo no hubiera pasado. Dice que el gobierno impone sin consenso y que Suntracs pelea mientras otros esperan en casa. Habla de cierres, represión y hasta de sus casos de peculado y violencia doméstica. ¿Dónde estaba metido? Estaba bajo las piedras desde que me jubilé, hace tres años. Pero sigo activo: presido el Instituto Latinoamericano de Cooperación y Desarrollo y la Universidad de los Trabajadores de América Latina. Y hago capacitaciones a nivel mundial. ¿‘Nadie es profeta en su tierra’? Sabrás que sí. Afuera me respetan mucho y valoran supremamente mi aporte al movimiento sindical panameño. ¿Y por qué dejó de aportar? Cumplí mi ciclo y dejé espacio para otros. Uno no cumple su ciclo porque sí… La empresa donde trabajaba cerró y me quedé sin base sindical. ¿Y Saúl Méndez dónde trabaja? Nosé,peromediahumanidad se lo pregunta. ¿Dónde queda esa universidad? La sede principal está en Panamá, en Dos Mares. ¿Universidad de garaje? No, se enfoca en capacitar a dirigentes sindicales. ¿Está reconocida por Meduca? No, pero sí por el Ministerio de Gobierno. ¿Entonces por qué se llama universidad? Es un decir, por su estructura. ¿Quién estudia ahí? No es una universidad tradicional, ofrece capacitaciones a dirigentes sindicales. ¿Qué hace un mecánico tornero presidiendo una universidad? Mi interés siempre ha sido defender a los trabajadores. ¿Y por qué apareció ahora? Porque no me puedo quedar callado con todo lo que está pasando. ¿Qué lo motiva a alzar la voz? La agresión al país por las locuras de Trump, la sumisión del gobierno y las reformas que quieren imponer y que no responden a los intereses nacionales. ¿Maribel Gordón habría manejado mejor esas crisis? Paso porque paso. ¿Qué ha debido hacer el gobierno? Responder de inmediato. ¿Para qué está el servicio diplomático? Es inerte y silenciado. Nos enteramos de los acuerdos entre gobiernos porque lo dicen desde afuera, como pasó con los migrantes. Eso es una falta de respeto total. ¿Cómo pueden encerrarlos sin abogado ni derecho a salir? Los tienen presos. Pero están indocumentados. ¿Cómo se hace? El gobierno debió medir eso antes de traerlos y encerrarlos. Y Mulino, ¿de dónde sacó esa locura de que la frontera de EU termina en Darién? Es un insulto a la identidad nacional. Seguro Social: ¿Por qué dice que el gobierno quiere imponer reformas lesivas? Porque buscan condenar a los trabajadores a pensiones de miseria. La mitad de la población vive del día a día y merece una jubilación digna. ¿Pero el nuevo proyecto no aumenta el pago de jubilación? No es cierto. Es una ilusión. Dicen que se puede jubilar con más, pero a costa de trabajar más años. Es engañoso: el salario promedio en Panamá ronda los 850 dólares o menos, y entre menos ganas, menos recibes al jubilarte. ¿Cómo debería ser entonces? Defiendo el sistema solidario: el que más gana, debe aportar más. Elproyectoplanteaquelosempresarios suban su aporte un 3%. No es cierto que lo pagarán ellos. Lo trasladarán a la producción y, al final, lo pagaremos los consumidores. ¿Cómo se justifica oponerse al aumento de la edad de jubilación si la expectativa de vida es mayor y las mujeres tienen menos hijos? ¿Y qué justifica que me la aumenten? Precisamente los factores mencionados… La responsabilidad de los que no cotizan es del Estado, no del Seguro. Usted está jubilado, ¿cuánto recibe al mes? Coticé desde los 15 años y ahora me la juego a gatas. ¿Usa el Seguro Social? Trato. Me dieron cita para un electrocardiograma en junio, para entonces cuadrar la cirugía. En el laboratorio faltaban cuatro Knockout Flor Mizrachi Angel [email protected] Cortesía Mariano Mena ‘Suntracs defiende lo que otros esperan desde su casa’ “A mí me implicaron por $700 en cervezas. Se compraron con fondos propios, pero la factura incluía refrescos y cervezas”. reactivos y mi medicina, que debería ser gratuita, me cuesta $10 en el centro de salud. En Colombia la consigo por $4.60. Yo pagué mi seguridad social toda la vida y sigo pagando, porque me siguen descontando de la jubilación. ¿Qué más le incomoda de la ley? Que el gobierno se lave las manos. El Estado es el principal evasor. ¿Con qué autoridad me exigen pagar cuando los altos funcionarios dividen sus salarios para no cotizar seguridad social? ¿Qué propone para salvar el Seguro sin