Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_02_22

1A La Prensa Panamá, sábado 22 de febrero de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Sábado 22 de febrero de 2025 - Año 44 - Nº 14937 Hoy por hoy Hoy más que nunca, debemos ser conscientes de la responsabilidad que tenemos con el mundo en cuanto al Canal de Panamá. Su impacto global es innegable, y su funcionamiento continuo es esencial para el comercio internacional. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha declarado como prioridad la construcción del embalse en el río Indio, un proyecto que garantizará la disponibilidad de agua en la vía interoceánica. Este proyecto, que se ejecutará en aproximadamente seis años, no solo se enfocará en la infraestructura, sino también en el reasentamiento de las familias afectadas, asegurando su bienestar mediante la participación activa de las comunidades. La ACP ha destinado recursos importantes para esta obra, que podría superar los $2,000 millones, con una inversión inicial de $50 millones para los trabajos preliminares. El Canal ya ha sido ampliado y administrado de forma exitosa, pero ahora debemos asegurarnos de que el agua no sea un obstáculo para su operación. Este proyecto refleja nuestra responsabilidad de asegurar el futuro del Canal, garantizando su operatividad y sostenibilidad durante todo el año. El buque Hoegh Aurora, el portavehículos más grande del mundo, transitó ayer por las esclusas ampliadas del Canal de Panamá. Este barco de 199.9 metros de largo y capacidad para 9,100 vehículos comenzó su viaje en Asia y tiene destino en Jamaica, México y el Golfo de América. Canal de Panamá Panorama Ministra de Educación es citada otra vez a la Asamblea 3A Deportes Michael Amir Murillo confirma negociaciones 8A El director de la CSS, Dino Mon. Elysée Fernandez Fondos de la CSS suman $11 mil millones; IVM carece de reservas PROYECTO DE LEY El director de la Caja de Seguro Social (CSS), Dino Mon, informó ayer en el pleno de la Asamblea Nacional que al 31 de diciembre de 2023, la entidad contaba con al menos $11,603 millones en inversiones, que generan una tasa de interés promedio del 4.66%. Estos fondos abarcan todos los programas de la CSS, excepto el subsistema exclusivamente de beneficio definido, que actualmente no posee reservas, lo que ha motivado propuestas de reforma al sistema de pensiones. La distribución de las inversiones es la siguiente: $750 millones en bonos corporativos (6.5% del total), $3,308 millones en bonos del gobierno panameño (28.5%) y $7,544 millones en depósitos a plazo y overnight (65%). De los depósitos a plazo, $1,902 millones están en el Banco Nacional de Panamá a corto plazo y $4,484 millones a largo plazo. La Caja de Ahorros alberga $932 millones, mientras que en bancos privados como BAC, Banistmo, Banco BICSA y Global Bank se distribuyen $325 millones en total. El tema fue parte del segundo debate de las reformas al proyecto de ley 163. El pleno de la Asamblea entró ayer en receso hasta las 10:00 a.m. del lunes, para continuar con el debate. VEA 2A Directiva de ACP aprueba embalse de río Indio Yasser Yánez García [email protected] RECURSO HÍDRICO El proyecto, que se construiría en unos seis años, contempla recursos destinados a la compensación y el reasentamiento de las familias que habitan en la zona, así como al acompañamiento para el restablecimiento de sus medios de vida. La junta directiva del Canal de Panamá aprobó, mediante la resolución No. ACP-JDRM 25-1542, los recursos necesarios para la construcción de un nuevo embalse en la cuenca del río Indio. Este proyecto, parte del Programa de Proyectos Hídricos, tiene como objetivo garantizar la disponibilidad de agua para más del 50% de la población del país, las comunidades aledañas y el funcionamiento del Canal, además de apoyar otras actividades productivas. La construcción del embalse, que se estima tomará aproximadamente seis años, busca aumentar la capacidad de almacenamiento de agua y prepararse para futuras sequías, como la experimentada entre 2023 y 2024. Además, se considera un paso importante para la sostenibilidad, confiabilidad y competitividad del Canal de Panamá, beneficiando tanto a la población como al comercio mundial. La resolución también contempla fondos para la compensación, reasentamiento y apoyo a las familias y propietarios afectados por el proyecto, que se estima a un costo de $2 mil millones. VEA 1B. Corte admite demanda para anular prórroga a PPC Company La Corte Suprema de Justicia confirmó la admisión de una demanda para anular dos notas de la Autoridad Marítima de Panamá que autorizaban la prórroga del contrato con Panamá Ports Company (PPC). VEA 4A Debate por alza del pasaje en el metro Impacto y reacciones El anuncio del presidente José Raúl Mulino sobre un posible aumento en la tarifa del Metro debido a los altos costos de mantenimiento generó el rechazo de algunos usuarios. Muchos consideran inapropiado el ajuste en un contexto económico complicado, como lo reflejó un sondeo de La Prensa en redes sociales. VEA 3A Claves del éxito Transición de liderazgo El conversatorio Gobernanza Familiar y Empresarial: claves para la armonía y el éxito sostenible, abordó los desafíos que enfrentan las empresas familiares. El evento se realizó en Boquete, Chiriquí. Fue organizado por La Prensa, en colaboración con Familias Empresarias de Panamá y EFG. En la foto, Roger Castillero, Wiston Uzcátegui (moderador), Mario Arias, Douglas Gómez y Felipe Rodríguez. Richard Bonilla Richard Bonilla

2A La Prensa Panamá, sábado 22 de febrero de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Juan Manuel Díaz [email protected] Autoridades buscan a presunto implicado en privación de libertad de una estudiante ARRAIJÁN Las autoridades de investigación están tras la pista de Oldemar Alexis Forth por su presunta vinculación en la privación de libertad de la joven Dayra Caicedo, quien estaba en la puerta de su residencia, ubicada en Vista Alegre de Arraiján, cuando fue interceptada por un grupo de hombres encapuchados y fuertemente armados el pasado miércoles. Las autoridades divulgaron la foto de Forth como una de las personas que se presume participó en la privación de libertad de Caicedo, cuando esta retornaba de la universidad hacia su residencia. El incidente se registró en horas de la noche del pasado miércoles, cuando un grupo de sujetos, con arma en mano, interceptaron a la estudiante y la obligaron a subir a un vehículo. Las autoridades del Ministerio Público y la Policía Nacional están solicitando a la comunidad que de tener información del paradero de Forth o de Caicedo se pueden comunicar a los teléfonos 346-1790 o al 3461791, de la Sección de Atención Primaria de Arraiján o al teléfono 104 de la Policía Nacional y 524-2514 y 5119081 de la Dirección de Investigación Judicial. La Policía Nacional y el Ministerio Público realizaron una serie de diligencias en diversos puntos de Vista Alegre y comunidades aledañas para ubicar a los captores de la joven estudiante. La noche del jueves, vecinos y amigos de la víctima realizaron una vigilia para