7A La Prensa Panamá, viernes 21 de febrero de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. El cambio vino forzado y no planificado, ya que, hasta entonces, solo países como China, Rusia, Nicaragua, Venezuela, Irán, y algunos otros pocos de la misma corriente ideológica, se habían pronunciado públicamente en apoyo a Panamá. No obstante, tradicionales socios regionales y extra regionales del otro bloque político habían guardado silencio o emitido tenues comentarios, y es que, ante el escenario actual, “nadie quiere comprar problema ajeno”, como se diría coloquialmente en nuestro país. Los líderes de los Gobiernos a nivel global se encuentran estupefactos ante lo disruptivo de los nuevos lineamientos y reenfoques de la política exterior estadounidense. El eslogan de campaña “America First” (o “Estados Unidos Primero”) ha sido trasladado al escenario internacional. Solo en los primeros días de la nueva administración, Canadá, Dinamarca, Colombia, Brasil, México, China, Egipto, Jordania y otros han sido también parte de la agenda. Incluso, la misma ONU, con la retirada del apoyo a agencias como la OMS, ACNUR y la UNRWA. Recientemente, durante dos importantes reuniones sobre el futuro de la inteligencia artificial y sobre seguridad, les tocó el turno a los líderes de los países de la Unión Europea. Ante el asombro de los presentes en Francia y Alemania, respectivamente, los planteamientos de la delegación de Estados Unidos causaron estupor, ya que fueron totalmente contrarios a los pensamientos europeos. InLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. ‘Gaza, bajo la óptica militar y el derecho internacional’ Medio Oriente El artículo “Hamás, bajo la óptica militar y el derecho internacional”, publicado en La Prensa el 13 de febrero, omite un hecho clave:Hamástomórehenes.256personas, incluyendo niños y ancianos, que fueron secuestradas y utilizadas como moneda de cambio por terroristas juzgados y encarcelados por asesinar israelíes. Es inconcebible que el autor, quien se presenta como un experto en relaciones internacionales, haya omitido este crimen atroz en su análisis. Israel ha declarado en varias ocasiones que la guerra terminará una vez que todos los rehenes sean devueltos. Sin embargo, Hamás sigue utilizándolos como herramienta de negociación, prolongando el conflicto a expensas de vidas inocentes. Además, los terroristas que están siendo intercambiados por los rehenes israelíes son personas con sangre en las manos, responsables de asesinar a civiles israelíes. Cualquierpaísdelmundocivilizadodefendería a sus ciudadanos si fueran secuestrados por terroristas. La narrativa de que Israel simplemente “invadió” Gaza sin contexto y que actúa bajo la “ira” distorsiona la realidad. Hamás perpetró la mayor masacre de judíos desde el Holocausto y respondió con la toma de rehenes, un crimen de guerra sin atenuantes. Entre los rehenes secuestrados se encontraba la familia Bibas, cuya madre, Shiri, junto a sus dos pequeños hijos, Ariel de 4 años y Kfir de 9 meses, fueron brutalmente asesinados por Hamás. Este acto atroz demuestra la barbarie de quienes continúan justificando a este grupo terrorista. Hamás usa a civiles gazatíes como escudos humanos y dispara misiles desde infraestructuras civiles apuntando a poblaciones israelíes,untriplecrimendeguerra.Sinembargo,la ONU evita condenar a Hamás y calla ante sus crímenes. ¿Dónde estaba la ONU cuando violaron a mujeres, cuando tomaron rehenes, cuando dejaron de condenar este acto? ¿Cómo pueden llamar desmesurada la respuesta de Israel cuando no existe una respuesta proporcional al secuestro de bebés y la masacre de civiles? Exigir proporcionalidad ante semejante barbarie es ignorar la realidad del conflicto y justificar lo injustificable. Hamás miente inflando los números de bajas sin diferenciar entre terroristas y civiles. La proporción de terroristas eliminados versus las bajas civiles es de 1:1, ratio inferior, por ejemplo, al 1:9 de Mosul. Los esfuerzos israelíes para evitar bajas civiles en la batalla urbana están siendo estudiados por ejércitos occidentales para futuros conflictos urbanos. No aceptemos mentiras, tampoco manipulaciones. La narrativa impuesta por la qatarí Al-Jazeera presenta como angelitos a los genocidas de Hamás, nazis del siglo XXI, asesinos de judíos, israelíes y de todo occidental opuestos a su interpretación de la Sharia, incluyendo a quienes les apoyan ignorantes que están tejiendo el nudo de su propia horca. Vapear