Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_02_22

3A La Prensa Panamá, sábado 22 de febrero de 2025 Panorama La ministra de Educación, Lucy Molinar, fue citada nuevamente a la Asamblea Nacional. En esta ocasión, la convocatoria proviene de la Comisión de Presupuesto, en donde deberá explicar temas relacionados con la ejecución de los fondos que maneja la entidad que dirige. La citación hecha ayer a la ministra es la segunda que recibe en el año para comparecer ante el pleno legislativo. La primera fue el pasado 14 de enero, cuando los diputados Jorge González, Luis Duke y Janine Prado, de la bancada Vamos, junto con Ernesto Cedeño, del Movimiento Otro Camino, solicitaron su citación para abordar la situación del sistema educativo y explicar los proyectos relevantes. Han transcurrido varias semanas y Molinar aún no ha acudido a la Asamblea Nacional para responder el cuestionario elaborado por los diputados, que incluye conocer los planes para el inicio del año escolar 2025, el estaComisión de Presupuesto cita a la ministra de Educación ASAMBLEA NACIONAL Estación Cinco de Mayo del metro, en la ciudad de Panamá. Archivo ¿Qué opina la gente sobre el alza de la tarifa del metro? Yaritza Mojica [email protected] Yaritza Mojica [email protected] REACCIONES En 2024, el metro generó $48 millones en ingresos por pasajes (líneas 1 y 2); los costos de operación, administración y planilla sumaron $51.8 millones, y se invirtió en obras $545 millones. El anuncio del presidente de la República, José Raúl Mulino, de que su gobierno analiza un eventual aumento en la tarifa del metro debido a los altos costos de mantenimiento del sistema —que calificó como “insostenibles”—, generó el rechazo de los usuarios de este sistema de transporte masivo. La tarifa del metro —sistema que es operado por la empresa estatal Metro de Panamá— fue establecida por decreto: en la línea 1 (que recorre San Miguelito hasta Albrook) el costo es de 0.35 centésimos de dólar; mientras que en la línea 2 (de Panamá este hasta San Miguelito) es de 0.50 centésimos por viaje. Para los usuarios, subir el costo del pasaje del metro en un momento en que la economía no es estable y el desempleo abunda no es la mejor opción. Un sondeo realizado por La Prensa en redes sociales dejó en evidencia que muchos no están de acuerdo con un aumento de tarifa. Este es el caso de Carlos Grimas, quien cuestionó: “¿El ajuste en base a qué? El metro cobra publicidad y funciona con electricidad que se produce en Panamá”. Otro usuario, Valentín Guerra, expresó: “No estoy de acuerdo con ningún aumento de los servicios básicos, ni luz, ni agua, ni transporte”. Por su parte, Merquiades Hernández señaló: “Hablan del aumento de la edad de jubilación, ahora el aumento del metro, ¿qué nos espera?”. No obstante, hay otro grupo que considera necesario el reajuste tarifario, como Patricia Gisell, quien dice estar de acuerdo “si es para mantenimiento y brindar un buen servicio a los usuarios, y que no pase de un dólar”. Débora P. opinó que “Panamá tiene el Metro más barato y mínimo debería estar en 0.80 centavos”. Por su parte, el partido Realizando Metas (RM) manifestó su posición en su red social X sobre el posible aumento de la tarifa del metro. Señaló que “cuando se construyó el metro en la administración del presidente Ricardo Martinelli, se hizo siempre pensando en el pueblo para mejorar su calidad de vida, no para lucrar con el mismo”. Agregó que el pasaje “deUn recurso de habeas data contra la ministra de Desarrollo Social, Beatriz Carles de Arango, fue presentado en la mañana de ayer ante la Corte Suprema de Justicia. La acción busca que la institución suministre información sobre las desvinculaciones de personas del programa Ángel Guardián. El recurso fue presentado por la diputada de la coalición Vamos Alexandra Brenes, quien detalló que desde 2024 ha solicitado —sin éxito— información al Mides sobre el proceso de desvinculación de cientos de personas, incluidos los criterios utilizados por esa dependencia para dejar a estas personas sin este beneficio. En el recurso presentado por Brenes se argumenta que solicitó información al Mides sobre el referido programa a través de tres notas enviadas en diciembre de 2024, y que no le fue suministrada. Entre la información solicitada por Brenes al Mides se encuentra la cantidad de personas enlistadas en el programa Ángel Guardián desde 