aumentar la edad de jubilación? Controlar la evasión y fortalecer los aportes del Estado. ¿De dónde sacarán el dinero sin la mina? Panamá vivió sin mina antes, ¿no? Además, su “gran aporte” era solo el 2% del cobre vendido, y los otros minerales se los llevaban gratis. ¿Se leyó esa ley? Yo la protesté todos los días en la calle. ¿Se ha leído en detalle la ley actual? No. ¿Entonces cómo se opone? Porque es injusta. Mulino dijo que las reformas son para salvar el sistema financiero y evitar la caída del grado de inversión. Y no deberíamos perderlo, pero ¿por qué la Caja tiene que pagar por la irresponsabilidad de gobiernos anteriores? Si todos deben aportar a la solución, ¿qué sacrificio les toca a los trabajadores? Pedirles más de lo que ya sacrifican es demasiado. Pero muchos igual siguen trabajando después de jubilarse, ¿como usted? Sí, porque con lo que me paga la seguridad social no me alcanza. Pero no quiero que mis hijos y nietos trabajen más. ¿Por qué tendrían que hacerlo? ¿Dóndeestálaprivatizaciónde fondos de la que hablan en la ley? Permite al Seguro usar bancos privados. Eso es privatización. ¿No se logran mejores rendimientos así? Solo el Banco Nacional y la Caja de Ahorros deben garantizarlo. ¿Por qué se quejan ahora de un proyecto que pudieron aportar y aún no se ha terminado de discutir? No hubo consenso. El gobierno presentó su propuesta sin un acuerdo real. ¿Según usted, la represión la empezó Suntracs o la Policía? La Policía, sin medir consecuencias. Ellos estaban volanteando y la Policía llegó a desalojarlos con gases lacrimógenos. ¿Entonces coincide con la forma de protesta de Suntracs? Las protestas deben garantizarse. Eso empezó pacíficamente, pero la Policía intervino agresivamente. ¿Protesta pacífica con varillas y tornillos? En una construcción siempre hay materiales así. ¿Se justifica lo que hicieron, incluyendo bloquear un hospital infantil? El hospital lo bloqueó la Policía, no Suntracs. ¿Por qué taparse la cara si no se hace nada malo? Yo siempre descubierto. En construcción, muchos se cubren por el sol. Si fue orgánico, ¿cómo explica que 283 de los 541 detenidos no trabajaban en ese proyecto? No sé de eso. Frenadeso decía que usted traicionaba a los obreros para plegarse a los intereses de los poderosos… curioso verlo apoyarlos ahora. Soy un dirigente duro de roer. No me pliego. Cuando coincidimos, todo bien. O sea, ahora no los incomodo. Pero para ellos, quien no sigue su línea es traidor. Mulino dice que Suntracs es mafioso. ¿Cómo los calificaría usted? Una organización sindical. Es un error juzgar a todos por lo que hicieron unos pocos. Mulino también dijo que Capac es cómplice de Suntracs. ¿Es así? No. Que lo demuestre. Mensajes de Martinelli echándole leña al fuego: ¿aburrimiento o estrategia? Él se aprovecha de todo lo que le permita halar agua para su molino. Para su molino, porque no para su Mulino… Ahí sería contra Mulino. Aprovechándose porque eso es lo que es él, un aprovechador. ¿Cómo garantizar las protestas sin cerrar vías? Hablando con la gente. Antes, con Varela, en la comisión de resolución de conflictos de la que yo formaba parte y que luego Nito tachó, se prevenían cierres con informes de inteligencia. Ahora vuelvo a eso, pero ¿qué opina de Saúl Méndez dejando a su gente presa y yéndose a Francia en primera clase? Su cargo implica atender asuntos internacionales. ¿Por qué afectar a los panameños si no son responsables del problema? Bueno, toda protesta afecta a alguien. ¿Cree que la gente los entiende? Suntracs defiende lo que otros esperan en su casa. Aquí se condena todo lo social. ¿En qué quedó la denuncia de su hijastra por violencia doméstica? Me absolvieron y ni apelaron. Eso fue un invento de RM para joderme. En2012fueinvestigadoporpeculado. Fue sobreseído provisionalmente.¿Quépasódespués? La Fiscalía apeló, llamaron a juicio y Agueda Rentería, yes man de Ayú, nos condenó. Apelamos y el Tribunal Superior revocó la sentencia. Y quedamos absueltos. El gobierno de Varela los apoyó al desistir de la querella… Nunca lo pedimos. Pero compró el silencio sindical, porque usted luego fue asesor y parte de la comisión de conflictos del Ministerio de Gobierno… No podían comprarme, ya no estaba en los sindicatos. El caso se resolvió por la apelación, no por el gobierno. La investigación reveló el uso indebidode$261mil.¿Dóndeestán? A mí me implicaron por $700 en cervezas. Se compraron con fondos propios, pero la factura incluía refrescos y cervezas. ¿Qué fue de su denuncia contra Ayú por supuestamente ordenar destruir evidencias del hackeo a Papadimitriu? La Asamblea la archivó silenciosamente antes de irse Varela. ¿La unidad sindical es posible o solo una utopía? Una utopía, por los intereses personales y políticos. ¿La gente ve peor a los sindicatos o a los políticos? A los sindicatos. Los políticos siempre ganan con el “qué hay para mí”.