solicitar la liberación de la estudiante de 23 años. El pleno de la Asamblea Nacional decretó un receso hasta las 10:00 a.m. del lunes. Isaac Ortega Así están distribuidos los fondos del Seguro Social en la banca nacional Henry Cárdenas P. [email protected] PROYECTO DE LEY 163 Dino Mon detalló que $750 millones están en bonos corporativos, $3 mil 308 millones en bonos del gobierno panameño, en depósitos overnight y, en depósitos a plazo más largo, $7 mil 544 millones. El director de la Caja de Seguro Social (CSS), Dino Mon, reveló ayer que la entidad cuenta con fondos por más de $11 mil millones, los cuales están depositados, en su mayoría, en la banca estatal. Mon divulgó estos datos en medio de la discusión, en segundo debate, del proyecto de reformas a la Caja de Seguro Social en la Asamblea Nacional, durante la cual el rendimiento de los fondos de la institución y el rol de la banca estatal predominaron. El subsistema exclusivamente de beneficio definido no tiene reservas. Exactamente por eso es que se pretende reformar el sistema de pensiones. En tanto, los $11 mil millones de los que habla Mon incluyen los fondos de todos los demás programas y las inversiones en bonos y papeles del Estado. El director de la CSS explicó que el balance de las inversiones, al 31 de diciembre de 2023, genera una tasa de interés promedio de 4.66%, la cual está sobre $11 mil 603 millones de inversión. Es importante resaltar que estos fondos corresponden a todas las actividades que desarrolla la CSS. Detalló que $750 millones están en bonos corporativos, $3 mil 308 millones en bonos del gobierno panameño, en depósitos overnight y, en depósitos a plazo más largo, se tienen $7 mil 544 millones. Sobre los depósitos a plazo y los overnight (que son de corto plazo) detalló que están distribuidos así: Los depósitos a corto plazo están en el Banco Nacional de Panamá por $1,902 millones y los que están a largo plazo alcanzan la suma de $4,484 millones. En la Caja de Ahorros, $932 millones; en BAC, $50 millones; en Banistmo, $125 millones; en Banco BICSA, $75 millones; y en Global Bank, $75 millones; para un total de $7,641 millones. Resumió que $325 millones están en la banca privada y que el remanente está en el Banco Nacional y la Caja de Ahorros. Tras las explicaciones de Mon, el pleno de la Asamblea Nacional entró en receso hasta las 10:00 a.m. del próximo lunes, para continuar con el debate. Este tema dominó la agenda del debate de este viernes, principalmente porque la reforma a la seguridad social que presentó el Ejecutivo busca mejorar los rendimientos y dinamizar o una parte de ella. Esto a su vez implicaba la creación de dos unidades técnicas especializadas: una enfocada en inversiones y otra en riesgos y cumplimiento, ambas responsables ante la Dirección General. Estas unidades asesorarán a la Comisión de Inversiones y Riesgos de la junta directiva de la CSS. Pero ante las críticas de varios sectores sobre una posible administración privada de los fondos de la CSS en el proyecto de ley, la bancada oficialista, integrada por diputados del partido Realizando Metas, presentó una propuesta para que la administración de las reservas recaiga en el Banco Nacional y a Caja de Ahorros. Frente a esta propuesta también surgieron críticas, especialmente, ante la interrogante de que los bancos estatales tuvieran la experiencia y el equipo necesario para poder maximizar las inversiones a largo plazo. En la jornada de ayer participó el gerente del Banco Nacional, Javier Carrizo, y representantes de la Caja de Ahorros. Carrizo cree en la diversificación del portafolio de inversión, indicando que las reservas pueden estar tanto en la banca pública como privada. En este sentido, dijo que la banca estatal maneja los recursos de forma más conservadora que algunos bancos privados, pero en ambos casos se aplica una política responsable. Reiteró que en el Banco Nacional están en capacidad de manejar los recursos que se les asignen y que cualquiera decisión de inversión que se tome, en la búsqueda de mejores rendimientos, se hace con el aval del cliente, que en este caso es la CSS. la política de inversión, con el propósito de lograr más ingresos. En la propuesta original, se determinaba que la CSS podría delegar en una o más personas jurídicas con licencia de administrador de inversiones emitida por la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá o su equivalente en otras jurisdicciones reconocidas por esta, la administración de la cartera de inversiones Naciones Unidas María Luisa Romero liderará Subcomité para la Prevención de la Tortura La panameña María Luisa Romero fue escogida como presidenta del Subcomité de las Naciones Unidas para la Prevención de la Tortura (SPT) hasta el 31 de diciembre de 2026. La también exministra de Gobierno (2017-2018) asume el cargo en reemplazo de la libanesa Suzanne Jabbour (izquierda en la foto), quien lideró el subcomité durante los últimos cuatro años. El SPT es un órgano clave en la supervisión y asesoramiento a los países en la adopción de medidas para prevenir la tortura, asegurando el respeto a los derechos humanos en centros de detención y otras instituciones de privación de libertad. Romero (derecha en la foto) ingresó al organismo en 2019 como experta independiente, nominada por la administración gubernamental de Juan Carlos Varela (2014-2019) y propuesta para una reelección por el gobierno de Laurentino Cortizo, en octubre de 2022. Cortesía Las autoridades buscan como sospechoso a Oldemar Alexis Forth. Cortesia

3A La Prensa Panamá, sábado 22 de febrero de 2025 Panorama La ministra de Educación, Lucy Molinar, fue citada nuevamente a la Asamblea Nacional. En esta ocasión, la convocatoria proviene de la Comisión de Presupuesto, en donde deberá explicar temas relacionados con la ejecución de los fondos que maneja la entidad que dirige. La citación hecha ayer a la ministra es la segunda que recibe en el año para comparecer ante el pleno legislativo. La primera fue el pasado 14 de enero, cuando los diputados Jorge González, Luis Duke y Janine Prado, de la bancada Vamos, junto con Ernesto Cedeño, del Movimiento Otro Camino, solicitaron su citación para abordar la situación del sistema educativo y explicar los proyectos relevantes. Han transcurrido varias semanas y Molinar aún no ha acudido a la Asamblea Nacional para responder el cuestionario elaborado por los diputados, que incluye conocer los planes para el inicio del año escolar 2025, el estaComisión de Presupuesto cita a la ministra de Educación ASAMBLEA NACIONAL Estación Cinco de Mayo del metro, en la ciudad de Panamá. Archivo ¿Qué opina la gente sobre el alza de la tarifa del metro? Yaritza Mojica [email protected] Yaritza Mojica [email protected] REACCIONES En 2024, el metro generó $48 millones en ingresos por pasajes (líneas 1 y 2); los costos de operación, administración y planilla sumaron $51.8 millones, y se invirtió en obras $545 millones. El anuncio del presidente de la República, José Raúl Mulino, de que su gobierno analiza un eventual aumento en la tarifa del metro debido a los altos costos de