como lucimiento social Salud que el 77% de los casos de daño pulmonar recientemente descubiertos, descritos y analizados contenían marihuana. No todos enfermaron, otros quedaron con secuelas, pero ya las estadísticas de salud pública las vapuleaban políticamente los más sabiondos. Todavía recuerdo una “conversación” de esas que cada uno habla y cada uno se oye, auxiliada con la agresividad de la pantalla del celular a pocos centímetros de mi cara y mostrando una página de la Clínica Mayo, para defender el argumento de que el vapear no es dañino, y en la inmensa nube blanca que le escondía el rostro a mi interlocutor, solo pude decir “Mayo Clinic está equivocado con esa afirmación, que ya ha sido corregida”. El asunto se tradujo de una afirmación en febrero de 2018 del Dr. J. Taylor Hays, director del Centro de Dependencia a la Nicotina de la Clínica Mayo, quien sostenía que los químicos dañinos en el vapor eran similares a los encontrados en el cigarrillo de combustión, pero a mucho más bajas concentraciones de esos componentes dañinos, no a mucho más bajos daños. “Es más seguro, pero no es tan seguro”, fue una de sus frases. Sin embargo, para entonces, la nicotina era el único estimulante conocido, que era liberado por el cigarrillo electrónico. Con ella y el conocimiento limitado de entonces, el fumador tenía y, aparentemente, tiene argumentos y documento para espetarle a la cara a quien osara decir lo contrario. No servía porque no todos tenían acceso a los estudios y publicaciones como la del Proceedings of the National Academy of Sciences que revelaba que ratones expuestos al vapor de los cigarrillos electrónicos experimentaban daño del DNA, la molécula de ácido deoxiribonucleico, del hélix de los cromosomas, que aumenta el riesgo de cáncer y de enfermedad cardíaca. Más tarde, el 17 de septiembre de ese mismo año, una publicación de la Clínica Mayo, titulada “Cigarrillos electrónicos: no una forma segura y sana de fumar”, corregía su afirmación previa. Tampoco llego la información a todos. La publicación revisaba cómo el cigarrillo electrónico, operado por batería que calienta una solución líquida (llamada por algunos “e-juice”), que puede contener nicotina en tan altas concentraciones como la nicotina encontrada en 3 paquetes de cigarrillo y otros ingredientes (sabores, Pedro Ernesto Vargas [email protected] Canal de Panamá en la mira: proteger la neutralidad en tiempos de incertidumbre Relaciones con EU Desde que comenzaron los cuestionamientos estadounidenses hacia Panamá sobre la administración independiente y eficiente del Canal, muchos entendidos señalaban que, por la vía del multilateralismo, nuestro país debía resistir los embates que se avecinaban. Al inicio, los mensajes que desde el Gobierno se enviaban reforzaban justamente la intención de seguir ese lineamiento que tantos éxitos nos trajo en el pasado. De hecho, así lo hizo, cuando, reaccionando a los señalamientos del presidente estadounidense durante su toma de posesión, el embajador panameño ante las Naciones Unidas dirigió una nota al secretario general donde hacía un llamado al respeto del derecho internacional. Sin embargo, el 6 de febrero pasado, durante una tensa conferencia de prensa luego de la visita del secretario de Estado, el presidente de la República sorprendió a muchos cuando, ante la consulta de una periodista, respondió: “Yo no necesito compañero de viaje, de ninguna índole, en este caminar”. La respuesta fue un cambio radical. cluso, se dejó claro que Europa tendría una participación limitada o incluso nula en las negociaciones de paz para poner fin a la guerra entre Ucrania y Rusia. Este anuncio causó tanta sorpresa que llevó al presidente francés a convocar un cónclave europeo de urgencia. Al día siguiente, los estadounidenses continuaron adelante con su segunda reunión preparatoria bilateral de alto nivel para iniciar las conversaciones de paz, ahora, con la delegación rusa en Riad, Arabia Saudita, mensaje que no se presta para muchas interpretaciones. La diplomacia es el arte de la negociación. Es crucial para las autoridades panameñas saber leer, analizar e interpretar oportunamente los tiempos cambiantes que se vienen por delante en el plano bilateral y multilateral, enfocándose en establecer una estrategia sólida y propositiva. Esta estrategia debe resaltar, priorizar y reforzar aquellos temas que nos unen a Estados Unidos, con la finalidad de lograr el objetivo final: conservar intacto