5A La Prensa Panamá, domingo 23 de febrero de 2025 FAP: dos años de ganancias, tras pérdidas de 2022 El Fondo de Ahorro de Panamá fue creado en 2012, en reemplazo del Fondo Fiduciario para el Desarrollo, establecido en 1995. Abdiel Santiago, secretario ejecutivo del FAP. LP Alex E. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] El informe preliminar de resultados del Fondo de Ahorro de Panamá (FAP) indica que en 2024 el fondo obtuvo una ganancia bruta acumulada de 107 millones de dólares, con un retorno de 7.12% antes de costos. Aunque la ganancia bruta fue 24.1 millones de dólares menor a la del año anterior, el resultado positivo de 2024 permitió al FAP registrar dos años consecutivos de crecimiento, tras la pérdida de 128 millones de dólares en 2022. En aquel año, una combinación de factores afectó a los mercados de capitales y, en consecuencia, la valoración de los activos en los que está invertido el fondo soberano panameño. Las interrupciones en la cadena de suministro, la invasión de Rusia a Ucrania y la agresiva subida de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos para contener la inflación generaron incertidumbre en los mercados y afectaron la valorización de las inversiones, impactando los resultados del fondo en 2022. Dos años después, y pese a un entorno global aún desafiante, todas las clases de activos —excepto los bonos indexados a la inflación— cerraron 2024 con rendimientos positivos. Las acciones registraron un retorno de 18%, los bonos de alto rendimiento 11.3% y el Programa de Inversiones Alternativas también obtuvo resultados favorables, destacó Abdiel Santiago, secretario ejecutivo del FAP. “La disciplina de inversión, la eficiencia en la diversificación y la capacidad de adaptación al contexto de mercado permitieron que el FAP superara el desempeño de su índice de referencia (benchmark) en 134 puntos básicos (1.34%)”, comentó Santiago. El índice de referencia compuesto ponderado (benchmark) es un indicador financiero utilizado para evaluar el desempeño de una cartera de inversiones. Se compone de varios índices de mercado, cada uno con un peso específico, reflejando la estrategia y la distribución de activos del portafolio. La diferencia entre los rendimientos del FAP y su benchmark indica que la estrategia de inversión del fondo panameño obtuvo un mejor desempeño en comparación con la referencia del mercado. El FAP fue creado en 2012, en reemplazo del Fondo Fiduciario para el Desarrollo, establecido en 1995. Una parte significativa del capital del fondo original provino de la privatización de empresas estatales en sectores como energía, puertos y telecomunicaciones, llevada a cabo en la década de 1990. El informe preliminar atribuye la ganancia bruta al cierre del cuarto trimestre de 2024 principalmente a la valorización de los portafolios de acciones y renta fija, impulsada por la política monetaria expansiva de la FED, que redujo los tipos de interés en 100 puntos básicos durante el año. El FAP cerró el último trimestre de 2024 con un patrimonio de 1,539 millones de dólares, cifra que debió ser mayor, pero el fondo no recibió en el pasado quinquenio las transferencias correspondientes a los excedentes del Canal de Panamá. El gobierno del expresidente Laurentino Cortizo argumentó que el FAP fue creado para apoyar a la economía en momentos de crisis, como ocurrió con la pandemia de la covid-19, por lo que los pagos no se materializaron. Incluso se intentó modificar la ley para eximir al Estado de esta obligación, pero la propuesta no obtuvo el respaldo de la Asamblea Nacional en abril de 2024. Antes de finalizar su mandato, el gobierno anterior entregó pagarés por 1,272 millones