mantenimiento del sistema —que calificó como “insostenibles”—, generó el rechazo de los usuarios de este sistema de transporte masivo. La tarifa del metro —sistema que es operado por la empresa estatal Metro de Panamá— fue establecida por decreto: en la línea 1 (que recorre San Miguelito hasta Albrook) el costo es de 0.35 centésimos de dólar; mientras que en la línea 2 (de Panamá este hasta San Miguelito) es de 0.50 centésimos por viaje. Para los usuarios, subir el costo del pasaje del metro en un momento en que la economía no es estable y el desempleo abunda no es la mejor opción. Un sondeo realizado por La Prensa en redes sociales dejó en evidencia que muchos no están de acuerdo con un aumento de tarifa. Este es el caso de Carlos Grimas, quien cuestionó: “¿El ajuste en base a qué? El metro cobra publicidad y funciona con electricidad que se produce en Panamá”. Otro usuario, Valentín Guerra, expresó: “No estoy de acuerdo con ningún aumento de los servicios básicos, ni luz, ni agua, ni transporte”. Por su parte, Merquiades Hernández señaló: “Hablan del aumento de la edad de jubilación, ahora el aumento del metro, ¿qué nos espera?”. No obstante, hay otro grupo que considera necesario el reajuste tarifario, como Patricia Gisell, quien dice estar de acuerdo “si es para mantenimiento y brindar un buen servicio a los usuarios, y que no pase de un dólar”. Débora P. opinó que “Panamá tiene el Metro más barato y mínimo debería estar en 0.80 centavos”. Por su parte, el partido Realizando Metas (RM) manifestó su posición en su red social X sobre el posible aumento de la tarifa del metro. Señaló que “cuando se construyó el metro en la administración del presidente Ricardo Martinelli, se hizo siempre pensando en el pueblo para mejorar su calidad de vida, no para lucrar con el mismo”. Agregó que el pasaje “deUn recurso de habeas data contra la ministra de Desarrollo Social, Beatriz Carles de Arango, fue presentado en la mañana de ayer ante la Corte Suprema de Justicia. La acción busca que la institución suministre información sobre las desvinculaciones de personas del programa Ángel Guardián. El recurso fue presentado por la diputada de la coalición Vamos Alexandra Brenes, quien detalló que desde 2024 ha solicitado —sin éxito— información al Mides sobre el proceso de desvinculación de cientos de personas, incluidos los criterios utilizados por esa dependencia para dejar a estas personas sin este beneficio. En el recurso presentado por Brenes se argumenta que solicitó información al Mides sobre el referido programa a través de tres notas enviadas en diciembre de 2024, y que no le fue suministrada. Entre la información solicitada por Brenes al Mides se encuentra la cantidad de personas enlistadas en el programa Ángel Guardián desde 2019 y cuantas permanecían en él al 30 de diciembre de 2024. También solicitó la cantidad de personas que habían sido separadas del programa y cuántas estaban siendo beneficiadas en la actuaPresentan hábeas data para que el Mides dé informes sobre Ángel Guardián SUBSIDIO POR DISCAPACIDAD lidad. Así mismo, pidió que le proporcionaran la cantidad de trabajadores sociales que laboran en el programa Ángel Guardián y cuántos de ellos operan en las regionales en el interior del país. Brenes dijo que la petición se fundamenta en que a su despacho han llegado varias personas desvinculadas del programa, las cuales aseguran que no se les han explicado las causas del retiro de la ayuda. Dijo que en su mayoría los desvinculados del programa le han señalado que no se les entregó la resolución correspondiente con las causales por las que se les quita la ayuda. El programa fue creado a través de la Ley 39 de 14 de junio de 2012 y con él se le brinda asistencia a las personas con discapacidad severa en situación de dependencia y pobreza extrema. Juan Manuel Díaz [email protected] Alexandra Brenes, diputada de la Coalición Vamos. Archivo Lucy Molinar, ministra de Educación. Archivo bería ser subsidiado por todos, tal como sucede en el resto del mundo. Hay que buscar la forma y los recursos para evitar hacer un ajuste al mismo”. El costo del pasaje del metro en algunas ciudades del continente americano con líneas ferroviarias varía, desde el más económico en ciudad de México, que es de 5 pesos mexicanos (aproximadamente 25 centésimos de dólar), hasta el más costoso en Lima, Perú, que es de 5.00 soles, equivalente a 1.35 dólares. En Buenos Aires, Argentina, el metro tiene siete líneas, y su costo es de 125 pesos argentinos por un paquete de 20 viajes, lo que equivale a 8.51 dólares, o aproximadamente 42 centésimos de dólar por viaje. En la ciudad de Belo Horizonte, Brasil, la tarifa del tren es de 5.30 reales brasileños, equivalentes a unos 0.93 dólares. En tanto, en las tres líneas de Río de Janeiro, el costo es de 6.90 reales brasileños, es decir, un aproximado de 1.21 dólares. En Santiago de Chile, que posee siete líneas de metro, el pasaje es de 830 pesos chilenos en hora pico, unos 0.88 centésimos. Mientras tanto, en Medellín, Colombia, donde hay una línea de metro, cuesta 3.650 pesos colombianos, equivalente a 1.09 dólares. En Santo Domingo, República Dominicana, uno de los modelos en los que se basó el Metro de Panamá, el costo es de 20 pesos dominicanos, equivalente a 0.32 de dólar. Datos del Metro de Panamá correspondientes a 2024 indican que la línea 1 generó 25.1 millones de dólares en pasajes, mientras que la línea 2 generó 20.7 millones. Los ingresos adicionales, como la publicidad, sumaron 2.1 millones, lo que da un total de 48 millones de dólares de ingresos para esta empresa estatal durante el año pasado. En cuanto a los costos de operación, administración y planilla, estos ascendieron a 51.8 millones de dólares. Adicionalmente, se destinaron 545 millones de dólares a obras, como los proyectos de extensión en Villa Zaíta, el ramal de Tocumen y la línea 3 hacia Panamá Oeste. do en que se encuentran las escuelas para recibir a los estudiantes, la situación de la infraestructura escolar, el presupuesto destinado a mejoras y el plan para erradicar las escuelas rancho, entre otros temas. El diputado independiente Betserai Richards expresó a través de sus redes sociales que la ministra de Educación no asistió a la primera citación ante el Pleno de la Asamblea Nacional y ahora ha sido convocada por la Comisión de Presupuesto. Richards destacó que la titular de Educación deberá explicar temas relacionados con la ejecución presupuestaria del Ministerio de Educación (Meduca), la transparencia en la gestión pública, el incremento de $14 millones a $59 millones en la licitación de internet para las escuelas, entre otros asuntos. El año pasado, la ministra Molinar compareció ante el pleno el 16 de septiembre, momento en el que se refirió al proyecto de compra de laptops. Sin embargo, un día después, el 17 de septiembre, fue nuevamente citada para responder un cuestionario de al menos 17 preguntas. Consultado sobre esta nueva citación, el Meduca informó que “es importante aclarar que la ministra se ha presentado a las citaciones que ha hecho la Asamblea Nacional de diputados”.