2019 y cuantas permanecían en él al 30 de diciembre de 2024. También solicitó la cantidad de personas que habían sido separadas del programa y cuántas estaban siendo beneficiadas en la actuaPresentan hábeas data para que el Mides dé informes sobre Ángel Guardián SUBSIDIO POR DISCAPACIDAD lidad. Así mismo, pidió que le proporcionaran la cantidad de trabajadores sociales que laboran en el programa Ángel Guardián y cuántos de ellos operan en las regionales en el interior del país. Brenes dijo que la petición se fundamenta en que a su despacho han llegado varias personas desvinculadas del programa, las cuales aseguran que no se les han explicado las causas del retiro de la ayuda. Dijo que en su mayoría los desvinculados del programa le han señalado que no se les entregó la resolución correspondiente con las causales por las que se les quita la ayuda. El programa fue creado a través de la Ley 39 de 14 de junio de 2012 y con él se le brinda asistencia a las personas con discapacidad severa en situación de dependencia y pobreza extrema. Juan Manuel Díaz [email protected] Alexandra Brenes, diputada de la Coalición Vamos. Archivo Lucy Molinar, ministra de Educación. Archivo bería ser subsidiado por todos, tal como sucede en el resto del mundo. Hay que buscar la forma y los recursos para evitar hacer un ajuste al mismo”. El costo del pasaje del metro en algunas ciudades del continente americano con líneas ferroviarias varía, desde el más económico en ciudad de México, que es de 5 pesos mexicanos (aproximadamente 25 centésimos de dólar), hasta el más costoso en Lima, Perú, que es de 5.00 soles, equivalente a 1.35 dólares. En Buenos Aires, Argentina, el metro tiene siete líneas, y su costo es de 125 pesos argentinos por un paquete de 20 viajes, lo que equivale a 8.51 dólares, o aproximadamente 42 centésimos de dólar por viaje. En la ciudad de Belo Horizonte, Brasil, la tarifa del tren es de 5.30 reales brasileños, equivalentes a unos 0.93 dólares. En tanto, en las tres líneas de Río de Janeiro, el costo es de 6.90 reales brasileños, es decir, un aproximado de 1.21 dólares. En Santiago de Chile, que posee siete líneas de metro, el pasaje es de 830 pesos chilenos en hora pico, unos 0.88 centésimos. Mientras tanto, en Medellín, Colombia, donde hay una línea de metro, cuesta 3.650 pesos colombianos, equivalente a 1.09 dólares. En Santo Domingo, República Dominicana, uno de los modelos en los que se basó el Metro de Panamá, el costo es de 20 pesos dominicanos, equivalente a 0.32 de dólar. Datos del Metro de Panamá correspondientes a 2024 indican que la línea 1 generó 25.1 millones de dólares en pasajes, mientras que la línea 2 generó 20.7 millones. Los ingresos adicionales, como la publicidad, sumaron 2.1 millones, lo que da un total de 48 millones de dólares de ingresos para esta empresa estatal durante el año pasado. En cuanto a los costos de operación, administración y planilla, estos ascendieron a 51.8 millones de dólares. Adicionalmente, se destinaron 545 millones de dólares a obras, como los proyectos de extensión en Villa Zaíta, el ramal de Tocumen y la línea 3 hacia Panamá Oeste. do en que se encuentran las escuelas para recibir a los estudiantes, la situación de la infraestructura escolar, el presupuesto destinado a mejoras y el plan para erradicar las escuelas rancho, entre otros temas. El diputado independiente Betserai Richards expresó a través de sus redes sociales que la ministra de Educación no asistió a la primera citación ante el Pleno de la Asamblea Nacional y ahora ha sido convocada por la Comisión de Presupuesto. Richards destacó que la titular de Educación deberá explicar temas relacionados con la ejecución presupuestaria del Ministerio de Educación (Meduca), la transparencia en la gestión pública, el incremento de $14 millones a $59 millones en la licitación de internet para las escuelas, entre otros asuntos. El año pasado, la ministra Molinar compareció ante el pleno el 16 de septiembre, momento en el que se refirió al proyecto de compra de laptops. Sin embargo, un día después, el 17 de septiembre, fue nuevamente citada para responder un cuestionario de al menos 17 preguntas. Consultado sobre esta nueva citación, el Meduca informó que “es importante aclarar que la ministra se ha presentado a las citaciones que ha hecho la Asamblea Nacional de diputados”.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==