de dólares, correspondientes a los desembolsos que el FAP debió recibir entre 2020 y 2023. Estos pagarés tienen un plazo de 10 años, con una tasa de interés anual de 7.45%, pagos semestrales y un período de predecible; 29% en activos líquidos de corta duración, para gestionar contingencias soberanas y aprovechar oportunidades de mercado; 17% en acciones corporativas, con el objetivo de capturar la valorización de empresas; y 7% en inversiones alternativas, para diversificar y reducir la correlación con los mercados tradicionales. En cuanto a estas inversiones alternativas, Santiago explicó que el Programa de Alternativos del FAP incluye fondos de capital privado, deuda privada, infraestructura, bienes raíces y fondos de cobertura. Destacó que el fondo se enfoca en alternativas que brinden diversificación y generación eficiente de retornos, como lo han demostrado las inversiones en capital privado e infraestructura. Proyecciones 2025 El Plan Anual de Inversión del FAP para 2024 y 2025 establece la asignación estratégica de activos y la composición de su portafolio. Se destinará 15% a activos de corta duración, como efectivo y equivalentes, 41% a renta fija global, incluyendo bonos soberanos, corporativos e hipotecarios, y 2% a bonos soberanos indexados a la inflación. Además, el fondo asignará 7% a bonos de alto rendimiento, 20% a renta variable global, compuesta por acciones corporativas, y 15% a inversiones alternativas, como infraestructura. Abdiel Santiago calificó el panorama actual como “nuboso”, debido a los riesgos asociados a activos como acciones y bonos de alto rendimiento. Factores como las persistentes presiones inflacionarias, las limitadas expectativas de recortes en las tasas de interés, los cambios geopolíticos y la alta sensibilidad del mercado a las noticias generan incertidumbre. No obstante, destacó que el FAP, como inversionista de largo plazo, mantiene un portafolio estratégico resiliente. En ese sentido, señaló que el programa de inversiones alternativas y la asignación en activos de corto plazo podrían actuar como amortiguadores ante posibles riesgos a la baja. AHORRO NACIONAL gracia de tres años para el pago del capital. En el cuarto trimestre de 2024, se incorporó a las finanzas del FAP la capitalización de intereses del primer cupón semestral de estos pagarés. “Los pagarés emitidos por el MEF son instrumentos no negociables de largo plazo que documentan futuros aportes de capital y sobre los cuales se devenga una tasa fija de 7.45%. Los pagos de intereses iniciaron en el segundo semestre de 2024, y los pagos de capital comenzarán en el segundo semestre de 2027”, explicó Abdiel Santiago, secretario ejecutivo del FAP. Durante los últimos tres meses de 2024, el fondo mantuvo la distribución geográfica de sus inversiones: 88% en Norteamérica, 5% en Europa, 3% en Asia y Latinoamérica, y 1% en Oceanía. En el renglón de gastos, el FAP reportó un incremento en la prima del seguro catastrófico, que cubre al país ante situaciones climáticas adversas. Sobre este punto, Santiago destacó que el fondo juega un papel clave en la estabilidad financiera del país al asumir el pago de la prima anual, que asciende a aproximadamente 3 millones de dólares. “A pesar del aumento de los costos, mantener este seguro es esencial, ya que garantiza una respuesta financiera rápida ante desastres naturales y forma parte de la estrategia de resiliencia fiscal que gestiona el Ministerio de Economía y Finanzas”, señaló. Al cierre de 2024, el portafolio del FAP estaba compuesto en 47% por renta fija, para generar flujo de caja Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios ¿Se aplican? Ventana fiscal Adolfo Campos Barranco economí[email protected] La experiencia profesional en el medio tributario me ha enseñado y demostrado que, en nuestro país, somos ampliamente reconocidos por redactar normas que no se aplican. El Código de Procedimiento Tributario (CPT), vigente a la fecha, establece en el artículo 135 la obligación que tiene la Dirección General de Ingresos (DGI) de resolver todas las peticiones, solicitudes y cuestiones que se formulen dentro de los procedimientos de fiscalización en el plazo establecido en las normas respectivas o, en caso de que estas no lo establezcan, en un plazo no mayor de 