4A La Prensa Panamá, sábado 22 de febrero de 2025 Panorama La situación actual de Panamá es complicadísima. José Raúl Mulino tiene muchos frentes abiertos y transita por caminos minados. Su “protegido” –el refugiado– no le está haciendo la vida fácil, porque, sin importar el precio que deba pagar Mulino, él quiere llevar la vida loca fuera de las cuatro paredes de su encierro diplomático. No quiere irse a Nicaragua, quiere quedarse, porque es que ahora está en la papa y hay una gran piñata que aún falta por repartir y ni hablar de su inagotable sed de venganza. Los problemas inmediatos son la aprobación de las reformas a la Caja de Seguro Social (CSS) y desanimar o anular potenciales huelgas y manifestaciones por este tema, algunas de ellas, alimentadas con fuego amigo. Luego la mina. Eso de abrir la mina para cerrarla es, como diríamos de Trump, un cuento chino, porque nunca fue descartada como fuente de aportes económicos a la CSS. La necesitan tanto como subir la edad de jubilación. Si Mulino usa mano dura con el tema de la CSS y las manifestaciones, se enfrentará a todo el país por la mina. Su desgaste será terrible. En medio de todo, la familia Martinelli. No para de exigir el pago que supuso convertir a Mulino en Martinelli. Y lo que quiere es simple pero costoso: que la justicia no alcance a sus miembros. Después de todo, la papa es para eso, pero Mulino está atrapado: si mueve un dedo en esa dirección, perdería mucho capital político. No olvidemos que estamos por decirle adiós al último vestigio de la calificación de riesgo, aunque en la práctica ya es un hecho. Eso hace más costosos los créditos que pide Panamá porque la austeridad prometida fue otro cuento de camino: jamás llegó. Por el contrario, el presupuesto de la Nación se aprobó con un enorme déficit en los ingresos –y, además, pagando por ello–, por lo que el Gobierno tendrá que recurrir a costosos créditos para cubrir las necesidades de la politiquería barata y chantajista. Mulino le dio el sí a Estados Unidos, y ahora tenemos migrantes en un campo de refugiados en Darién, que habrá que pensar muy bien qué hacer con ellos. Pese a esta vergonzosa concesión, Trump quiere seguir exprimiendo más. Y es que, ni agachando la cabeza, el Presidente consiguió que su colega norteamericano abandone su campaña de infundios contra Panamá. Mi hermana –distinguida socióloga– me envió una cita de Winston Churchill que describe sabiamente la situación: “Quien se humilla para evitar la guerra se queda con la humillación… y con la guerra”. Trump ha agregado salsapicanteaestesancocho de inestabilidad en Panamá, pero sigue insatisfecho. Y, hablando del tema, este año se empieza a construir un embalse que debió haber comenzado al mismo tiempoqueseamplióelCanal.No sé cuánta gente vive a lo largo del río Indio, pero estoy seguro de que habrá resistencia a las reubicaciones, por lo que tampoco hay que descartar protestas y manifestaciones. Y, una vez más, bajo el liderazgo de Mulino, habría más represión. Y a ello hay que sumarle lo que estaba en el manual: aumento de tasas de interés bancario –que ya empezaron, incluso en bancos estatales–, por lo que las casas costarán más, y poco o nada recibirán los esperanzados en un subsidio del Estado; aumentos al ya encarecido costo de vida; empleos formales que no suben ni tampoco lo hace la inversión extranjera; el costo de viajar en metro subirá, pues el Estado no puede seguir subsidiándolo, mientras que carreteras, calles y pasos vehiculares elevados necesitan urgente mantenimiento y señalización. Veo difícil la construcción del tren, salvo que el Gobierno pretenda dejarnos el Tesoro Nacional en las latas. Por todo esto, sigo sin comprender de qué se alegró Mulino cuando ganó las elecciones. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] La Sala Tercera Contencioso Administrativa de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) confirmó la admisión de una demanda de nulidad presentada para que se declaren nulas dos notas expedidas por la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) por las cuales se autorizó la prórroga del contrato entre el Estado y la empresa Panamá Ports Company (PPC) en 2021. A través del edicto No.432 colgado ayer en la secretaría de la Sala Tercera se informa a las partes de la decisión asumida por los magistrados Cecilio Cedalise y María Cristina Chen Stanziola. La demanda interpuesta por el abogado Enrique Ruiz Díaz fue admitida el 29 de junio de 2023, pero la firma Morgan & Morgan, en representación de PPC, presentó una apelación contra esa decisión. Finalmente, los magistrados desestimaron la apelación de Morgan & Morgan, por lo que ahora se procederá a resolver el fondo de las actuaciones realizadas por AMP. La demanda de nulidad presentada por Ruiz Díaz es para que se declaren nulas las notas ADM-1123-- 062021-DGPIMA-CON de 28 de junio de 2021 y la certificación SG No. 021-062021 también de 28 de junio de 2021 expedidas por la AMP en la que se le concedió la prórroga automática para la operación de los puertos de Balboa y Cristóbal a PPC por un lapso de 25 años. En esa ocasión, la AMP alegó que PPC