1B La Prensa Panamá, sábado 22 de febrero de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios ACP: hacer el embalse en río Indio es prioridad El proyecto, cuya construcción se ejecutará en aproximadamente seis años, contempla recursos destinados a la compensación y el reasentamiento de las familias que habitan en la zona, así como al acompañamiento para el restablecimiento de sus medios de vida. El estudio de río Indio incluye el diseño conceptual de un reservorio y proyectos complementarios para el manejo de la cuenca. Archivo Yolanda Sandoval Yasser Yánez García [email protected] L a Autoridad del Canal de Panamá (ACP) declaró como prioridad del Canal, la construcción del embalse en la cuenca del río Indio para garantizar la disponibilidad de agua en la vía interoceánica. Así lo comunicó ayer viernes 21 de febrero, luego de haber aprobado los fondos necesarios para su construcción, mediante la resolución No. ACP-JD-RM 251542. El proyecto, cuya construcción se ejecutará en aproximadamente cuatro a seis años, contempla recursos destinados a la compensación y el reasentamiento de las familias que habitan en la zona, así como al acompañamiento para el restablecimiento de sus medios de vida. La ACP ha asegurado que este proceso se desarrollará con la participación activa de las comunidades afectadas. Como parte de la planificación con estas comunidades, en las últimas semanas se ha llevado a cabo un censo para conocer la situación de las familias impactadas, además de una entrega masiva de títulos de propiedad. De hecho, se estableció el 30 de abril de 2025 como fecha límite para la recolección de datos y la finalización del censo. La ACP ha informado que cerca del 90% de los habitantes de la zona ha completado el envío de su información. El 10% restante correspondería, mayormente, a familias que se oponen al proyecto del embalse, según pudo conocer La Prensa. El administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, ha adelantado en algunas de sus recientes declaraciones que para este año se requerirán unos $50 millones para hacer el trabajo básico, pero el costo total de la obra, incluyendo todo el trabajo de “sostenibilidad humana” puede estar por encima de los $2,000 millones. Los fondos para el embalse La junta directiva del Canal de Panamá aprobó los fondos que se necesitarían para la construcción de un reservorio en la cuenca de río Indio, un proyecto clave para garantizar la disponibilidad de agua en la vía interoceánica. Así lo informó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en un comunicado que circuló en las comunidades de río Indio el pasado 3 de febrero, sin mayores detalles sobre la cuantía que se estaría destinando a la obra, en una primera fase. La decisión fue tomada durante la última reunión de la junta directiva de la entidad, indica el documento emitido hace dos semanas por la ACP. El proyecto, indicaron, contempla fondos destinados a la compensación y el reasentamiento de las familias que habitan en la zona, así como al acompañamiento para el restablecimiento de sus medios de vida. La ACP ha asegurado que este proceso se desarrollará con la participación activa de las comunidades afectadas. Como parte de la planificación con las comunidades, en las últimas semanas se ha llevado a cabo un censo para conocer la situación de las familias impactadas y se ha hecho una entrega masiva de títulos de propiedad. De hecho, se estableció el 30 de abril de 2025 como fecha límite para la recolección de datos para completar el censo. La ACP ha informado que cerca del 90% de los habitantes de la zona ha completado el envío de su información. El 10% restante correspondería, mayormente, a familias que se oponen al proyecto del embalse, por lo que ha podido conocer La Prensa. El avance en el censo estaría marcando el ritmo y el inicio del proyecto. Este reporte busca detallar la cantidad de personas, familias y asentamientos que existen; las actividades económicas que desarrollan y las necesidades que tienen estas comunidades, dado que una parte de ellas tendrá que ser trasladada a otros asentamientos debido a la futura construcción del reservorio de agua. CANAL DE PANAMÁ EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 87.57 pies 244.71 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal Quijano: cuatro años tardaría la construcción del proyecto de río Indio Reyna Katiuska Hernández [email protected] Jorge Quijano, exadministrador de la la Autoridad delCanaldePanamá(ACP), conversó con La Prensa sobre la construcción del embalse en el río Indio, una obra que recientemente fue declarada como prioridad para el 2025, por la junta directiva del Canal. En este análisis, Quijano ofreció su perspectiva sobre la viabilidad del proyecto, su impacto en las comunidades y la importancia de asegurar el recurso hídrico para el funcionamiento de la ruta marítima. Quijano detalló los retos que tiene la construcción del embalse. Indica que el proyecto debe durar alrededor de cuatro a seis años e implica varias fases. El exadministrador sostiene que la promesa tiene que enfocarse en mejorar la calidad de vida de los moradores actuales de la zona de río Indio. Considera, además, que hay que darle la oportunidad a las Autoridades del Canal de Panamá para demostrar que podrán realizar este trabajo beneficiando también a la población. “Esta primera fase consiste en comenzar a hacer los planes para que las vidas de las personas se vean menos impactadas. No toda la cuenca de río Indio se va a inundar”, relató al señalar que el primer trabajo es social y medioambiental con un diálogo constante con las comunidades. Detalló que la cuenca de río Indio tiene más de 58 mil hectáreas y solo 8% involucrará el embalse. Quijano sostuvo que una vez que comience la inversión en el embalse se verán beneficiadas todas las comunidades y la economía de esa región. Precisó que mientras se da esa comunicación y trabajo con las comunidades, se puede hacer en paralelo el diseño y algunas exploraciones geológicas. Cree que la construcción como tal se podría iniciar en 2026. “No es que mañana mismo van a reubicar a las comunidades, eso no ocurre sino hasta el tercer o cuarto año del proyecto, es poco a poco, así como se hizo la ampliación. La participación y comunicación con la comunidad es esencial”, sostuvo el exadministrador de la ACP. Quijano indicó que el reservorio multipropósito de río Indio tendría un túnel de 8.4 kilómetros con 4.5 metros de diámetros para llevar agua hasta el Lago Gatún, lo que permitirá proporcionar más recurso hídrico para la demanda de agua para la población y el Canal. Precisó que mientras se construye este embalse se debe administrar el agua de la vía interoceánica. Indicó que los desafíos hídricos que se han presentado con el fenómeno de El Niño se mantienen razón por la cual es fundamental acelerar este proyecto. Sumado a esto, Quijano señaló que el país como tal con el Idaan debe hacer un trabajo para controlar las filtraciones y fugas de agua para administrar el recurso hídrico. “Tenemos que cuidar el agua para la población y para el Canal que tiene un impacto aproximado del 7% en el producto interno bruto del país”, agregó. Quijano resaltó que el proyecto de construcción del embalse también ameritará proyectos de carreteras y otras infraestructuras que generarán empleo y dinamismo económico. Jorge Luis Quijano. Carlos Vidal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==