el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y al funcionamiento del Canal de Panamá. El tiempo nos dirá si necesitaremos recurrir, como en el pasado, a compañeros de viaje; por ahora, le corresponde a Panamá navegar solo pero de forma inteligente y estratégica. Opinión EL AUTOR es Licenciado en Educación e Historia Universidad Hebrea de Jerusalén. EL AUTOR es abogado. EL AUTOR es médico. Alberto Jabiles Schwartz [email protected] propilenglicol, glicerina vegetal, etc.), convierte en vapor todo esto para ser inhalado. Sabemos que marihuana es uno de los más populares componentes, contenido en el reservorio o tanque que será expuesto al calor en el cigarrillo electrónico. La noticia del FDA y el CDC entonces decía que, entre los enfermos y muertos por la enfermedad pulmonar inducida por el cigarrillo electrónico, 77% de ellos vapeaban marihuana. Los cigarrillos electrónicos no liberan vapor de agua. Antes de la pandemia por el coronavirus nuevo, tanto neumólogos como pediatras y padres de familia, teníamos una preocupación de salud pública, la epidemia del vapeo entre adolescentes. Vapear es ilegal. La venta ilegal de productos para vapeo y para reemplazar el cigarrillo de combustión revela que estos productos poseen concentraciones muy altas de las sustancias adictivas, con lo que se aumenta la adicción a su uso entre más temprano y más se usen. De hecho, el uso superior es resultado de su inicio más temprano. En Inglaterra se ha revelado que ya en las escuelas primaria y secundaria, los niños y adolescentes son adictos al vapeo y se han comenzado a abrir clínicas para su tratamiento. En alguna región inglesa, el 14% de 14,000 niños encuestados admitieron que vapean más de una vez por semana. En Rotherham, el uso de cannabis y vapeo supera las frecuencias para sus grupos por edad, del promedio nacional. Un estudio de la Universidad de Stanford, con la participación de 4,351 jóvenes en los 50 estados de la nación norteamericana, entre los 13 y 24 años de edad, reveló que entre los adolescentes que vapean existe 7 veces mayor riesgo de adquirir covid-19 que entre los no vapeadores. Una posible explicación es el daño que el vapeo produce en los pulmones, otra que vapear es ya parte de toda reunión social, donde se concentran y acercan las personas. Pero la otra gran preocupación es la industria de adictos que crece sin misericordia. Y, en una sola línea categórica: No hay evidencia suficiente que el uso del cigarrillo electrónico (e-cigarette) detiene la adicción al cigarrillo de combustión. Vapear se constituyó en un acto de esnobismo, de “clase” y hoy, mientras algunos esconden la parafernalia para hacerlo, entre las ropas interiores de las gavetas de sus muebles domiciliarios, o debajo de los colchones donde duermen poco, otros la lucen con petulancia, casi alados es ascensión de sus cuerpos, con hiperinflación toráxica, mientras pasean en los ocupados lugares de fiestas y otras reuniones sociales o trabajo, y hasta en las calles donde aparcan sus autos lujosos y lucen sus mujeres flacas y semi desnudas, escondidas detrás de maquillajes y otras obras del bisturí del escultor, también de moda. El vapeo es la inhalación de un aerosol producido por el instrumento utilizado para ello, en suma, un cigarrillo electrónico, que también es joya, atuendo, muleta y cómplice. En el año 2019 sonó la alarma de una enfermedad pulmonar nueva, VALI, por sus siglas en el idioma inglés (“Vaping-Associated Lung Illness”). Para entonces, la causa del intenso daño sobre la estructura respiratoria pulmonar era oscura, debido a la impureza del líquido utilizado para vaporizar. Un experimentado cirujano de tórax, de esos que removían todas las semanas pulmones carcomidos por células cancerosas o infecciones nosocomiales que comían tejidos como quien se come una pasta con queso parmesano, dijo nunca haber visto tanto destrozo de uno o ambos pulmones. Eso no asustó a muchos y la negación de los hechos saltó a los bulliciosos estrados públicos, como opiniones de expertos fumadores y vapeadores que, incluso, negaban el carácter adictivo de la nicotina y de la marihuana, de lugar preferencial en la composición de los líquidos con aroma y sabor eróticos que ofrecían los cartuchos para vapear. La noticia del CDC (Center for Disease Control and Prevention, de los EU) sobre el cigarrillo electrónico para “vapear” decía entonces Otto A. Escartín Romero [email protected] Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==