había cumplido con las obligaciones básicas estipuladas en el contrato Ley No.5 de 6 enero de 1997 y que por lo tanto se mantienen vigentes los derechos de concesión otorgados. El pasado 3 de febrero también se presentó una demanda de inconstitucionalidad contra el contrato suscrito entre el Estado y AMP bajo escrutinio: Avanza en la CSJ demanda de nulidad a contrato con PPC ÓRGANO JUDICIAL PCC. El citado recurso quedó radicado en el despacho de la magistrada Ángela Russo, quien corrió traslado al procurador Luis Carlos Gómez para que emita concepto. La demanda fue interpuesta a título personal por los abogados Julio Macías y Norman Castro, quienes alegan que el citado contrato viola varios artículos de la Constitución. Según el recurso, el contrato firmado entre el Estado y PPCcontienelosmismosvicios legales que el contrato suscrito con Minera Panamá y que fue declarado inconstitucional por la Corte. Así mismo, la Contraloría General de la República mantiene en curso una auditoría forense a PPC que pretende evaluar la correcta administración de los recursos y verificar el cumplimiento de los términos de la concesión, un contrato que ha sido cuestionado por falta de claridad en los beneficios que genera al Estado. Estos hechos se dan en el marco de las acusaciones hechas por el presidente de Estados Unidos en las que sostiene que la empresa de origen chino, como lo es PPC, mantiene un control sobre actividades portuarias relacionadas con el Canal de Panamá. Un donante debe esperar tres meses para volver a sacarse sangre, y en el caso de la donación de plaquetas, un mes. Archivo Sangre Panamá advierte que es ilegal la venta de sangre y plaquetas Yaritza Mojica [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] SALUD La fundación y la CSS manifestaron que la ley prohíbe la venta de sangre o cualquiera de sus componentes y que, incluso, hay riesgos porque la clandestinidad de esta práctica impide saber cuán a menudo la persona se extrae la sangre. Aunque la Ley 35 de 30 de mayo de 2018 prohíbe la compra y venta de sangre, esta práctica sigue ocurriendo en la clandestinidad, alimentada por la desesperación y el lucro inescrupuloso. En los alrededores de los hospitales, individuos comercian con la vida misma. Aprovechándose de la desesperación de los familiares de pacientes que aguardan una cirugía, imponen un precio a algo que debería ser un acto de solidaridad. José Sánchez fue víctima de estas personas y se vio en la necesidad, según él por desconocimiento, de comprar una pinta de sangre para su esposa, quien estaría sometiéndose a una cesárea urgente en la maternidad del Hospital Santo Tomás. Recuerda que pagó 40 dólares a la persona que fue a donar la sangre. “Entregué el nombre y la cédula de mi esposa para que la sangre quedara registrada y, al terminar, él me entregó el papel que confirmaba la donación y le pagué”, narró Sánchez. Según información recabada, la sangre es vendida a 40 dólares y las plaquetas hasta en 100 dólares en el “mercado negro”. Gabriel Rebollón, presidente de la Fundación Sangre Panamá, pide que esta mala práctica termine. Destacó que la compra y venta de sangre y plaquetas está prohibida por la ley y constituye un acto punible. “Exhorto a la población a donar voluntariamente y, si alguien cobra por donar, que no acepte esa sangre y lo denuncie”. Advirtió que esta acción además conlleva riesgos, tanto para el donante como para la persona que recibe la sangre, ya que, no se cumple con el tiempo de espera necesario entre una donación y otra. “Estas personas pueden mentir en los cuestionarios que deben llenar para donar sangre o plaquetas con el fin de recibir el dinero”, indicó. Un donante debe esperar PPC administra puertos en Balboa y Cristóbal. Archivo tres meses para volver a sacarse sangre, y en el caso de la donación de plaquetas, un mes. “Pedimos a los pacientes, familiares y a la comunidad que no caigan en manos de estafadores que lucran con la necesidad de otros”. Rebollón agregó que en la Fundación Sangre Panamá están comprometidos con salvar vidas a través de la donación voluntaria, ética y gratuita. Sobre el tema, la Caja de Seguro Social (CSS) reiteró a la población que la donación de sangre debe ser siempre un acto altruista y sin interés de ningún tipo, sobre todo en épocas como el Carnaval, cuando pueden aumentar las emergencias en los centros hospitalarios. Anabella Rivera, tecnóloga médica en el Banco de Sangre del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, recordó que la Ley 35, que regula la donación y transfusiones sanguíneas, prohíbe expresamente la compra, venta y cualquier intercambio de beneficios en torno a las donaciones de sangre. La especialista agregó que “las sanciones por incumplir esta ley podrían ser de tipo penal. Por lo tanto, evite contratiempos y, si va a donar sangre, hágalo de la forma correcta: voluntaria, altruista y gratuita”. Destacó que todos los órganos del cuerpo funcionan gracias a la sangre. “Donar es dar vida, sin pedir nada a cambio. La sangre no puede fabricarse, por ello es importante la donación, ya que se pueden salvar muchas vidas”, concluyó.

