3A La Prensa Panamá, viernes 21 de febrero de 2025 Panorama Hasta ahora el Metro de Panamá opera dos líneas con tarifas subsidiadas al usuario. Alexander Arosemena Tarifas del Metro de Panamá son insostenibles; serán revisadas Yaritza Mojica Henry Cárdenas [email protected] TRANSPORTE PÚBLICO El presidente de la República, José Raúl Mulino, dijo ayer que una inversión de la línea de Panamá Oeste de 5 mil millones de dólares es imposible que se pague con una tarifa al usuario de $0.35. La tarifa del Metro de Panamá será revisada. “Más temprano que tarde, la tarifa del Metro va a tener que ser revisada”, afirmó el mandatario, quien agregó que toda la red del Metro, con las líneas 1, 2 y 3 (esta última en construcción), no cuenta con una tarifa acorde con la enorme necesidad de mantenimiento que requiere. “A 35 centavos por pasajero, va a ser insostenible y bien pronto”, afirmó el mandatario. Precisamente, la tarifa de la línea 1 del Metro está establecida en el Decreto Ejecutivo 367 del 23 de mayo de 2014, el cual “Fija el precio de la tarifa del pasaje del Metro de Panamá”. El artículo 1 fija la tarifa en 0.35 centavos por pasaje individual en una sola dirección, la cual empezó a regir a partir del 15 de junio de 2014. La tarifa no contempla la integración con otros servicios de transporte público y es objeto de los descuentos establecidos por ley. Este decreto fue firmado por el expresidente Ricardo Martinelli. En tanto, la tarifa de la línea 2 (Panamá Este) está establecida en el Decreto Ejecutivo N.º 91 del 9 de mayo de 2019, donde en su artículo 1 se fija el precio del pasaje individual en 0.50 centavos, a partir del 13 de mayo de 2019. Además, incluyó los descuentos establecidos por ley para jubilados, estudiantes y personas con discapacidad. Este decreto fue firmado por el entonces presidente Juan Carlos Varela. Para el mandatario, la tarifa actual para el funcionamiento del Metro de Panamá es “insostenible”. Indicó que el subsidio estatal es cada vez más alto y se vuelve insostenible. La tarifa actual de $0.35 por pasajero no es suficiente para cubrir los costos de mantenimiento de todo el sistema, por lo que se plantea la necesidad de revisarla para asegurar su sostenibilidad. Con respecto a los costos, el mandatario explicó que se deben realizar mantenimientos costosos en los trenes, como el cambio de ruedas y sistemas eléctricos. No obstante, con la incorporación de la Línea 3, que actualmente está en construcción, los gastos aumentarán. El costo de este proyecto ya ronda los $5,000 millones, dijo el mandatario. Mulino hizo un llamado a la ciudadanía para reflexionar sobre la necesidad de ajustar la tarifa. Aseguró que el Estado no puede seguir subsidiando indefinidamente una infraestructura tan costosa. Destacó que, actualmente, el costo del transporte público, incluso el de los denominados “piratas”, es significativamente mayor que el del Metro. “Cuando tienen que usar piratas, pagan de $2.50 hasta $3.00 para venir de algún lugar del oeste, de La Chorrera, para acá (la ciudad de Panamá), y el Metro les va a resolver gran parte de la vida. Y no creo que podamos pensar en que semejante ruta, con semejante inversión, se pueda mantener con una tarifa de 35 centavos”. El mandatario señaló que, en otros países, los sistemas de metro tienen tarifas ajustadas a los costos operativos. Por su parte, Luis Torres de la Asociación Nacional de Usuarios del Transporte Público expresó su desacuerdo con el posible aumento de la tarifa del Metro de Panamá, propuesto por el presidente. Señaló que el metro es utilizado principalmente por personas de bajos recursos, como trabajadores de almacenes, restaurantes y seguridad, quienes no tienen ingresos suficientes para asumir un incremento en el pasaje. Criticó que esta medida podría afectar a la población más necesitada. Además, consideró que cualquier decisión sobre el aumento de la tarifa debería ser consultada primero con los usuarios que dependen del transporte público, no con quienes tienen vehículos propios. Finalmente, advirtió que un alza en el pasaje podría dejar a las personas de escasos recursos con opciones limitadas de movilidad, como el Metro Bus o incluso caminar, afectando su calidad de vida. El Metro de Panamá en ambas líneas (1 y 2) movilizó el año pasado unos 117 millones de pasajeros. Según el reporte de demanda del Metro de Panamá, en línea 1 en promedio se movilizan al menos 275,500 usuarios, mientras que en línea 2 más de 12,400 usuarios.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==