30 días calendario contado desde la fecha de presentación de la petición o solicitud. En el caso de las peticiones, y una vez transcurrido dicho plazo, el interesado podrá entender su solicitud desestimada. El contribuyente podrá interponer la correspondiente queja ante el Defensor del Contribuyente (aún inexistente) por vulneración de derechos causados por el retardo de la DGI al resolver en un término de 15 días hábiles, contados a partir del vencimiento del plazo para emitir la respectiva resolución. Por su parte, el artículo 178 del CPT señala que no deberá exceder de 30 días calendario el tiempo que transcurra desde el día en que se presente una solicitud o petición general ante la DGI hasta aquel en que se dicte resolución que ponga término a dicha solicitud o petición. Esto es diferente al artículo 135 del CPT, que trata sobre las solicitudes dentro de un procedimiento de fiscalización. La DGI podrá extender los plazos hasta un término adicional de tres meses si se ha ordenado o requerido al contribuyente o a cualquier persona interesada la presentación de documentos u otras diligencias necesarias para decidir sobre lo peticionado. Si transcurren todos estos plazos, se entenderá negada la solicitud y el contribuyente podrá interponer el recurso de reconsideración y apelación, respectivamente, de acuerdo con las normas procesales aplicables. Todo lo anterior, sin perjuicio de la posibilidad de acogerse a la acción de silencio administrativo ante la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia. Es importante considerar que el recurso de reconsideración lo resolverán los jueces administrativos tributarios (aún inexistentes). Al activarse los recursos por razón del silencio administrativo negativo, no cabe la apelación directa ante el Tribunal Administrativo Tributario (TAT), sino que se debe agotar primero el recurso de reconsideración. Esto es confuso en relación con el texto del mismo artículo 178 en su tercer párrafo, ya que este establece que se entenderá negada la solicitud del contribuyente cuando transcurran los térmiEMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 87.58 pies 244.41 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal nos señalados y, por ende, este podrá renunciar al recurso de reconsideración e interponer directamente la apelación ante el TAT dentro del término de 15 días hábiles siguientes a dicho vencimiento. Ahora bien, el silencio administrativo negativo de las solicitudes generales no tendrá validez hasta que entren en funciones los jueces administrativos tributarios. Mientras estos juzgados tributarios no entren en funciones, aplicará la regla dispuesta en el Procedimiento Administrativo General (Ley 38/2000). El autor es abogado especializado en materia tributaria.
6A La Prensa Panamá, domingo 23 de febrero de 2025 En las últimas semanas la ausencia de papa nacional ha sido cada vez más notoria en supermercados, mercados de verduras y en grandes distribuidores. El producto que se encuentra es el importado y una que otra variedad local aunque no en abundancia y algunas en condiciones poco óptimas para el gusto de los consumidores. “Varias veces he venido al supermercado y la poca papa que se consigue no está muy buena”, dijo una consumidora en una cadena de supermercados. Otro usuario se quejó de la poca variedad incluso de papa importada. “No se consigue suficiente variedad”. La papa rosada importada llega a costar más de 4 dólares el kilo, la blanca también importada casi roza los 3 dólares el kilogramo y la nacional que se consigue se está comercializando en 3.10 dólares. Lorenzo Jiménez, presidente de la Asociación de la Comunidad de Productores de Tierras Altas, informó que la poca siembra que se logró hacer a finales del año pasado, no cosechó lo suficiente debido a que las condiciones climáticas no fueron las mejores. “Como parte de la cadena agroalimentaria, de la cual también formo parte, tomamos responsablemente la decisión de recomendar la importación de 20 mil quintales de papa para febrero y otros 20 mil para marzo. Además, se acordó que aquellos que pudieran adelantar los quintales previstos para marzo los trajeran en febrero”, indicó. Señaló que efectivamenEscasez de papa nacional inquieta a los consumidores PRODUCCIÓN El promedio