5A La Prensa Panamá, sábado 22 de febrero de 2025

6A La Prensa Panamá, sábado 22 de febrero de 2025 “Panamá no se va a sentar a hablar sobre la mina con una pistola en la cabeza” prometió el presidente Mulino cuando asumió el cargo. Aseguró que ningún representante del gobierno negociaría con First Quantum mientras la empresa mantuviera los arbitrajes. Pues bien, algo parece estarse hablando mientras la pistola sigue apuntando a la cabeza. Y es que se llegó a un acuerdo entre el gobierno y la empresa para que ésta aplazara —no retirara— un arbitraje para el próximo año. Se dijo una cosa y se hace otra. Algo similar ocurrió con el ministro Juan Carlos Navarro, quien en enero nos hizo creer que descubrió cerca de 8 mil toneladas de nitrato de amonio (material que explotó en el puerto de Beirut en agosto de 2020) en los depósitos de la mina. La realidad es que no hubo tal ¨descubrimiento¨, porque las autoridades ya conocían de la presencia del peligroso material desde octubre de 2024, cuando la empresa convocó al MICI y al Senafront. Es claro que el “paso firme” del gobierno no lo aplica a la empresa minera, que continúa imponiendo el ritmo y la agenda. De aquí se desprende una pregunta: ¿A título de qué lo sigue haciendo si su contrato ley “quedó expulsado del sistema normativo del país”, como sentenció la Presidenta de la Corte? Jurídicamente es como una empresa pirata, pero en la práctica opera libremente. Mientras se ignoran estas circunstancias, el país entra en modo carnavales con las tonadas de la tuna que piden la reapertura de la mina. Escuchamos a la Cámara Minera cuestionando la auditoría ambiental. Se suman los proveedores de la mina, a los que el Presidente atenderá con urgencia. Se pronuncia el Sindicato de Industriales. De fondo suenan las marchas a favor de la reapertura que no tendrán ningún “topón” con los antimotines. Imposible dejar por fuera al cantante con la vieja copla de que “ya el hueco está hecho”. Este coro de voces no toma en cuenta varios hechos incómodos. Nadie niega que el cierre de la mina tuvo un impacto económico y de empleos, pero no nos pueden vender la reapertura como una panacea, ignorando los costos legales, políticos, sociales y ambientales. Para empezar, si aspiramos a tener un debate amplio, el gobierno debería mostrar (o al menos aparentar) algo de neutralidad. No puede ser que los pescadores de Donoso son acusados de “lancheros narcos” por el Presidente, mientras la empresa y el poder económico detrás de la mina reciben un trato Sabrina Sin Censura: No todo lo que brilla es cobre ANÁLISIS VIP. En aras de que esto parezca más un debate, y menos una tuna de Carvanal, traigo unos datos que nos muestran que no todo lo que brilla es cobre. ⁠• La mayoría de panameños sigue rechazando la reapertura de la mina según encuestas. Esto conlleva un costo político que hará que sea difícil para los diputados sumarse a la tuna minera. Tampoco está garantizado que no se den movilizaciones populares. • Con frecuencia se repite que la mina aportaba el 5% del PIB, sin tener en cuenta que el PIB no es equivalente a la actividad económica en una operación en la que las ganancias salían de Panamá. “La mina es un claro ejemplo de que el PIB no se come ni es un indicador de bienestar” explica el economista Ernesto Bazán. Comparemos el aporte del Canal con el de la mina: en el primero el dinero viene de afuera hacia Panamá, mientras que en el segundo, la mayor parte de la plata salía y la contaminación se quedaba. • Decir que “cómo el hueco está abierto, ya el daño está hecho” es equivalente a recomendarle a un enfermo con un tumor en un pulmón, que siga fumando. La contaminación de la minería a cielo abierto es un proceso acumulativo. Todavía no conocemos el impacto integral de la mina sobre la salud pública. • En las dos versiones del contrato atroz (palabra de Mulino), se mantuvo una llamativa cláusula: los socios con participación menor al 10% estaban exentos de revelar quiénes eran los beneficiarios finales. Si el gobierno está dispuesto a mantener ese privilegio de opacidad, más vale que se despida del discurso que busca sacarnos de las listas que nos señalan como paraíso fiscal. • De ñapa un “hampao”: el Presidente ha repetido que no hay chinos en el Canal, pero sí que los hay en FQM. La empresa estatal Jiangxi Copper tiene cerca de 20% de las acciones, lo que otorga al gobierno chino un puesto en la Junta Directiva. Aunque hay otros países e intereses metidos en la millonaria colada, no conviene dejar por fuera este dato en medio de los vientos trumpistas que soplan. • El gobierno debe asumir su papel de garante del bien común y no puede hacerlo mientras hace coro con la tuna que pide la reapertura de la mina. Y es que el tema es mucho más complejo que una tonada de Carnaval. Definitivamente no todo lo que brilla es cobre. Trump, el Canal y el pacto de neutralidad Cecilia Fonseca S. [email protected] Sabrina Bacal ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] HISTORIA El Tratado Concerniente a la Neutralidad permanente del Canal de Panamá hace parte de los Tratados Torrijos-Carter, pactados el 7 de septiembre de 1977. Este año se cumplen 48 años de su firma, si no lo conoce, léalo en prensa.com La tensión diplomática surgida entre Estados Unidos y Panamá a propósito de una serie de aseveraciones que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y altos funcionarios de su Administración vienen haciendo —desde antes de tomar posesión el 20 de enero de 2025— han puesto en boga la lucha por la soberanía nacional y, por ende, el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y al Funcionamiento del Canal de Panamá. El 7 de septiembre de 2025 se cumplirán 48 años de la firma de ese pacto, de allí que podríamos decir que al menos dos generaciones no tienen memoria directa de ese hecho, y los sucesos que los rodearon, y la anterior a ellos apenas vivía sus primeros años de infancia cuando el histórico momento sucedió, por tanto, no se vieron involucradas y podrían no conocer el tratado que ató la vida del istmo a Estados Unidos a perpetuidad. La situación también hace propicio recordar declaraciones que diera el entonces jefe de Gobierno, Omar Torrijos Herrera, a la revista Le Express, y de lo cual dio cuenta una noticia aparecida en la portada del diario La Estrella de Panamá el 10 de octubre de 1977. El hombre fuerte de la época aseguró que “el derecho de intervención de EU no está claramente definido en el tratado” y que el tratado podría “servir de instrumento legal para aquellos que sientan la tentación de intervenir con fuerzas militares”. Ese día también expresó que “el derecho a la intervención es el precio que tuvo que pagar mi generación para poner fin a la presencia perpetua de Estados Unidos sobre una parte de nuestro territorio”. Aquí, algunos datos: • El Tratado de Neutralidad hace parte de los Tratados Torrijos-Carter, pactados entre el jefe de gobierno de la época, Omar Torrijos Herrera —llegado al poder producto de un Golpe de Estado en 1968— y el presidente de Estados Unidos, James Carter, el 7 de septiembre de 1977, y que entraron en vigor en 1979. • Los Tratados Torrijos-Carter se pactaron en el marco de una lucha generacional que tuvo su momento cumbre en los sucesos del 9 de enero de 1964, cuando, en un intento por enarbolar la bandera panameña en la Balboa High School —como había sido acordado