Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_02_21

1B La Prensa Panamá, viernes 21 de febrero de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios $6 mil 400 millones de déficit fiscal El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, informó que el faltante entre los ingresos y gastos representó 7.4% del PIB, al cierre del año pasado y para 2025 se espera que se reduzca hasta llegar a 3.88%. Felipe Chapman, ministro de Economía y Finanzas. Archivo Reyna Katiuska Hernández [email protected] El año 2024 cerró con un déficit fiscal, es decir un faltante luego de calcular los ingresos y gastos, de 6 mil 416 millones de dólares, en las cuentas del Estado panameño. Este faltante representó un 7.4% del total del producto interno bruto (PIB) informó el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman durante una reunión con inversionistas internacionales. La cifra se quedó lejos de lo que Chapman había anticipado en octubre del año pasado, que el déficit sería de entre $3 mil 200 millones y $3 mil 500 millones del total del PIB del país. En el informe del Balance Fiscal del cierre de diciembre, el MEF detalla que el déficit fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF) fue superior al que preveía el tope en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal (LRSF), de 2% del PIB. Y posteriormente esta ley fue modificada el 28 de octubre de 2024, y no estableció topes para el déficit fiscal del SPNF en 2024. Según el MEF, los factores heredados que incrementaron el déficit fiscal incluyeron una sobreestimación de los ingresos de 2 mil 207 millones de dólares (3.1% del PIB); cuentas por pagar sin presupuesto de 786 millones de dólares (0.9% del PIB); y la sobreestimación de baja ejecución de gasto en proyectos de continuidad por mil 921 millones (2.2% del PIB). El reporte publicado en la web del MEF detalla que la meta de recaudación de ingresos del Gobierno Central no se cumplió en 2024. El Presupuesto de ingresos corrientes del Gobierno Central para la vigencia 2024 era de 11 mil 834.6 millones de dólares, y se recaudaron 9 mil 459.8 millones de dólares, una diferencia de 2 mil 374.8 millones de dólares o 20.1%. Se detalla que de los 11 mil 834.6 millones de dólares que se habían presupuestado de ingresos corrientes del Gobierno Central para 2024 en el presupuesto ley, 4 mil 050.5 millones o el 34.2% de ese total se planeaba recolectar en el primer semestre, mientras que las expectativas de ingresos se fijaron significativamente más altas para el segundo semestre por 7 mil 784.1 millones o 65.8% del total. “No obstante, los ingresos corrientes recaudados en el primer semestre fueron de controla el crecimiento del gasto y se establecen metas claras para la reducción de deuda; y se refuerza el Consejo Fiscal, la creación de una unidad de control del gasto en el MEF y constitución del instituto de planificación económica a mediano y largo plazo. Para este año, Chapman, reiteró que se estima un crecimiento económico de entre 4% y 5%, muy por encima del promedio regional, y se planifica reducir el déficit fiscal de 3.88% que se proyecta en 2025 a 1.5% en 2030, junto con una disminución sostenida de la relación deuda/PIB. “Esta transformación consolidará un modelo de gestión pública sólido, capaz de generar confianza y resiliencia ante futuros desafíos, posicionando a Panamá como referente en estabilidad fiscal y crecimiento sostenible en la región”, resaltó el ministro. FINANZAS PÚBLICAS 3 mil 651.9 millones de dólares y en el segundo semestre fueron 5 mil 807.2 millones, es decir en ambos casos quedaron por debajo de la proyección establecida en el Presupuesto Ley. La recaudación de los ingresos contra lo estimado en el Presupuesto Ley se fue desviando al largo del año, iniciando en el mes de abril. Esta menor recaudación con respecto a lo establecido”, reveló el Balance Fiscal al cierre de 2024. Medidas de contención Chapman planteó que se implementarán medidas estructurales para estabilizar la economía y fomentar un crecimiento sostenido. Detalló que parte de esto se logrará con el ajuste que se hizo a