de estadía de los turistas que visitan Panamá es de ocho días. Elysée Fernández Turismo creció 11.2% hasta noviembre de 2024 Reyna Katiuska Hernández [email protected] Reyna Katiuska Hernández [email protected] VISITANTES Cifras de la Autoridad de Turismo de Panamá indican que del total de visitantes, 1.89 millones fueron catalogados como turistas y el impacto económico alcanzó un acumulado de 5 mil 471 millones. Panamá registró un acumulado de más de 2.47 millones de visitantes internacionales hasta noviembre de 2024, lo que significó un aumento de 11.25% o el equivalente a 248 mil 209 personas adicionales en comparación con la cantidad de personas que ingresaron al país entre enero y noviembre de 2023, según el informe de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP). Del total de personas que ingresaron al país, se consideran como turistas aquellos que pernoctan o se quedan en el país por un período de un día a menos de 12 meses. Bajo esta clasificación, las cifras de la ATP, revelan que en los 11 meses de 2024 que son las cifras disponibles hasta este momento, ingresaron al país más de 1.89 millones de turistas, lo que significó un incremento del 12.1% en contraste con los 1.68 millones de turistas recibidos en el mismo período de 2023. Además, destaca el crecimiento en los pasajeros de cruceros con un total de 243 mil 722 excursionistas que visitaron el país en los 11 meses de 2024, un aumento de 2.7% en contraste con las cifras del año 2023. Del total de los visitantes hasta noviembre, 77% fueron turistas, 10% pasajeros de cruceros y 13% pasajeros de transito por el Aeropuerto Internacional de Tocumen y la frontera. El aeropuerto de Tocumen fue el principal puerto de entrada de los visitantes internacionales. La terminal aérea representó el 75% de las entradas de visitantes de enero a noviembre y reportó un aumento de 14.2% comparado con el 2023. La frontera de Paso Canoas registró un aumento de 4.6% en el flujo de ingreso de perProducción de papas en Cerro Punta, Chiriquí. Alexander Arosemena Economía & Negocios sonas los puertos de Cruceros 2.7% más. El informe de la ATP detalla que en el periodo de enero a noviembre 2024, según el monitoreo a los hoteles, el porcentaje de ocupación se sitúa alrededor de un 51.1%. Además, se destaca que el comportamiento en la cantidad de visitantes, turistas y excursionistas de cruceros representó una derrama económica para el país con ingresos de más de 5 mil 471 millones de dólares en 11 meses, es decir, 10.3% de crecimiento con respecto a los 4 mil 959 millones de dólares percibidos en igual período de 2023. Otro indicador relevante es que el tiempo promedio de estadía de un visitante en Panamá es de aproximadamente 8 días y está gastando en promedio por estadía un total de 2 mil 215 dólares y diariamente unos 276 dólares en promedio. ¿De dónde vienen los visitantes? El reporte de la ATP destaca que los visitantes de América del Sur ingresados por el Aeropuerto Internacional de Tocumen en el periodo de enero a noviembre 2024 representaron el 37.3% del total, le siguen los viajeros procedentesdeAméricadelNorte con 27.7% de participación, de Europa el 14%, América Central 10.7%, Antillas 5.1% y Asia 4.7%. En números absolutos se registró el ingreso de 690 mil 849 visitantes de América del Sur entre enero y noviembre de 2024, es decir 14.4% más que en el mismo período de 2023. De América del Norte visitaron Panamá 512 mil 376 personas, 11.3% más que en los 11 meses de 2023. De Europa arribaron 259 mil 324 viajeros, un crecimiento de 3.6%. De América Central ingresaron 197 mil 369 viajeros, 40.1% de crecimiento en contraste con enero a noviembre de 2023. te no existe suficiente producción nacional de papa y de allí que en los estantes de los supermercados el producto local escasea, pero es algo coyuntural que esperan que se resuelva primero con esas importaciones puntuales y luego con la cosecha que saldrá a mediados de marzo. Agregó que es fundamental que las autoridades puedan comprobar que se hayan hecho las importaciones de papa oportunamente. “Desde el inicio advertimos que la escasez era inevitable debido a las afectaciones causadas por las condiciones climáticas adversas”, recalcó. Efectivamente el pasado 3 de enero se realizó en