entre los gobiernos de ambas naciones a través del Convenio Chiari Kennedy— militares estadounidenses abrieron fuego contra los estudiantes, resultando en la muerte de 21 estudiantes panameños y unos 300 heridos. • El Tratado de Neutralidad fue la razón por la que estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá encabezaron protestas contra la firma de los Tratados Torrijos-Carter. Argumentaban, con razón, que ese tratado le daba a Estados Unidos el derecho permanente de intervenir militarmente para garantizar la neutralidad del Canal. Estudiantes que en su momento participaron de las protestas recuerdan que la campaña por el “Sí” para el plebiscito, por parte del régimen, fue apabullante y la represión a la campaña por el “No” muy fuerte. • El plebiscito que aprobó la firma de los tratados para la devolución gradual del Canal, y la franja ocupada y administrada por Estados Unidos, conocida como la Zona del Canal, tuvo lugar el 23 de octubre de 1977 y, de acuerdo a registros del Tribunal Electoral, en esta votación participaron 766,232 panameños. De esos votos emitidos, 506,805 fueron para el “Sí”, 245,117 correspondieron al “No” y hubo 14,310 votos nulos. Los resultados fueron oficializados el viernes 28 de octubre. El padrón electoral estimado fue de 800,000 votantes, de acuerdo con reportes del diario La Estrella de Panamá de la época. • Después de aprobados los Tratados Torrijos-Carter a través del plebiscito, y en el marco de la ratificación del documento por el Senado de Estados Unidos, se hicieron adiciones al documento, relativas en gran parte a la seguridad y defensa del Canal, lo que implica la posibilidad, a perpetuidad y frente a amenazas, de la presencia de Estados Unidos y su Ejército en territorio nacional. Las modificaciones que hacen parte del Instrumento de Ratificación de la República de Panamá del Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y al funcionamiento del Canal de Panamá, incluyen: dos Enmiendas, dos Condiciones, cuatro Reservas y cinco Entendimientos. Estos instrumentos, que llevan la firma del jefe de Gobierno Omar Torrijos Herrera fueron firmados el 16 de junio de 1978. El Tratado Concerniente a la Neutralidad lo componen: 1. Texto original de ocho artículos. 2. Anexo A que establece las definiciones, en el marco de la firma del tratado para los términos Canal, Naves de guerra, Nave auxiliar, Operación interna, Armamento e Inspección. 3. Anexo B, que es un mapa que muestra el radio de acción del Tratado de Neutralidad, en función de la definición de Canal establecida en el Anexo A. Es decir, de 3 millas en cada desembocadura (Pacífico y Atlántico), dentro del mar territorial de Panamá, de acuerdo con el internacionalista Euclides Tapia Campos. 4. Protocolo al Tratado relativo a la neutralidad permanente y al funcionamiento del Canal de Panamá. 5. Instrumento de Ratificación de la República de Panamá del Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y al funcionamiento del Canal de Panamá. Este documento es el que incluye las modificaciones hechas por el Senado después del plebiscito. 6. Protocolo del Canje de Instrumentos de Ratificación relativo al Tratado Concerniente a la Neutralidad permanente y al Funcionamiento del Canal. Algunos hechos sobre el plebiscito de 1977 Durante el desarrollo de la consulta popular y para actuar como observadores, estuvo en el país, por invitación de Omar Torrijos, una comisión de la ONU. El grupo estuvo encabezado por un enviado especial del Secretario General, quien no pudo asistir personalmente porque la fecha de la votación coincidía con la realización de la Asamblea General de ese año. Enelinformefinaldesuvisita, firmado por Erik Suy, Secretario General Adjunto y Asesor Jurídico del organismo multilateral —actuando como representante del Secretario General— concluyeron que el proceso estuvo “bien organizado” y se desarrolló en un “ambiente de tranquilidad”. No obstante también reportaron “ligeras anomalías en algunos puestos electorales” que, se lee en el documento, ”con frecuencia se corrigieron inmediatamente”. La información consta en una carta con fecha 16 de diciembre de 1977, presentada por Jorge E. Illueca, embajador Representante Permanente, durante el Trigésimo Segundo Período de Sesiones. “Tengo el honor de solicitar a Vuestra Excelencia, en cumplimiento de instrucciones de mi Gobierno, que en relación con el tema 50 del programa tenga a bien distribuir entre los Estados Miembros, como documento de la Asamblea General el informe de la Misión del Representante Especial del Secretario General para presenciar el plebiscito celebrado en Panamá el 23 de octubre de 1977 sobre los Tratados del Canal de Panamá (véase anexo I) y el Acta de la sesión extraordinaria del Tribunal Electoral sobre el cómputo de las votaciones del plebiscito ya mencionado, cuyo facsímil se acompaña (véase anexo II)”. Acceda a los tratados de Neutralidad, Torrijos-Carter (español e inglés) y a más de este artículo en prensa. com Panorama

7A La Prensa Panamá, sábado 22 de febrero de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. 35,000 ciudadanos estadounidenses murieron durante la construcción del Canal es completamente falsa. Para comprender el número real de fallecidos, es necesario revisar los distintos períodos de construcción. Durante el intento francés y la construcción del ferrocarril en la década de 1880, murieron aproximadamente 25,000 personas, en su mayoría franceses y jamaicanos, con solo un par de cientos de estadounidenses, según registros históricos. Posteriormente, entre 1904 y 1914, cuando Estados Unidos retomó la construcción del Canal, se registraron unas 6,000 muertes, en su mayoría trabajadores de Barbados y otras naciones de Centroamérica y el Caribe, con alrededor de 300 estadounidenses. Gracias a los esfuerzos del Dr. William Gorgas y sus campañas contra la malaria y la fiebre amarilla, las condiciones sanitarias mejoraron y se redujo la mortalidad. Otro error en la interpretación de la historia del Canal radica en el desconocimiento de los tratados que regularon su construcción y posterior traspaso a Panamá. Los derechos para la construcción fueron establecidos en el Tratado Hay-Bunau-Varilla de 1903, que luego fue reemplazado por el Tratado Torrijos-Carter de 1977. EsLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. El espíritu del dragón Cultura partes del mundo, de generación en generación, de familia en familia, y hoy siguen cautivando a quienes prestan atención a su sabiduría implícita. Uno de los relatos más fascinantes es la historia del monstruo de Nian. Conocí este cuento gracias a Berta Alicia Chen. Según la leyenda, Nian era una bestia feroz que venía cada año, ya sea del mar o las montañas, para devorar a los habitantes de un pueblo, incluso a los niños. Sin embargo, los aldeanos descubrieron, gracias a la sabiduría de un anciano, que el monstruo temía al color rojo, al fuego y al ruido. Así, comenzaron a decorar sus casas con rojo, encender fogatas y usar petardos para ahuyentarlo. Esta historia no solo explica el origen de las celebraciones del año nuevo chino, sino que también habla de la importancia de la solidaridad y la astucia comunitaria frente a la adversidad. Los cuentos chinos no son simples ficciones para entretener; están profundamente arraigados en la filosofía y la cosmovisión de la cultura. En ellos están