la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, para simplificar la regla fiscal y fortalecer la transparencia en la política pública. Igualmente reiteró que se Reyna Katiuska Hernández [email protected] Empresas familiares: Claves para una transición de liderazgo exitosa FORO Las empresas familiares enfrentan desafíos clave, como la transición de liderazgo y la convivencia generacional. Este tema fue abordado en el conversatorio Gobernanza Familiar y Empresarial: claves para la armonía y el éxito sostenible, en colaboración con EFG y Familias Empresarias de Panamá, que se realizó en David, Chiriquí. “La silla en algún momento va a cambiar, y muchos desean sentarse en ella”, destacó Wiston Uzcátegui, consultor de empresas familiares y presidente de la junta directiva de la organización sin fines de lucro Familias Empresariales de Panamá, quien moderó el conversatorio. Agregó que la importancia de definir roles y evitar conflictos, separar asuntos familiares y empresariales, gestionar emociones y estructurar un gobierno sólido es fundamental. “Antes de preparar a sus hijos para tomar la empresa, preocúpese porque sean buenos dueños”, resaltó. El evento contó con la participación de Roger Castillero, vicepresidente senior de EFG Bank; Mario Arias, licenciado en derecho y ciencias políticas; Douglas Gómez, CEO de Seguros Infinity y el empresario Felipe Rodríguez. Durante su intervención el empresario Felipe Ariel Rodríguez sostuvo que cada familia tiene características y niveles de complejidad distintos para abordar el tema de las empresas familiares. “No todas las empresas pueden mantenerse bajo un mismo esquema de propiedad, y la diversificación puede ser clave para la sostenibilidad”. Sostuvo que no se puede asumir que todos los hermanos deben ser accionistas de la misma empresa. Considera que a veces, es mejor dividir en diferentes enfoques empresariales, pero esto debe ser conversado y acordado con anticipación. “El fundador sigue siendo el fundador. En nuestro caso, es un dictador que escucha, pero al final decide lo que hay que hacer”, resaltó al relatar la experiencia de su familia con el Grupo Felipe Rodríguez. Mario Arias, abogado, especialista en Derecho Cortá bien, el negocio está bien. “La comunicación y la claridad en las reglas son esenciales para la continuidad (...) no todas las empresas familiares deben seguir el mismo camino. Cada estructura patrimonial debe diseñarse según la realidad de la familia y su visión de futuro”, sostuvo. Indicó que la planificación financiera debe incluir una estrategia a largo plazo para preservar y hacer crecer el patrimonio, sin depender únicamente del negocio operativo. porativo y Financiero, dijo que en el manejo de las empresas familiares es clave la prevención. “No esperemos hasta que haya una crisis para hablar de sucesión y protección patrimonial (...) es fundamental establecer reglas claras desde el inicio: cómo se heredan las acciones, cómo se gestionan los conflictos, cómo se distribuyen los dividendos”, mencionó. Además, comentó que los acuerdos de accionistas y el protocolo familiar deben establecerse en tiempos de estabilidad, no en medio del conflicto. Hay que normalizar las conversaciones difíciles. Douglas Gómez, CEO de Seguros Infinity, sostuvo que es necesario pensar en el futuro de las empresas familiares. “La planificación patrimonial no solo es un seguro financiero, sino un seguro emocional para la familia y la empresa”. Destacó que el seguro de socios y el seguro de personas clave, pueden garantizar la continuidad de la empresa sin comprometer su liquidez. “El patrimonio no solo se construye, también se protege. Hay que asesorarse con expertos para evitar sorpresas y garantizar la estabilidad”, aconsejó Gómez. Roger Castillero, vicepresidente sénior de EFG Bank, explicó que si la familia esEn la foto, Roger Castillero, vicepresidente senior de EFG Bank; Mario Arias, licenciado en derecho y ciencias políticas; Douglas Gómez, CEO de Seguros Infinity y el empresario Felipe Rodríguez. Richard Bonilla EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 87.51 pies 245.04 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==