el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) una reunión extraordinaria de la Cadena Agroalimentaria de Papa y Cebolla en la que se aprobó la introducción al país de cuatro contenedores de papa por desabastecimiento, procedentes de Canadá, solicitados por algunos representantes de la Asociación de Comerciantes y Distribuidores de Víveres y Similares de Panamá (Acovipa)y también por los productores. Incluso se anunció que se agilizaría el ingreso y el proceso aduanero de esas importaciones. Jiménez señaló que la poca producción que hay en la zona de Tierras Altas en Chiriquí se está vendiendo a precio del productor entre 1.30 a 1.50 dólares la libra. “Pero son pocos los lugares donde hay papa, porque ahorita mismo hay un desabastecimiento muy agudo”, confirmó el productor al señalar que se han incrementado los precios por esa escasez. En condiciones normales, el precio de venta está entre 0.40 a 0.50 centavos con el productor. El representante de los productores de Tierras Altas, Lorenzo Jiménez, aseguró que para marzo se espera una cosecha superior a los 40,000 quintales de papa, lo que, sumado a la importación programada, permitiría cubrir la demanda nacional, estimada en 50,000 quintales mensuales. Jiménez explicó que, históricamente, la producción nacional ha sido autosuficiente, alcanzando más de 700,000 quintales anuales, frente a un consumo aproximado de 600,000 quintales, lo que generalmente garantiza un superávit. No obstante, señaló que la actual escasez responde a factores climáticos excepcionales y no a un problema estructural del sector. “La situación que enfrentamos en este momento es fortuita y no algo que ocurra de manera recurrente”, puntualizó. Resiliencia hídrica: clave para el futuro del Canal Sostenibilidad Ajax Murillo Burgos economí[email protected] Tras las arduas lecciones que el fenómeno de El Niño del 20232024 nos dejó, el año pasado entramos con esperanza en la temporada de lluvias que restablecerían el ansiado equilibrio hídrico. Sin embargo, en la primera semana de octubre de 2024, el Canal de Panamá se enfrentó a una realidad que no podemos ignorar: la dependencia de un clima cada vez más impredecible. Octubre, uno de los meses más lluviosos del año, inició con un déficit de precipitación. Para el día 9, las lluvias caían a cuentagotas y el nivel del embalse no subía. Lo poco que entraba se usaba inmediatamente para mantener las operaciones. Entonces, las condiciones climáticas dieron un giro inesperado. El 15 de octubre, en un solo día, la precipitación superó la de las dos semanas anteriores. Los aguaceros de ese día hicieron que octubre de 2024 superara el promedio histórico de lluvias para ese mes. Aun así, el trimestre completo (octubre, noviembre y diciembre) cerró con un 22 % menos de aportes hídricos en comparación con el promedio histórico. La temporada seca inició oficialmente el 7 de enero de 2025. A pesar de esta alarmante situación, los equipos de hidrometeorología, esclusas y generación eléctrica del Canal actuaron con eficacia para optimizar la disponibilidad de agua. La estrategia se centró en dos cosas: la regulación de los embalses Gatún y Alhajuela para reducir el riesgo de inundación y el uso de parte de los aportes hídricos del último trimestre de 2024 para renovar el agua de fondo, afectada por las medidas de ahorro del fenómeno de El Niño 20232024. Gracias a esta gestión proactiva, el Canal no solo optimizó sus recursos hídricos, sino que también fortaleció su resiliencia operativa frente a las variaciones climáticas extremas. Esta respuesta rápida del personal ante la crisis demostró la experiencia y dedicación que han sido clave en momentos decisivos, pero responder de manera reactiva no es suficiente. Este episodio climático demuestra que el Canal de Panamá no puede seguir dependiendo de patrones irregulares en la distribución de los aportes hídricos. La pregunta no es si el clima cambiará, sino si estaremos listos para adaptarnos. Con base en los datos observados y analizados por más de cien años, urge implementar soluciones sostenibles a largo plazo para asegurar la disponibilidad de agua necesaria para el desarrollo y bienestar de Panamá. El autor es gerente de hidrología del Canal de Panamá.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==