implícitas palabras como armonía, respeto, perseverancia, honestidad, valor, lealtad, naturaleza, equilibrio, gratitud, paciencia, tradición, unidad, humildad, familia, justicia y otras que son el soporte de la dignidad humana. El taoísmo y el confucionismo son dos pilares del pensamiento chino que se refleCarlos Fong [email protected] Un llamado al respeto global: verdades y relatos sobre el Canal de Panamá Tergiversación de la historia Entre los valores fundamentales para vivir en sociedades justas y democráticas se encuentran la verdad, la libertad, la igualdad y la fraternidad, especialmente en tiempos de adversidad. Las recientes declaraciones del presidente Donald Trump sobre el Canal de Panamá, en las que hizo afirmaciones erróneas sobre la soberanía panameña sobre la vía interoceánica, han generado preocupación y requieren una respuesta clara. Las declaraciones y acciones del gobierno de Estados Unidos tergiversan hechos históricos clave y subestiman el sacrificio de quienes murieron en la construcción del Canal, así como de aquellos que lucharon por la soberanía nacional. En primer lugar, la afirmación de que nica. Según el Banco Mundial, China es uno de los principales socios comerciales de Panamá, junto con Estados Unidos, México y Costa Rica. A nivel interno, la situación política de Panamá no debería ser motivo de injerencia extranjera. En un mundo donde proliferan oligarquías, cleptocracias y caquistocracias, el fortalecimiento de la educación y las instituciones democráticas es clave para garantizar el buen gobierno. Aunque hay debates sobre el impacto real del Canal en el desarrollo nacional, lo cierto es que, aunque representa menos del 8% del PIB, sigue siendo un activo esencial. En 2024, el Canal generó ingresos de 4,900 millones de dólares, de los cuales 2,400 millones fueron transferidos al Tesoro Nacional. Sin embargo, Panamá enfrenta una deuda pública superior a los 53,000 millones de dólares, con pagos de intereses que ascendieron a 2,100 millones en 2023. Esto refuerza la importancia del Canal como fuente de financiamiento para el país. Panamá ha defendido históricamente la resolución pacífica de los conflictos y ha logrado su independencia y soberanía a través de la diplomacia y la unidad. La mejor vía para afrontar sus retos sigue siendo el fortalecimiento de sus instituciones democráticas, el debate político y una justicia equitativa, sin la injerencia de potencias extranjeras. Opinión EL AUTOR es internacionalista. EL AUTOR es escritor. nueve perlas, este ser mítico ayuda a los humanos a superar desafíos y a lograr la interconexión entre el mundo natural y el espiritual. En El libro de los seres imaginarios Jorge Luis Borges nos habla del dragón chino: “La imaginación popular vincula el Dragón a las nubes, a la lluvia que los agricultores anhelan y a los grandes ríos. “La tierra se une con el Dragón”, es una locución habitual para significar la lluvia“. William Ospina nos recuerda en uno de sus ensayos esos versos de Gilbert Keith Chesterton: “El árbol del jardín produce manzanas de oro porque bajo sus raíces duerme un dragón”. El dragón es una representación simbólica de la fertilidad de la tierra. Los cuentos y leyendas chinas son mucho más que historias. Nos hablan de dragones y monstruos, pero también de la nobleza, la valentía y la sabiduría. Nos enseñan que, en el fondo, todos somos parte de un mismo universo y que estamos conectados por hilos invisibles que tejen la trama de la vida. El mundo se torna más violento a cada momento. Hay dragones malos y buenos en este relato que nos une. Todos deberíamos aspirar a tocar el espíritu del dragón bueno. Por eso quiero cerrar con otra cita de Chesterton. “Los cuentos de hadas son incluso más que verdaderos: no porque nos digan que los dragones existen, sino porque nos dicen que los dragones pueden ser vencidos”. Continuando con el tema de China, hoy necesitamos alejarnos de la geopolítica porque en realidad lo nuestro no es la política ni la economía, sino la cultura. Por eso en esta ocasión, y aprovechando el mes del año nuevo chino, queremos referirnos a los cuentos chinos. En el fascinante mundo de las tradiciones orales, los cuentos y leyendas chinas ocupan un lugar especial. No solo nos abren puertas a un pasado milenario; también son espejos que reflejan la filosofía, la moral y la conexión del ser humano con el universo. Las historias no son solo relatos, son puentes que hacen conexiones, a través del tiempo, con las generaciones y nos permiten entendernos a nosotros mismos. Sin las historias sería imposible comprendernos. En China las narraciones son un tesoro que ha sobrevivido al tiempo y que se transmiten de boca en boca, como en muchas Luis Credidío [email protected] Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón jan en los cuentos. Viaje al oeste es una historia del siglo XVI de la dinastía Ming que se le atribuye a Wu Cheng’en donde se exploran temas como la búsqueda de la iluminación, la paciencia y la importancia de seguir el camino correcto, principios taoístas que son parte de la vida cotidiana. Muchas de estas historias hacen énfasis en la relación armónica con la naturaleza y el universo. En La leyenda de la serpiente blanca, Bai Suzhen es una serpiente que se transforma en mujer para vivir un amor prohibido. El relato aborda el tema de la dualidad entre lo humano y lo divino, lo terrenal y lo espiritual. Es una historia llena de magia y emociones que nos recuerda que la vida es un equilibrio entre fuerzas opuestas. Otro ejemplo emblemático en los cuentos chinos es la figura del dragón. Un día escuché a mi maestra, Gloria Bejarano, contar un cuento sobre el espíritu del dragón. Era un cuento que, además de hablar de que el verdadero arte no se limita solo a la representación simbólica, sino que aspira a tocar el espíritu de las cosas, era profundamente hermoso. Me quedé con la idea en la mente y pensé que de alguna forma los escritores también pintamos dragones. A diferencia de las representaciones occidentales, donde el dragón suele ser un ser malvado que secuestra princesas y devora gente, en China es un símbolo de protección y armonía; un ser mitológico que representa poder, sabiduría y buena fortuna. En el cuento El dragón de las te último puso fin a los acuerdos previos y estableció que el Canal sería entregado a Panamá el 31 de diciembre de 1999. El principio de neutralidad del Canal de Panamá garantiza relaciones comerciales y diplomáticas justas con todos los países, siempre que su operación o la soberanía panameña no estén amenazadas. El Tratado de Neutralidad, en su artículo V, estipula que, tras la entrega del Canal, solo Panamá será responsable de su administración y defensa. Además, el artículo VI establece que los buques militares de Estados Unidos tienen derecho a un tránsito expedito, pero sin interferir en la soberanía panameña. La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, de la cual Estados Unidos es signatario, establece que la terminación de un tratado solo puede darse conforme a lo estipulado en la convención. Por ello, las afirmaciones infundadas sobre la neutralidad del Canal no tienen sustento. En este contexto, Panamá debería procurar que China firme el Tratado de Neutralidad, dado su papel clave en el comercio a través de la vía interoceáLa opinión de Hilde

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==